Sociologia politica de la “Comunicación para el Cambio Social”: pistas para un cambio de enfoque

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  2298  

Archivos adicionales

Autores/as

Resumen

Este artículo propone une reflexión crítica sobre algunas de las tensiones internas que se pueden encontrar en la corriente académica de la “Comunicación para el cambio social”, así como algunas pistas para superarlas. Inspirándose en enfoques de sociología política, se identifican tres mecanismos generadores de polarización: la tendencia de los investigadores a comprender su objeto de estudio a partir de categorías militantes; el proceso de especialización de la investigación que lleva a considerar a los “medios alternativos y comunitarios” como únicos, autónomos e universales; y la creencia en el poder de los medios de comunicación y en sus efectos sociales positivos. El artículo plantea que los grupos científicos que estudian este activismo orientado hacia los medios forman parte de un mismo campo de producción cultural especializado, en el sentido de Bourdieu. Defendemos la idea que desarrollar una sociología política de este campo aportaría mucho a la comprensión y al análisis de sus lógicas de funcionamiento, con beneficios tanto científicos como políticos. Finalmente, subrayamos algunos beneficios que este trabajo de objetivación puede tener para los actores, para armarse en las luchas simbólicas asimétricas en las cuales están involucrados.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Ferron, B., & Guevara, E. (2017). Sociologia politica de la “Comunicación para el Cambio Social”: pistas para un cambio de enfoque. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3303

Biografía del autor/a

Benjamin Ferron, Universidad Paris-Est Créteil

Doctor en Ciencia Política, Profesor asociado al Departamento de “Comunicación Política y Publica” de la Universidad Paris-Est-Créteil (UPEC) y miembro del Centro de Estudio de los Discursos, Textos, Escritos, Comunicación (Céditec, EA 3119), en Créteil, Francia.

Erica Guevara, Universidad Paris 8

Doctora en Ciencia Política, Profesora asociada en la Unidad de Formación e Investigación “Cultura y Comunicación” de la Universidad Paris 8 y miembro del Centro de Estudio sobre los Medios, las Tecnologías y la Internacionalización (Cemti, EA 3388), en Saint-Denis, Francia.

Citas

ATTON, C. (2002). Alternative Media. London: Routledge, Sage Publications.

- (2015). The Routledge Companion to Alternative and Community Media. Oxon, New York: Routledge.

BEAUD, S. & WEBER, F. (2003). Guide de l'enquête de terrain. Paris: La Découverte.

BOLTANSKI, L. & CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal: Cuestiones de Antagonismo.

BOURDIEU, P. (1997). Razones prácticas [1994]. Barcelona: Anagrama.

BOURDIEU, P., PASSERON, J. C. & CHAMBOREDON, J. C. (2002). El Oficio de Sociólogo [1968]. Madrid: Siglo XXI.

CARDON, D., GRANJON, F. (2010). Médiactivistes. Paris: Presses de SciencesPo.

CASTELLS M. (2015). Networks of Outrage and Hope [2012]. Polity Press.

COMMONS (2016). 5(2)

COULDRY, N. & CURRAN, J. (dir), (2003). Contesting media power. Lanham: Rowman and Littlefield Publishers.

DELLA PORTA, D. (ed.) (2016). The Global Justice Movement [2007]. New York: Routledge.

DOWNING, J. D. H. (ed.) (2010). Encyclopedia of Social Movement Media. Thousand Oaks, London, New Delhi, Singapore: Sage.

ELIAS, N. (1990). Compromiso y distanciamiento [1983]. Barcelona: Cultura Libre.

ENGHEL, F. & WILKINS (eds.) (2012). Communication, Media and Development: Problems and Perspectives. Gothenberg, Sweden: Nordicom.

FERRON, B. (2012). “Giving Voice to the Voiceless?” In I. Rigoni & E. Saitta (eds.). Mediating Cultural Diversity in a Globalized Public Space. Basingstoke, New York: Palgrave.

FRANCOIS, B., NEVEU, E. (1995). Espaces publics mosaïques. Rennes : PUR.

GAXIE, D. (2005). “Rétributions du militantisme et paradoxes de l’action collective.” Swiss Political Science Review.11 (1): 157-188.

GITLIN, T. (1980).The Whole World is Watching. Berkeley, Los Angeles, London: U. of California Press.

GUEVARA, E. (2013). “Si tu veux du sang et des larmes, tu n’as qu’à zapper sur une autre radio.” Émergence, institutionnalisation et formes d'appropriation des radios communautaires en Colombie, 1948-2010. Paris: tesis I.E.P.

GUILHOT, N. (2005). The Democracy Makers. Columbia University Press.

GUMUCIO-DAGRON, A. (2001). “Call me impure: myths and paradigms of participatory communication. “ Pre-Conferencia del ICA, “Our Media Not Theirs“, Washington DC

- & TUFTE, T. (2008). Antología de la comunicación para el cambio social. La Paz: Plural.

HAAS, P. (1992). “Epistemic Communities and International Policy Coordination.” International Organization. 46(1): 1-35

LAGROYE, J. (1994).Sociología política [1991] México: Fondo de Cultura Económica.

MARCHETTI, D. (2008). “El análisis sociológico de la producción de información mediática.” Revista Comunicación y Medios. 18: 19-29.

MEDIA, CULTURE & SOCIETY (2003). Alternative Media. 25(3).

MILLS, C. W. (1961). La imaginación sociológica [1959]. México: Fondo de Cultura Económica.

NEVEU, E. (1999). “Médias, mouvements sociaux, espaces publics.”Réseaux. 98: 17-85.

- (2000). Sociología de los movimientos sociales. Quito: Abya-Yala.

- (2015). Sociologie politique des problèmes publics. Paris: Armand Collin.

PIOTTE, J.-M. (1972). El pensamiento político de Gramsci. A Redondo Editor.

RODRIGUEZ, C. (2009). Citizen’s Media Against Armed Conflict. Minneapolis, London: U. of Minnesota Press.

SCOTT, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

SOBIERAJ, S. (2011). Soundbitten. New York: New York U. Press.

SOCIETE CONTEMPORAINES (2011). Théories en milieu militant. 81(1).

TILLY, C. (1998). “Social Movements and (All Sorts of) Other Political Interactions.” Theory and Society, 27(4): 453-480.

VIGOUR, C. (2005). La comparaison dans les sciences sociales. Paris: La Découverte.

WAGNER A.-C. (2007). Les classes sociales dans la mondialisation. Paris : La Découverte.