«Prescription for scolding wives»: esposas gruñonas y transgresoras en la prensa inglesa y española del siglo XVIII
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2016.i22.05Información
Resumen
El presente artículo explora la figura del “scold” (mujer gruñona e irascible), un tipo de transgresión femenina poco estudiada por la crítica, especialmente durante el siglo XVIII, a pesar de estar presente en la literatura inglesa desde medidados del siglo XVI. Para ello, el trabajo indaga el uso de los términos «scold» y «scolding» y su evolución a lo largo del siglo a través de los discursos y prácticas aparecidos en la prensa inglesa de la época, así como su equivalencia y manifestación en el contexto español. Con todo ello, pretendemos demostrar que, más allá de una mera transgresión moral, el castigo y la censura de este tipo de comportamientos supusieron en realidad un intento por silenciar la voz femenina y restablecer, de esta manera, el orden social tradicional.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
AMUSSEN, Susan Dwyer (1994), «Being Stirred to Much Unquietness: Violence and Domestice Violence in Early Modern England», Journal of Women’s History, nº 2, pp. 70-89.
BARDSLEY, Sandy (2014), Venomous Tongues: Speech and Gender in Late Medieval England, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
BLACK, Jeremy (1987), The English Press in the Eighteenth Century, Londres, Croom Helm.
BOLUFER PERUGA, Mónica (1998), Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim.
BOLUFER PERUGA, Mónica (2006), «Del salón a la asamblea: sociabilidad, espacio público y ámbito privado (siglos XVII-XVIII)», Saitabi, nº 56, pp. 121-148.
BOLUFER PERUGA, Mónica (2014), «Civilizar las costumbres: el papel de la prensa periódica dieciochesca», Bulletin of Spanish Studies, nº 9-10, pp. 97-113.
BOOSE, Lynda E. (1991), «Scolding Brides and Bridling Scolds: Taming the Woman’s Unruly Member», Shakespeare Quarterly, nº 2, pp. 179-213.
BRONFEN, Elisabeth (1992), Over her Dead Body: Death, Femininity and the Aesthetic, Manchester, Manchester University Press.
CASTILLO HERNÁNDEZ, Estela (2014), «Del Sermón y sus excesos: Aversión a las mujeres en Nueva España del siglo XVIII», Dieciocho, nº 37, pp. 33-62.
COUDERT, Alleson P. (2000), «The Myth of the Improved Status of Protestant Women: The Case of the Witchcraze», en Elaine G. Breslaw (ed.), Witches of the Atlantic World: An Historical Reader and Primary Sourcebook, New York, New York University Press, pp. 309-321.
DEACON, Philip (1996), «En busca de nuevas sensibilidades: el proceso civilizador en la cultura española del siglo XVIII», en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces. Actas del Coloquio Internacional «Unidad y diversidad en el mundo hispánico del siglo XVIII», Madrid, Editorial Complutense, pp. 53-72.
DURSTON, Gregory (2009), Victims and Viragos: Metropolitan Women, Crime and the Eighteenth-Century Justice System, Suffolk, Arima.
EGER, Elizabeth (2005), «The noblest commerce of manking»: Conversation and Community in the Bluestocking Circle», en Sarah Knott y Barbara Taylor (eds.), Women, Gender, and Enlightenment, Londres, Palgrave, pp. 288-305.
GOMIS COLOMA, Juan (2007), «Porque todo cabe en ellas»: imágenes femeninas en los pliegos sueltos del siglo ilustrado», Estudis, nº 33, pp. 299-312.
GOMIS COLOMA, Juan (2015), «Manzanas de Sodoma». Civilización y cultura popular: entre la contención y la atracción», Historia social, nº 81, pp. 113-130.
JAY, Mike, «O, Excellent Air Bag»: Humphry Davy and Nitrous Oxide», The Public Domain Review, http://publicdomainreview.org/2014/08/06/o-excellent-air-bag-humphry-davyand-nitrous-oxide/
JAFFE, C. M. y E. F. LEWIS (eds.) (2009), Eve’s Enlightenment. Women’s Experience in Spain and Spanish America, 1726-1839, Louisiana, Louisiana State University Press.
KAMEN, Henry (2014), The Spanish Inquisition. A Historical Revision, New Haven, Yale University Press.
KITTS, Sally-Ann (2013), «Who Wore the Trousers in Eighteenth-Century Spain? The Role, Function and Potential of Satire in José Clavijo y Fajardo’s Pamphlet El Tribunal de las damas (1755)», Dieciocho, nº 36.2, pp. 203-228.
PALK, Deirdre (2006), Gender, Crime and Judicial Discretion: 1780-1830, Woodbridge, Boydell Press.
PARKER, Patricia A. (1988), Literary Fat Ladies: Rhetoric, Gender, Property, York, Methuen.
PORTER, Roy (2001), Bodies Politic: Disease, Death and Doctors in Britain, 1650-1900, Londres, Reaktion Books.
QUINTANILLA MADERO, Beatriz (2009), «An Enlightened Perspective on Hysteria in Eighteenth- Century Mexico», en C. M. Jaffe y E. F. Lewis (eds.), Eve’s Enlightenment. Women’s Experience in Spain and Spanish America, 1726-1839, Louisiana, Louisiana State University Press.
SAXTON, Kirsten T. (2009), Narratives of Women and Murder in England, 1680-1760, Surrey, Ashgate.
SCHLAU, Stacey (2013), Gendered, Crime and Punishment: Women and/in the Hispanic Inquisitions, Leiden, Brill.
SHEVELOW, Kathryn (1989), Women and Print Culture. The Construction of Femininity in the Early Periodical, London, Routledge.
SINCLAIR, Alison (2014), «Que se le eche la culpa a la criada: Historias de ejemplaridad y culpabilidad en la literatura popular española de los siglos XVIII y XIX», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 20, pp. 75-91.
SOMOHANO MARTÍNEZ, Lourdes (2006), «Las brujas coloniales novohispanas en la tradición campesina actual mexicana», en Osvaldo Granda Paz y Luz María Lepe (coords.), Comunicación desde la periferia: tradiciones orales frente a la globalización, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, pp. 55-70.
SPLENDIANI, Anna María, José Enrique SÁNCHEZ BOHÓRQUEZ y Emma Cecilia LUQUE DE
SALAZAR (1997), Cincuenta años de Inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias, 1610- 1660, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
UNDERDOWN, David (1985), «The Taming of the Scold: The Enforcement of Patriarchal Authority in Early Modern England», en Anthony Fletcher y John Stevenson (eds.), Order and Disorder in Early Modern England, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 116-136.
VASSALLO, Jacqueline (2006), Mujeres delincuentes. Una mirada de género en la Córdoba del siglo XVIII, Córdoba, Argentina, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
WALKER, Garthine (2003), Crime, Gender and Social Order in Early Modern England, Cambridge, Cambridge University Press.
ZEDNER, Lucia (1991), Women, Crime and Custody in Victorian England, Oxford, Oxford University Press.