Procesos cognitivos, discurso y control social

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  133  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.21

Información

Artículos
503-519
Publicado: 01-12-2023
PlumX

Autores/as

Resumen

Para la comprensión de un discurso persuasivo hay que seguir un patrón específico de deconstrucción que debe partir del conocimiento de un bloque de conceptos que intervienen en la interpretación de un mensaje. Así, es necesario entender qué sistema de procesamiento está siendo estimulado para deducir cuál será la respuesta del destinatario. Una estimulación del Sistema 1, como veremos, activa un principio de economía cognitiva que tiene una enorme trascendencia en la comunicación, ya que trae aparejadas respuestas como el sesgo de confirmación, el efecto halo, el sesgo de disponibilidad o la presunción de complejidad perfectamente previsibles en distintos contextos comunicativos. De esta manera, puede orientarse la interpretación del mensaje, modificar la percepción de la realidad y obtener la respuesta adecuada a los intereses del emisor porque conoce cómo procesa el destinatario y cómo responde.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

de Santiago Guervós, J. (2023). Procesos cognitivos, discurso y control social. Pragmalingüística, (31), 503–519. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.21

Citas

ALPAÑÉS, E. (2021): “Charlas TED: los riesgos del pensamiento pop”, El País, 5/12/2021.

ARISTÓTELES: Retórica, Madrid: Gredos.

ARROYO, L. (2013): Frases como puños, Madrid: Edhasa.

ASCH, S. E. (1946): “Forming impressions of personality”, Journal of Abnormal and Social Psychology, 41, pp. 258-290.

BATESON, G. (1955[1985]): Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires: Carlos Lohlé.

BAYES GIL, M. (2021): Análisis del impacto de una selección de (meta)indicaciones de redacción clara en la percepción de claridad de un documento administrativo: estudio de caso, Universidad de Barcelona, Tesis doctoral inédita.

BORG, E. (2004): Minimal Semantics, Oxford: Clarendon Press.

BORG, E. (2012): Pursuing meaning, Oxford: Oxford University Press.

BRAIDOT, N. (2005): Neuromarketing: neuroeconomía y negocios, Madrid: Puerto Norte-Sur.

CAMPOS SAAVEDRA, D., CONTRERAS CARMONA, P., RIFFO OCARES, B., VÉLIZ, M., y REYES, A. (2014): “Complejidad textual, lecturabilidad y rendimiento lector en una prueba de comprensión en escolares adolescentes”, Universitas Psychologica, 13(3), pp. 1135-1146. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-3.ctlr

CASADO VELARDE, M. (1990): “Etnolingüística del discurso periodístico”, RILCE, 6(1), pp. 47-64. https://doi.org/10.15581/008.6.27150

DAMASIO, A. (1995): El error de Descartes, Madrid: Destino.

DE MIGUEL, E. (2000): “El texto jurídico-administrativo: análisis de una orden ministerial”, Revista de Lengua y Literatura Españolas, 2, pp. 6-31.

ESCANDELL VIDAL, M. V. (1993): Introducción a la pragmática, Barcelona: Anthropos.

ESCANDELL VIDAL, M. V. (2020): “Léxico, gramática y procesos cognitivos en la comunicación lingüística”, Escandell Vidal, M. V., Amenós Pons, J. y Ahern, A. K. (eds.), Pragmática, Madrid: Akal.

FAIRCLOUGH, N. (1989): Language and Power, Londres y Nueva York: Longman.

FAIRCLOUGH, N. y WODAK, R. (2000): “Análisis Crítico del Discurso”, Van Dijk, T. A. (ed.), El Discurso como Interacción Social, Barcelona: Gedisa, pp. 367-404.

FREINDENBERG, F. (2004): “Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores?”. Disponible en: https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdf (Fecha de consulta: 19/10/2022)

GREENWALD, A. (1968): “Cognitive Learning, Cognitive Response to Persuasion, and Attitude Change”, Greenwald, A., Brock, T. C. y Ostrom, T. M. (eds.), Psychological Foundations of Attitudes, New York: Academic Press, pp.147-170.

KAHNEMAN, D. (2012): Pensar rápido, pensar despacio, Barcelona: Penguin Random House.

KAHNEMAN, D. y TVERSKY. A. (1973): “The psychology of prediction”, Psychological Review, 80(4), pp. 237-251.

LÓPEZ-ESCOBAR, E. y LLAMAS, J. P. (1996): Agenda-setting: investigaciones sobre el primero y el segundo nivel. Communication & Society, 9(1-2), 9-15. https://doi.org/10.15581/003.9.35632

LÓPEZ GARCÍA, G. (2004): Comunicación electoral y formación de la opinión pública: las Elecciones Generales de 2000 en la prensa española, Valencia: Universidad de Valencia.

McCOMBS, M. (1981): “Setting the Agenda for Agenda-Setting Researh. An Assesment of the Priority Ideas and Problems”, Wilhoit, G. (ed.), Mass Communication Review Yearbook, vol. 2, Beverly Hills: Sage.

McCOMBS, M. (1996): “Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”, Bryant, J. y Zillmann, D. (eds.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, Barcelona: Paidós.

McCOMBS, M. (2006): Estableciendo la agenda, Barcelona: Paidós.

McCOMBS, M. y SHAW, D. (1972): “The agenda setting function of mass media”, Public Opinion Quarterly, 36, pp. 105-116. https://doi.org/10.1075/asj.1.2.02mcc

NATAESCU, D. (2023): “Discursos institucionales, literarios y periodísticos en torno a la despenalización del adulterio (1976-1978)”, Santiago-Guervós, J., Fernández Ulloa, T y Soler, M. (eds.), El discurso como herramienta de control social, Berlín: Peter Lang, pp. 289-302.

ORTS LLOPIS, M. A. (2022): “Emociones en géneros especializados: poder, manipulación y persuasión desde la Teoría del Espectro de Afecto”, ELUA, 38, pp. 99-115. https://doi.org/10.14198/ ELUA.21432

PARTINGTON, A. y TAYLOR, C. (2018): The Language of Persuasion in Politics, Londres y Nueva York: Routledge.

PENNYCOOK, G. y RAND, D. G. (2018): “Lazy, not biased: Susceptibility to partisan fake news is better explained by lack of reasoning than by motivated reasoning”, Cognition, 188, pp. 39-50. https://doi: 10.1016/j.cognition.2018.06.011

PUJANTE, D. y ALONSO PRIETO, J. (eds.) (2022): Una retórica constructivista. Creación y análisis del discurso social, Castellón: Universitat Jaume I.

RECANATI, F. (2004): Literal meaning, Cambridge: Cambridge University Press.

REYES, G. (2018): Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado. Madrid: Arco/Libros.

SALCEDO GARCÉS, F. (1999): “Imagen y persuasión en la iconografía romana”, Iberia, 2, 1999, pp. 87-109.

SANTIAGO-GUERVÓS, J. (2005). Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco/Libros.

SANTIAGO-GUERVÓS, J. (2020a): “La orientación ideológica en los medios de comunicación social y la eficacia persuasiva de la desinformación”. Discurso & Sociedad, 14(1), pp. 107-141. Disponible en: http://www.dissoc.org/ediciones/v14n01/DS14(1)SantiagoGuervos.

SANTIAGO-GUERVÓS, J. (2020b): “La comunicación persuasiva: discurso político y discurso publicitario”, Escandell Vidal, M. V., Amenós Pons, J. y Ahern, A. K. (eds.), Pragmática, Madrid: Akal, pp. 427-445.

SPERBER, D. y WILSON, D. (1994[1986]): La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.

THORNDIKE, E. L. (1920): “A constant error on psychological rating”, Journal of Applied Psychology, IV, pp. 25-29.

TORRIJOS, C. y OQUENDO, S. (2021): “¡Hola! Soy clara y mido la claridad de un texto”, Archiletras Científica, VI, pp. 119-133.

VAN DIJK, T. A. (1980): Estructuras y funciones del discurso, Bogotá: Siglo Veintiuno.

VAN DIJK, T. A. (1988): News as Discourse, Hillsdale: Erlbaum Associates.

VAN DIJK, T. A. (2006): “Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones”, Revista Signos, 39(60), pp. 49-74.

VILLANUEVA, D. (2021): Morderse la lengua. Corrección política y posverdad, Barcelona: Espasa.

WATSON, J. B. (1924): Behaviorism, New York: The People’s Institute Publishing Co., Inc.

WODAK, R. y MEYER, M. (2003): Métodos de Análisis Crítico del Discurso, Barcelona: Gedisa.

ZUBOF, S. (2020): La era del capitalismo de vigilancia, Barcelona: Paidos.