An approach to the women's reading and libraries in Spain during the 18th century

Número

Downloads

Article abstract page views:  2381  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2017.i23.05
PlumX

Authors

  • Inmaculada Arias de Saavedra Alías (ES) Universidad de Granada

Abstract

The aim of this study is to make an approach to the world of reading and female libraries in Spain in the 18th century. Based on a series of existing works on this topic, it is structured in two parts. In the first one, an approach to the phenomenon of female literacy, as a starting point to know which women were in the position of being able to read, as well as which of them were able to possess books, detected in the serial studies of the notarial protocols. The second one is a review of singular feminine libraries from the ones studied so far. In addition to the two large libraries of queens from the 18th century, we study other libraries belonging to nobles and women of the social courtesan elite. The analysis of its contents allows to explore the most usual and preferred readings of a significant sample of women during this century.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Arias de Saavedra Alías, I. (2017). An approach to the women’s reading and libraries in Spain during the 18th century. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (23), 57–82. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2017.i23.05

References

AGUILAR PIÑAL, Francisco (1983), «Cervantes en el siglo xviii», Anales Cervantinos, nº 21, pp. 153-164.

AGUILAR PIÑAL, Francisco (ed.) (1996), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (1996), «Novela», en Francisco Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España en el siglo xviii, Madrid, Trotta, pp. 235-283.

ÁLVAREZ SANTALÓ, León Carlos (1989), «Adoctrinamiento y devoción en las bibliotecas sevillanas del siglo xviii», en Carlos Álvarez Santaló, María Jesús Buxó i Rey, Juan Carlos Rodríguez Becerra (coords.), La religiosidad popular. II. Vida y muerte: la imaginación religiosa, Barcelona, Anthropos, pp. 21-45.

ANTÓN PELAYO, Javier (1998), La herencia cultural. Alfabetización y lectura en la ciudad de Girona (1747-1808), Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada (2009), «Libros, lectores y bibliotecas privadas en la España del siglo xviii», Chronica Nova, nº 35, pp. 15-61.

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada (2016), «Feijoo en las bibliotecas privadas españolas del siglo xviii», en Inmaculada Urzainqui y Rodrigo Olay Valdés (eds.), Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, pp. 351-377.

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada (2017), «Libros y autores británicos en bibliotecas privadas del siglo XVIII», en Concepción Camarero Bullón y Juan Carlos Gómez Alonso (coords.), El dominio de la realidad y la crisis del discurso: El nacimiento de la conciencia europea, Madrid, Polifemo, pp. 321-365.

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada y Gloria FRANCO RUBIO (2012), «Lecturas de mujeres, lecturas de reinas: La biblioteca de Bárbara de Braganza», en Inmaculada Arias de Saavedra Alías (ed.), Vida cotidiana en la España en la España de la Ilustración, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 505-549.

ATIENZA, Ángela (2008), Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons.

BARANDA, Nieves (2003), «Las mujeres lectoras», en Víctor Infantes, François López y Jean François Botrel, Historia de la edición y la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 159-170.

BARRIO MOYA, José Luis (1991), «La librería y otros bienes de Doña Ana María de Soroa, dama guipuzcoana del siglo xviii (1743)», Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, t. XLVII, pp.163-180.

BARRIO MOYA, José Luis (1996), «La librería de la dama madrileña doña María Josefa de Cuéllar y Losa (1704)», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº 36, pp. 413-424.

BARRIO MOYA, José Luis (1998), «La biblioteca de Doña Luisa de Urrieta, dama donostiarra en el Madrid de Felipe V (1728)», Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, t. LIV-I, pp. 435-445.

BARRIO MOYA, José Luis (2002), «Mujer y cultura en el Madrid de Felipe V. La biblioteca de Doña Teresa Díaz Rodero (1746)», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº 42, pp. 351-362.

BOLUFER PERUGA, Mónica (1995), «Espectadoras y lectoras: Influencia del público femenino en la prensa del siglo XVIII», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 5, pp. 23-57.

BOLUFER PERUGA, Mónica (1998), Mujeres e Ilustración: La construcción de la feminidad en la Ilustración española, Valencia, Institució Alfons el Magnanim.

BOLUFER PERUGA, Mónica (2007), «Mujeres de letras: Escritoras y lectoras del siglo xviii», en Rosa María Ballesteros García y Carlota Escudero Gallegos, Feminismos en las dos orillas, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 113-142.

BOLUFER PERUGA, Mónica (2008), «Las mujeres en la cultura de la Ilustración», en Enrique Martínez Ruiz y Magdalena de Pazzis Pi Corrales (eds.), Ilustración, ciencia y técnica en el siglo xviii español, Valencia, Universitat de Valencia, pp. 209-232.

BOUZA ÁLVAREZ, Fernando (2005), «Memorias de la lectura y escritura de las mujeres en el Siglo de Oro», en Isabel Morant Deusa (dir.), Historia de las Mujeres en España y América Latina. II. El Mundo Moderno, Madrid, Cátedra, pp. 169-191.

BUIGUES, Jean Marc (1997), «Los libros de los leoneses de la Edad Moderna», Bulletin Hispanique, nº 99, I, pp. 211-229.

BURGOS RINCÓN, Francisco Javier (1995), Imprenta y cultura del libro en la Barcelona del Setecientos (1680-1808), Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

CALLAHAN, William J. (1989), Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid, Nerea.

CÁTEDRA, Pedro M. y Anastasio ROJO (2003), Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XVI, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura.

CHARTIER, Roger (1991), «Las prácticas de lo escrito», en Philippe Ariès y Georges Duby, Historia de la vida privada. 5: El proceso de cambio en la sociedad en los siglos xvi y xviii, Madrid, Taurus, pp. 126-159.

CHARTIER, Roger (1994), El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas e Europa entre los siglos XIV y XVIII, Barcelona, Gedisa.

DE LA PASCUA SÁNCHEZ, María José (1989), «Aproximación a los niveles de alfabetización en la provincia de Cádiz: las poblaciones de Cádiz, El Puerto de Santa María, Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules entre 1675 y 1800», Trocadero, nº 1, pp. 51-65.

EGIDO LÓPEZ, Teófanes (1987), «La religiosidad de los ilustrados», en Historia de España de Menéndez Pidal. XXXI. I. La época de la Ilustración, Madrid, Espasa Calpe, pp. 396-437.

EGIDO LÓPEZ, Teófanes (1996), «Religión», en Francisco Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta, pp. 739-814.

EGIDO LÓPEZ, Teófanes (2003), «Obras y obritas de devoción», en Víctor Infantes, François López y Jean François Botrel, Historia de la edición y la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 415-423.

ENCISO RECIO, Luís Miguel (2002), Barroco e Ilustración en las bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII, Madrid, Real Academia de la Historia.

GONZÁLEZ CRUZ, David (1995), Familia y educación en la Huelva del siglo XVIII, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 331-349.

GONZÁLEZ HERAS, Natalia (2012), «La biblioteca de la duquesa viuda de Arcos», en Gloria A. Franco Rubio (ed.), La vida de cada día. Rituales, costumbres y rutinas cotidianas en la España Moderna, Sevilla, Almudayna, pp. 183-202.

GONZÁLEZ TROYANO, Alberto (1990), «Aproximación a la Pensadora Gaditana», en Periodismo e Ilustración. Estudios de Historia Social, nº 51/52, pp. 261-264

GUILLAUME-ALONSO, Araceli (1999), «Des bibliotheques feminines en Espagne (XVIe-XVIIe siècles)», en Dominique de Courcelles y Carmen Val Julián (eds.), Des Femmes et des Livres. France et Espagne, XVIe-XVIIe siècles Chartres, Publications de l’École des Chartres, pp. 61-76.

GUINARD, Paul (1973), La presse espagnole, de 1737 à 1791. Formation et signification d’un genre, Paris, Centre de Recherches Hispaniques.

INFANTES, Víctor, François LOPEZ y Jean-François BOTREL (2003), Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

LAMARCA LANGA, Genaro (1994), La cultura del libro en la época de la Ilustración: Valencia, 1740-1808, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim.

LARRIBA, Elisabel (2013), El público de la prensa en España a finales del siglo xviii (1781-1808), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

LASPALAS PÉREZ, Francisco Javier (1991), «La escolarización elemental en España según el censode Godoy (1797)», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, nº 10, pp. 203-255.

LEÓN NAVARRO, Vicente (1984), «La lectura de Fray Luis de Granada en el siglo XVIII», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Moderna, nº 4, pp. 323-338.

Les livres des espagnols à l’Époque Moderne, (1997), Bulletin Hispanique, nº 99, 1.

Lisants et lecteurs en Espagne, xve-xixe siècle (1998), Bulletin Hispanique, nº 100, 2.

LOBO CABRERA, Manuel (1997), «El libro y la lectura en Canarias en la Edad Moderna», Studia Historica. Historia Moderna, nº 16, pp. 155-175.

LOPEZ, François (1981), «Lisants et lectures en Espagne au xviiie siècle. Ébauche d’une problematique», en Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime, Paris, pp. 139-151.

LOPEZ, François (1995), «El libro y su mundo», en Joaquín Álvarez Barrientos, François López e Inmaculada Urzainqui, La República de las Letras en la España del siglo xviii, Sevilla, CSIC, pp. 63-124.

LÓPEZ LÓPEZ, Roberto J. (1992), «Lectores y lecturas en Oviedo durante el Antiguo Régimen», en I Congreso de Bibliografía Asturiana, Oviedo, Principado de Asturias, vol. ii, pp. 781-801.

LÓPEZ VIDRIERO, María Luisa (2000), «El retrato escrito de Isabel de Farnesio», en El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. Retrato y escena del Rey, Madrid, Patrimonio Nacional, pp. 433-435.

LÓPEZ VIDRIERO, María Luisa (2016), Constitución de un universo: Isabel de Farnesio y los libros, Madrid, Patrimonio Nacional, 3 vols.

MAILLARD ÁLVAREZ, Natalia (2005), «Lecturas femeninas en el Renacimiento: mujeres y libros en Sevilla durante la segunda mitad del siglo xvi», en María del Val González de la Peña (Coord.), Mujer y cultura escrita: Del mito al siglo xxi, Gijón, Trea, pp. 167-182.

MARTÍNEZ DE BUJANDA, Jesús (2016), El índice de libros prohibidos y expurgados de la Inquisición española (1551-1819), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

MATOS EGUILUZ, Covadonga (2012), Las lecturas y los libros de Valladolid (siglo xviii). Tesis doctoral inédita dirigida por Teófanes Egido López y Máximo García Fernández, Valladolid, Universidad de Valladolid.

MESTRE SANCHIS, Antonio (1979), «Religión y cultura en el siglo xviii español», en Ricardo García Villoslada (dir.), Historia de la Iglesia de España. IV: La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 583-743.

MORANT DEUSA, Isabel (2016), «Educar deleitando. Los usos de la novela formativa en el siglo XVIII», en Manuel-Reyes García Hurtado (ed.), El siglo XVIII en femenino. Las mujeres en el siglo de las luces, Madrid, Síntesis, pp. 277-291.

MORENO MARTÍNEZ, Pedro Luís (1989), Alfabetización y cultura impresa en Lorca (1760-1860), Murcia, Universidad de Murcia.

ORTEGO AGUSTÍN, María Ángeles (2012), «La lectura en el ámbito doméstico: placer personal y afición cotidiana. La biblioteca femenina de la Marquesa de Astorga», en Gloria A. Franco Rubio (ed.), La vida de cada día. Rituales, costumbres, rutinas cotidianas en la España moderna, Sevilla, Almudayna, pp. 203-227.

PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio (1996), «Teatro», en Francisco Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España en el siglo xviii, Madrid, Trotta, pp. 135-233.

PÉREZ RIOJA, José Antonio (1965), Proyección y actualidad de Feijoo, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.

RAMIRO MARTÍN, Francisco (2012), «Lecturas de Luisa Teresa de Cepeda Guillén del Águila, condesa de Villamena (1720)», en Inmaculada Arias de Saavedra Alías (ed.), Vida cotidiana en la España de la Ilustración, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 593-613.

REY CASTELAO, Ofelia (1998), «Niveles de alfabetización en la Galicia de fines del Antiguo Régimen», Bulletin Hispanique, t. 100, 2, pp. 271 a 311.

REY CASTELAO, Ofelia (2012), «Las experiencias cotidianas de la lectura y la escritura en el ámbito femenino», Inmaculada Arias de Saavedra Alías (ed.), Vida cotidiana en la España de la Ilustración, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 615-644.

REY CASTELAO, Ofelia (2015), «Lecturas y libros en clave de género: una perspectiva comparada sobre la segunda mitad del siglo xviii», Juan José Iglesias García, Rafael M. Pérez García y Francisco Fernández Chaves (coords.), Comercio y cultura en la Edad Moderna: Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 257-292.

REY CASTELAO, Ofelia (2016), «Las ciudades y los libros en la España de la segunda mitad del siglo XVIII.

Una perspectiva provincial en femenino», en Francisco Javier Cervantes Bello (coord.), Libros y lectores en las sociedades hispanas: España y Nueva España (siglos XVI-XVIII), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, pp. 205-250.

RUIZ VEINTEMILLA, Jesús M. (1987) «Estudio introductorio», Diario de los literatos de España, edición facsímil, vol. I, Barcelona, Puvill Libros S. A.

SÁNCHEZ MARIANA, Manuel (1993), Bibliófilos españoles. Desde sus orígenes hasta los albores del siglo xx, Madrid, Ministerio de Cultura. Santiago Páez, Elena (2004), «La Biblioteca de Isabel de Farnesio», en La Real Biblioteca Pública: 1711-1760: De Felipe V a Fernando VI, Madrid, Biblioteca Nacional, pp. 269-284.

SANZ GONZÁLEZ, Margarita (1992), «Alfabetización y escolarización en Galicia a fines del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, nº 1, pp. 229-249.

SIXTO BARCIA, Ana (2015), Mujeres y cultura letrada en la Galicia moderna. Tesis doctoral inédita dirigida por Ofelia Rey Castelao, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

SOUBEYROUX, Jacques (1987), «L’alphabétisation à Madrid aux XVIIIe et XIXe siècles», Bulletin Hispanique, t. LXXXIX, nº 1-4, pp. 227-265.

SOUBEYROUX, Jacques (1995-1996), «La alfabetización en la España del siglo xviii», Historia de la educación, nº 14 y 15, pp. 199-223.

SOUBEYROUX, Jacques (1998), «L’alphabétisation dans l’Espagne Moderne: Bilan et perspectives de recherche», Bulletin Hispanique, nº 100, II, pp. 231-254.

URZAINQUI MIQUELEIZ, Inmaculada (2003), «Nuevas propuestas a un público femenino», en Víctor Infantes, François Lopez y Jean-François Botrel, Historia de la edición y la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp.481-491.

URZAINQUI MIQUELEIZ, Inmaculada (2006), «La mujer como receptora literaria en el siglo XVIII», en Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero y Mercedes Rodríguez Pequeño (coords.), Ecos silenciados: la mujer en la literatura española: siglos XII-XVIII, Burgos, Junta de Castilla y León, pp. 289-314.

URZAINQUI MIQUELEIZ, Inmaculada (2016), «La prensa española como modeladora de la conducta femenina», en Manuel- Reyes García Hurtado, El siglo xviii en femenino, Madrid, Síntesis, pp. 305-326.

VENTURA Y MUNNÉ, Montserrat (1991), Lletrats i illetrats a una ciutat de la Catalunya Moderna, Mataró, 1750-1800, Mataró, Caixa d’Estalvis Laietana.

VIÑAO FRAGO, Antonio (1986), «El proceso de alfabetización en el municipio de Murcia (1760-1860)», en Armando Alberola Romá y Emilio Laparra López (coords.), La Ilustración española. Actas del Coloquio Internacional celebrado en Alicante, 1-4 de octubre de 1985, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, pp. 235-250.

VIÑAO FRAGO, Antonio (1998), «Alfabetización e ilustración, diez años después (de las evidencias directas a las indirectas)», en Lisants et lecteurs en Espagne, xve-xixe siècle, Bulletin Hispanique, nº 100, II, pp. 255-269.

WERUAGA PRIETO, Ángel (1993), Libros y lectura en Salamanca: del Barroco a la Ilustración (1650-1725), Valladolid, Junta de Castilla y León.

WERUAGA PRIETO, Ángel (2004), «La lectura femenina en la Salamanca moderna», en Pedro M. Cátedra y María Luisa López Vidriero (dirs.), La Memoria de los Libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en España y América, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, t. II. pp. 145-157.

WERUAGA PRIETO, Ángel (2008), Lectores y bibliotecas en la Salamanca moderna (1600-1789), Salamanca, Junta de Castilla y León.

WITTMANN, Reinhard (1997), «¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII?», en

Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, pp. 437-472.