Mentiras humanas y mentiras animales. Sobre los límites de la comunicación

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  2087  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Información

Artículos
52-73
Publicado: 01-12-2016
PlumX

Autores/as

Resumen

La extensión indebida del concepto de comunicación a todas las formas de señalización de la naturaleza presenta problemas importantes. Daña la teoría de la comunicación, al intentar racionalizar como unitaria una serie de hechos heterogéneos que no admite tratamiento conjunto. Y además distorsiona los estudios evolutivos, al insinuar en distintas especies homologías inexistentes. La comunicación ostensiva es cualitativamente distinta de cualquier otro tipo de transmisión de señales y se da sólo en humanos. El análisis de la mentira, en transmisiones ostensivas y no ostensivas, humanas y animales, es una manera intuitiva de acercarnos a esta cuestión. Comprendiendo por qué sólo mienten los humanos y sólo con señales ostensivas mostraremos por qué ese es el límite de la comunicación. Seguiremos la idea de comunicación de la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson y las características del lenguaje estudiadas por S. Balari y G. Lorenzo en Computational Phenotypes.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

del Teso Martín, E. (2016). Mentiras humanas y mentiras animales. Sobre los límites de la comunicación. Pragmalingüística, (24), 52–73. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Biografía del autor/a

Enrique del Teso Martín, Universidad de Oviedo

Profesor de Lingüística General, Departamento de Filología Española, Universidad de Oviedo

Citas

BALARI, S. y LORENZO, G. (2010), “Communication: where evolutionary linguistics went wrong”, Biological Theory, 5 (3), 228-239.

BALARI, S. y LORENZO, G. (2013), Computational Phenotypes. Towards an Evolutionary Deve-lopmental Biolinguistics. Oxford University Press.

BARRET, L.F. (2006), Are Emotions Natural Kinds?, Perspectives on Psy- chological Science, 1, 28–58.

BATESON, G. (1972), Pasos hacia una ecología de la mente, Lohlé – Lumen.

BUENO, G. (1976), Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas, Tomos I y II. Fundación Juan March.

CORBALLIS, M.C. (2007), “The Uniqueness of Human Recursive Thinking”, American Scientist, vol 95, nº 3, 240-248.

DARWIN, CH. (1992), La expresión de las emociones en los animales y en el hombre, Alianza.

DE WAAL, F. (2007), El mono que llevamos dentro, Tusquets.

DEACON, T.W. (1998), The Symbolic Species, W.W. Norton and Company.

DEPAULO, B.M., KASHY, D.A., KIRKENDOL, S.E. y WYER, M.M. (1996), “Lying in Everyday Life”, Journal of Personality and Social Psychology, vol. 70, nº 5, 979-995.

DUNBAR, R. (2000), “On the origin of the human mind”, Evlution and Human Mind: Modularity, Language and Metacognition, Peter Carruthers and Andrew Chamberlain, pp. 238-253.

EIBL-EIBESFELDT, I. (1993), Biología del comportamiento humano. Manual de etología humana, Alianza Psicología.

GALLESE, V (2007), “Before and below ‘theory of mind’: embodied simulation and the neural co-rrelates of social cognition”, Philosophical Transactions of the Royal Society, 362, pp. 659-669.

GOFFMAN, E. (1999), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu.

GRICE, P. (1957), “Significado”, en Valdés Villanueva, L.M. (comp.) (2000), La búsqueda del sig-nificado, Tecnos, pp. 485-494.

HALL, E.T. (1971), La dimensión oculta, S. XXI.

HOBALTER, C. y BYRNE, R.W. (2014), “The Meanings of Chimpanzee Gestures”, Current Bio-logy 24, 1596-1600.

KNAPP, M.L., (1982), La comunicación no verbal, Paidós Comunicación.

LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1999), Philosophy in the Flesh, Ed. Basic Books.

LORENZO, G. (2008). "Mentes que mienten. Reflexiones sobre los orígenes evolutivos de la preva-ricación". En L. Trapassi & J. Martos (eds.), Los recursos de la mentira: lenguaje y textos. Barcelo-na: Anthropos, pp. 24-40.

LORENZO, G. (2013), Biolingüística. La nueva síntesis. http://www.unioviedo.es/biolang/la-nueva-sintesis/img/biolang-la-nueva-sintesis.pdf

PATTERSON, MILES L. (2011), Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal, Ed. UOC.

PEIRCE, CH. S. (1893-1902), "El icono, el índice y el símbolo (c. 1893-1902)”, http://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html. Traducción de Sara Barrena, (2005). Fuente tex-tual en CP 2.274-308.

SERWALL, K. (2013), “Imitación vocal en el mundo animal”, Investigación y ciencia, 443, 66-75.

SLATER, P.J.B. (2000), El comportamiento animal, Madrid, Cambridge University Press.

SOMMER, V. (1995), Elogio de la mentira. Engaño y autoengaño en hombres y otros animales, Galaxia Gutenberg.

SPERBER Y WILSON (1994), La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Visor.

TESO MARTÍN, E. del (2007), “Los caminos de «Meaning»”, Teorema, Vol XXVI/2, 111-123.

SZAROTA, PIOTR (2011), La sonrisa. Manual de usuario, Ed. UOC.

WILSON, D. y SPERBER, D. (1993), “Linguistic form and relevance”, Lingua, 90, 1-25.