Influencia de la variable nivel sociocultural en el uso de las formas de tratamiento

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1712  

Archivos adicionales

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Información

Artículos
61-78
Publicado: 01-12-2015
PlumX

Autores/as

Resumen

En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos en un estudio sobre la incidencia de la variable nivel sociocultural en la elección de las formas de tratamiento y usted en el español peninsular actual. Para llevarlo a cabo, en primer lugar se han estudiado las principales características de esta compleja variable sociolingüística y, a continuación, se ha realizado una encuesta a una muestra de un total de 190 estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años residentes en la ciudad de Salamanca. Para ello, se ha creado una encuesta ad hoc que contiene distintas situaciones comunicativas en las que se combinan variables sociales y contextuales, de acuerdo con la bibliografía especializada. Los resultados se han procesado estadísticamente y permiten observar el importante papel que desempeña en la elección pronominal el nivel sociocultural del interlocutor y también –aunque en menor medida– el del propio hablante.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Banco Santander, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Cómo citar

Ghezzi, M., & Sampedro Mella, M. C. (2015). Influencia de la variable nivel sociocultural en el uso de las formas de tratamiento. Pragmalingüística, (23), 61–78. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Biografía del autor/a

Maddalena Ghezzi, Universidad de Salamanca

Personal investigador.

Universidad de Salamanca.

Facultad de Filología.

Departamento de Lengua Española.

Disfruta de una Ayuda para la Formación de Personal Investigador de la Universidad de Salamanca, financiada por el Banco Santander

María C. Sampedro Mella, Universidad de Salamanca

Personal investigador

Universidad de Salamanca.

Facultad de Filología.

Departamento de Lengua Española.

Disfruta de una Beca del Programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU, referencia AP2010-5977).

Citas

ALBA DE DIEGO, V. y J. SÁNCHEZ LOBATO (1980): “Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos”, Boletín de la Real Academia Española, 21, pp. 165-184.

ASH, S. (2002): “Social Class”, Chambers, J. K. et al. (eds.): The Handbook of Language Variation and Change, Oxford: Blackwell, pp. 350-367.

BLAS ARROYO, J. L. (1993): La interferencia lingüística en Valencia (dirección: catalán-castellano). Estudio sociolingüístico, Valencia: Publicacions de la Universitat Jaume I.

BLAS ARROYO, J. L. (1994): “Los pronombres de tratamiento y la cortesía”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10, pp. 7-36.

BLAS ARROYO, J. L. (1995): “Un ejercicio de sociolingüística interaccional: el caso de los pronombres de tratamiento en el español actual”, Verba, 22, pp. 229-252.

BLAS ARROYO, J. L. (2005): Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, Madrid: Cátedra.

BORREGO NIETO, J. (1981): Sociolingüística rural. Investigación en Villadepera de Sayago, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

BRAVO, D. y A. BRIZ (coords.): Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel.

BROWN R. y A. GILMAN (1968): “The pronouns of power and solidarity”, Semantic Aspects of style, pp. 253-276.

CALDERÓN CAMPOS, M. y F. MEDINA MORALES (2010): “La historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular”, Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (eds.).

CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (2007): Las cosas del decir, Barcelona: Ariel.

DODSWORTH, R. (2011): “Social Class”, Wodak R. et al. (coord.): The SAGE Handbook of Sociolinguistics, Londres: SAGE, pp. 192-207.

ESCANDELL VIDAL, V. (1995): “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista española de lingüística, 25/1, pp. 31-66.

ESCANDELL VIDAL, V. (2006): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.

FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (1999): “Elementos para una definición de clase social operativa en Sociolingüística”, Fernández González, J. et al. (eds.): Lingüística para el Siglo XXI, pp. 621-632. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.

FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2008): Léxico disponible de Burgos, Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2013): Léxico disponible de Cantabria. Estudio sociolingüístico, Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. (2006): “Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una bibliografía”, Linred: lingüística en la red, 4. Publicación electrónica: http://www.linred.es/informacion_pdf/informacion13_06072006.pdf. (Fecha de consulta 14/01/2015).

GARRIDO MEDINA, J. C. (1992): “Semántica histórica del español: problemas y propuestas (a propósito de la evolución actual de las formas de tratamiento)”. Ariza Viguera, M. (coord.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 1), Sevilla: Pabellón de España Editores, pp. 155-166.

HALLIDAY, M. A. K. (1999): “The notion of “context” in language education”, Ghadessy, M. (ed.): Text and context in functional Linguistics, Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, pp. 1-24.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (2004): “La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social”, Bravo, D. y A. Briz (coords.), pp. 95-108.

HICKEY, L. e I. VÁZQUEZ ORTA (1990): “El empleo de tú y usted en el discurso publipropagandístico”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 6, pp. 73-82.

HUMMEL, M., B. KLUGE y M. E. VÁSQUEZ LASLOP (eds.): (2010): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El Colegio de México.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (2004): “¿Es universal la cortesía?”, Bravo, D. y A. Briz (coords.), pp. 40-54.

LABOV, W. (1966): Principios del cambio lingüístico, Madrid: Gredos, 1996.

LABOV, W. (1972): Sociolinguistic Patterns, Philadephia: University of Pennsylvania Press.

LÓPEZ MORALES, H. (1983): Estratificación social del español de Puerto Rico. México: UNAM.

LÓPEZ MORALES, H. (1994): Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Ed. Colegio de España.

MALLINSON, C. (2007): “Social Class, Social Status, and Stratification: Revisiting Familiar Concepts in Sociolinguistics”, University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics, 13 (2), pp. 149-163, Publicación electrónica: http://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=pwpl. (Fecha de consulta 14/01/2015).

MEDINA LÓPEZ, J. (1990): “Sobre los conceptos de «poder» y «solidaridad» en las formas de tratamiento”, Álvarez Martínez, Mª Á. (ed.): Actas del congreso de la Sociedad Española de Lingüística, vol. 2., Madrid: Gredos, pp. 630-638.

MEDINA LÓPEZ, J. (2010): “Panorama sobre el estudio de las formas de tratamiento en el español de Canarias”, Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (eds.).

MOLINA MARTOS, I. (2002): “Evolución de las fórmulas de tratamiento en la juventud”, Rodríguez González, F. (coord.): El lenguaje de los jóvenes, Madrid: Ariel.

MONTERO CURIEL, P. (2011): “Aproximación sociolingüística a las fórmulas pronominales de tratamiento en el habla juvenil”, Revista de estudios de juventud, 93, pp. 105-116.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid: Gredos.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel, 2009.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2012): Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates, Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

PAREDES, F. (2010): “¿Es factible un cuestionario estándar para el estudio del tratamiento? La experiencia del proyecto PRESEEA en Madrid y Alcalá de Henares”, Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (eds.).

PEDROVIEJO-ESTERUELAS, J. M. (2006): “Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la Universidad de Valladolid”, Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 11, Publicación electrónica: http://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/20-tratamiento.htm. (Fecha de consulta 14/01/2015).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

RODRÍGUEZ MENDOZA, J. (2003): Lenguaje y sociedad. La alternativa tú/usted en San Sebastián de la Gomera, Tesis doctoral, Universidad de la Laguna, Publicación electrónica: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs150.pdf. (Fecha de consulta 14/01/2015).

SANROMÁN, B. (2013): “Las formas de tratamiento del español peninsular actual. Los estudiantes de poblaciones gallegas”, Représentations des formes d'adresse dans les langues romanes, vol. 89. Publicación electrónica: http://rudar.ruc.dk/handle/1800/8460. (Fecha de consulta 14/01/2015).

SILVA-CORVALÁN, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español, Washington: Georgetown University Press.

SOLÉ, Y. (1978): “Sociocultural determinants of symmetrical and asymmetrical address forms in Spanish”, Hispania, 61, pp. 940-949.

TRUDGILL, P. (1974): The social differentiation of English in Norwich, Cambridge: Cambridge University Press.

WEINERMAN, C. (1976): Sociolingüística de la forma pronominal, México: Trillas.