Rasgos de carácter coloquial en los titulares de las noticias periodísticas en Internet

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1139  

Archivos adicionales

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.05

Información

Artículos
78-97
Publicado: 01-11-2014
PlumX

Autores/as

Resumen

El propósito de este artículo es analizar las muestras de variación diafásica en los titulares de las noticias publicadas en la edición digital de los diarios españoles de mayor relevancia. Tomando como referencia los parámetros aducidos desde la lingüística sistémico-funcional se intenta caracterizar la dimensión contextual de este tipo de textos, susceptibles de desarrollar una serie de funciones que los diferencian de los titulares publicados en la edición impresa. Entre ellas se encuentra la función hipertextual, que los lleva a actuar como titulares-enlace cuya selección puede conducir al cuerpo de la noticia. Por tanto, el acceso a esta depende en gran medida de que el titular logre atraer la atención del lector, capaz de seleccionar su propia trayectoria de lectura en la edición digital. Así, la coloquialización del discurso parece haberse convertido en una novedosa estrategia diseñada por los diarios digitales para captar lectores.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Proyecto FFI2011-23573, Ministerio de Ciencia e Innovación, ES: Proyecto de I D "Variación y adaptación en la interacción lingüística en español" (Ref. FFI2011-23573), Ministerio de Ciencia e Innovación, España

Cómo citar

Mancera Rueda, A. (2014). Rasgos de carácter coloquial en los titulares de las noticias periodísticas en Internet. Pragmalingüística, (22), 78–97. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.05

Biografía del autor/a

Ana Mancera Rueda, Universidad de Sevilla

Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura (Universidad de Sevilla)

 

Citas

ALARCOS LLORACH, E. (1977): “Lenguaje en periodismo escrito”, en Lenguaje de los titulares, Madrid: Editorial Juan March, pp. 125-149.

ALCAIDE LARA, E. R. (1991): “Tópico, Tema y Rema: la estructura informativa en los titulares periodísticos”, Philología Hispalensis, 6, pp. 269-284.

ARMENTIA VIZUETE, J. I. (2003): Fundamentos de periodismo impreso, Barcelona: Ariel.

BIBER, D. (1988): Variation across speech and writing, Cambridge: Cambridge University Press.

BLANCHE-BENVENISTE, C. (1998): Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y esritura, Barcelona: Gedisa.

BRIZ GÓMEZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

BRIZ GÓMEZ, A. (2010): “El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo

Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas”, Fonte Zarabozo, I. y L. Rodríguez Alfano (eds.): dialógicas lenguaje, en

Perspectivas estudios Nuevo del León: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 21-56.

CARMONA YANES, E. (2011): “Marcas y marcadores de interacción in absentia en cartas al director: la función reactiva”, Bustos Tovar, J. J. et al. (coords.): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 173-192.

CASADO VELARDE, M. (1978): “La transformación nominal, un rasgo de estilo de la lengua periodística”, Cuadernos de Investigación Filológica, 4, pp. 101-112.

CASADO VELARDE, M. (1985): Tendencias en el léxico español actual, Madrid: Coloquio.

CHAM, G. (1999): “Algunos aspectos que desmienten la objetividad discursiva en dos notas de agencia”, Garrido Medina, J. C. (coord.): La lengua y los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en 1996, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, I, pp. 412-418.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. y CAMACHO ADARVE, M. M. (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso: elementos esenciales en el procesamiento discursivo oral, Madrid: Arco/Libros.

DÍAZ NOCI, J. (2001): La escritura digital, Bilbao: Universidad del País Vasco.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. y ALCAIDE LARA, E. R. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid: Arco/Libros.

GARRIDO MEDINA, J. (1997): Estilo y texto en la lengua, Madrid, Gredos.

GARRIDO MEDINA, J. (2007): “Construcción de discurso en noticias de prensa”, Revista española de lingüística, 37, pp. 139-168.

GAUDINO FALLEGGER, L. (1999): “Notas sobre la sintaxis de los titulares de las revistas femeninas”, Garrido Medina, J. (coord.): La lengua y los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en 1996, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, I, pp. 298-310.

GÓMEZ CAPUZ, J. (2000): “La creación léxica (II). Neologismos formales y neologismos externos al sistema”, Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co.: ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel, pp. 143-167.

GÓMEZ MOMPART, J. L. (1982): Los titulares en prensa, Barcelona: Mitre.

GÓMEZ SÁNCHEZ, M. E. (2008): “¿Cómo lo cuentan allá? Análisis de un conjunto de titulares de la prensa española y americana”, Español actual, 89, pp. 39-56.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. J. (2002): “La incidencia de la dimensión contextual en la producción del título periodístico”, Atlantis, 24, pp. 129-148.

GREGORY, M. y CARROLL, S. (1986): Lenguaje y situación: variantes del lenguaje y sus contextos sociales,

México: Fondo de Cultura Económica.

HALLIDAY, M. A. K., MCINTOSH, A. y STREVENS, P. (1964): The linguistic sciences and language teaching, Londres: Longman.

HURTADO GONZÁLEZ, S. (2009): "Algunas peculiaridades de los titulares de actos de habla en la prensa española e hispanoamericana", Zer, 27, pp. 189-202.

KOCH, P. y OESTERREICHER, W. (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos.

LARRONDO URETA, A. (2008): Los géneros en ciberperiodística, la redacción Bilbao: Universidad del País Vasco.

LARRONDO URETA, A. y SERRANO TELLERÍA, A. (2007): Diseño periodístico en Internet, Bilbao: Universidad del País Vasco.

LÓPEZ SERENA, A. (2007): “La importancia de la cadena variacional en la superación de la concepción de la modalidad coloquial como registro heterogéneo”, Revista Española de Lingüística, 37, pp. 371-398.

LÓPEZ SERENA, A. (2008): “La escritura(liza)ción de la sintaxis oral en la edición de entrevistas periodísticas”, Schmidt-Riese, R. et al. (eds.): Romanische Syntax Im Wandel, Tübingen: Gunter Narr Verlag, pp. 531-547.

MANCERA RUEDA, A. (2009): Oralización’ de la prensa española: la columna periodística, Berna: Peter Lang.

MANCERA RUEDA, A. (2011): ¿Cómo se “habla” en los cibermedios? El español coloquial en el periodismo digital, Berna: Peter Lang.

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (1999): “Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos”, Pragmalingüística, 7, pp. 99-128.

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2003): “Lo hablado en lo escrito: la entrevista periodística”, Oralia,

, pp. 169-214.

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. y LEAL ABAD, E. (2006): “El lenguaje de los informativos entre la oralidad y la escritura(lidad): el telediario del 11-S”, Oralia, 9, pp. 185-230.

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. y LEAL ABAD, E. (2007): “La oralidad en el ámbito de los informativos”, Oralia (Anejos), 2, pp. 595-608.

NARBONA JIMÉNEZ, A. (1989): “Construcciones pronominales transitivas no reflexivas en español”, Narbona, A.: Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona: Ariel, pp. 93-109.

OCHS, E. (1979): “Planned and unplanned discourse”, Givón, T. (ed.): Syntax and Semantics, Nueva York: Academic Press, pp. 51-80.

QUINN, S. y STARK ADAM, P. (2006): EyeTrack´07. Accesible en: <http://www.poynter.org/uncat

egorized/76421/eyetrack-07new-study-probes-online-andprint/> (última consulta: 17/01/2012).

REBOLLO TORÍO, M. A. (2008): “Análisis de titulares en la prensa hispana”, Anuario de estudios filológicos, 31, pp. 163-175.

ROMERO GUALDA, M. V. (2003): “Marcas inaugurales de texto: titulares periodísticos y hábitos en el uso del español de hoy”, Español actual, 79, pp. 59-66.

RUIZ GURILLO, L. (1998): La fraseología del español coloquial, Barcelona: Ariel.

SALAVERRÍA ALIAGA, R. (2005): Redacción periodística en Internet, Pamplona: Eunsa.

SANDOVAL MARTÍN, M. T. (2003): “Géneros noticia”, informativos: la Díaz Noci, J. y Salaverría Aliaga, R. (eds.):

Manual de ciberperiodística, redacción Barcelona: Ariel, pp. 425-448.

SANMARTÍN SÁEZ, J. (2000): “La creación léxica (I). Neologismos semánticos: las metáforas de cada día”, Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co.: ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel, pp. 125-142.

STEEL, B. (1971): "Los estilos funcionales y la enseñanza del idioma", Español actual, 18, pp. 9-18.

TABOADA, M. (2012): "Los géneros: una perspectiva sistémico-funcional", Shiro, M. et al.: Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 45-68.

VAN DIJK, T. A. (1983): La ciencia del texto, Barcelona: Paidós.

VAN DIJK, T. A. (1990): La noticia como discurso, Barcelona: Paidós.

WARD, M. (2002): Journalism Online, Oxford: Focal Press.