La polifonía dicendi como modo argumental en los discursos políticos sobre el Covid-19
DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.05Información
Resumen
El discurso político es la aplicación de la lengua común a un uso profesional concreto cuya finalidad principal es la adhesión de los oyentes. Para conseguirlo, se pone a funcionar, entre otros recursos, la polifonía “del decir”, con la que se apoya el propio punto de vista o se critica el contrario. Para ver cómo se desarrolla, este estudio se centra en la intervención del presidente del Gobierno en el Congreso de los Diputados para explicar la declaración del estado de alarma durante la pandemia del Covid-19. Se han analizado de las estructuras polifónicas empleadas por él para explicar, justificar y legitimar la autorización del real decreto del 14/03/20. El trabajo muestra cómo el presidente empleó en su intervención usos polifónicos reforzadores, legitimadores y corteses para conseguir proyectar la unidad y la necesidad de tomar tal decisión.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Asunción Escribano Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
BAJTIN, M. (1988): Problemas de la poética de Dostoievski, México: Fondo de Cultura Económica.
BERMÚDEZ, N. (2014): “Las emociones en el discurso político. ‘Pathograma’ del kirchnerismo”, Acta Poética, 35 (1), pp.11-43.
CAMACHO ADARVE, Mª M. (2001): “Reflexiones sobre la repetición en el discurso oral”, Tonos Digital, 2, pp. 1-31. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/39769/1/Reflexiones%20sobre%20la%20repetición%20en%20el%20discurso%20oral.pdf. (Fecha de consulta: 10/09/2021).
CASADO VELARDE, M. y DE LUCAS VICENTE, A. (2013): “La evaluación del discurso referido en la prensa a través de los verbos introductores”, Revista Signos, 46 (83), pp. 332-360.
CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (2007): “Las series enumerativas y el debate político tras el atentado de Barajas: Rodríguez Zapatero y Rajoy frente a frente”, Oralia, 10, pp. 47-102.
CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (2008): Comentario pragmático de comunicación oral. Un discurso parlamentario, Madrid: Arco/Libros.
CUENCA, M.ª J. (2000): Comentario de textos: los mecanismos referenciales, Madrid: Arco/Libros.
CUENCA, Mª J. (2010): Gramática del texto, Madrid: Arco/Libros.
DE LUCAS VICENTE, A. (2014): “Verdad y argumentación en la cita periodística”, Revista Española de Lingüística, 44 (1), pp. 39-64.
DE LUCAS VICENTE, A. (2017): “Polifonía y argumentación: estrategias de introducción de discurso ajeno en un corpus de prensa española actual”, Tesis doctoral: Universidad de Navarra.
DE LUCAS VICENTE, A. (2020): “El debate en la prensa sobre libertad académica. El caso Finnis”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 85, pp. 259-267.
DIEZHANDINO NIETO, Mª P. (1994): El quehacer informativo, Vitoria: Universidad del País Vasco.
DONAIRE FERNÁNDEZ, M.ª L. (1994): “Los modos verbales en una teoría polifónica de la lengua”, Corcuera J.F. et al. (eds.): La lingüistica francesa, situación y perspectivas a finales del siglo XX, Actas del Congreso Internacional de Lingüística Francesa, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 137-147.
DONAIRE FERNÁNDEZ, M.ª L. (1997): “Polifonía en condicional” Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 11, pp. 303-313.
DONAIRE FERNÁNDEZ, M.ª L. (1998): “Los caminos del locutor. Reflexiones acerca de la polifonía enunciativa”, García-Sabell, D., Olivares, A. Boilève-Guerlet y M. García Martínez (eds.), Les chemins du texte II, Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 48-56.
DONAIRE FERNÁNDEZ, M.ª L. (2015): “Representaciones polifónicas de la subjetividad de la lengua”, D. Serrano-Dolader; M. Porroche Ballesteros y Mª A. Martín Zorraquino (eds.), Aspectos de la subjetividad en el lenguaje, Zaragoza: IFC, pp. 69-82.
DUCROT, O. (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona: Paidós.
ESCRIBANO, A. (2009): Las voces del texto como recurso persuasivo, Madrid: Arco/Libros.
ESCRIBANO, A. (2012): La retórica publicitaria editorial. El arte de vender un libro, Madrid: Arco/Libros.
ESPUNY MONTSERRAT, J. (1996): “De la poliphonie à la diaphonie”, Emilia Alonso et al. (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, vol. I, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 225-233.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. (1999): La lengua en la comunicación política I: el discurso del poder, Madrid: Arco/Libros.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1995): “Polifonía y argumentación: los adverbios de verdad, certeza, seguridad y evidencia en español”, Lexis, 19 (1), pp. 59-83.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2004): “Enunciación, aserción y modalidad. Tres clásicos”, Anuario de Estudios filológicos, 27, pp. 121-145.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (ed.) (2016): Estrategias argumentativas y discurso político, Madrid: Arco/Libros.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2018): “El discurso parlamentario: acercamientos metodológicos y perspectivas de estudio”, Llamas Saíz, C. (ed.), El análisis del discurso político: géneros y metodologías, Pamplona: EUNSA.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (ed.) (2020): Persuadir al votante. Estrategias de éxito, Madrid: Arco/Libros.
GARCÍA DAMBORENEA, R. (2011): Uso de razón: Diccionario de Falacias. Argumentos. CreateSpace Independent Publishing Platform, Ebook.
GARCÍA NEGRONI, M.ª M. y ZOPPI FONTANA, G. (1992): Análisis lingüístico y discurso político, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
GARCÍA NEGRONI, M.ª M. y TORDESILLAS, M. (2001): La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía, Madrid: Gredos.
GARCÍA NEGRONI, M.ª M. (2016): “Presentación. Argumentación lingüística y polifonía enunciativa, hoy”, Tópicos del seminario, 35, pp. 5-21.
GARCÍA NEGRONI, M.ª M. (2021): “La polifonía en el hablar”, Loureda, O. y Schrott, A. (coords.), Manual de lingüística del hablar, Berlín: De Gruyter, pp. 201-220.
GAVIRIA, CH. y JIMÉNEZ-LEAL, W. (2014): “Encuentros cercanos con argumentos del “tercer tipo”: razonamiento plausible y probabilidad subjetiva como modelos de evaluación de argumentos”, Crítica. Revista hispanoamericana de Filosofía, 46, pp. 85-112.
GENETTE, G. (1972): Figures III, París: Éditions du Seuil.
HAMBLIN, C. L. (2016): Falacias, Lima: Palestra Editores. Ebook.
LO CASCIO, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza.
LÓPEZ PAN, F. (2002a): “¿Realmente ha dicho eso? Algunas implicaciones éticas en el uso de citas directas en los textos periodísticos”, Codina, M. (ed.), Información, ficción, persuasión: ¿es la ética una utopía?, Pamplona: Eunate, pp. 99-110.
LÓPEZ PAN, F. (2002b): “Las citas directas en el periodismo escrito. Literalidad y objetividad a la luz de los estudios lingüísticos”, Comunicación y Sociedad, 15 (2), pp. 79-93.
MALDONADO GONZÁLEZ, C. (1991): Discurso directo y discurso indirecto. Madrid: Taurus.
MALDONADO GONZÁLEZ, C. (1999): “Discurso directo y discurso indirecto”, Bosque, I. y Demonte, V. (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Entre la oración y el discurso, vol. 3, Madrid: Espasa Calpe, pp. 3549-3596.
MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2000): “La literalidad de la cita en los textos periodísticos”, Revista Española de Lingüística, 30 (1), pp. 147-167.
MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2001a): “Análisis de las formas de introducir el discurso ajeno en los textos periodísticos: El contexto reproductor”, Bustos Tovar, J. J. et al. (eds.), Lengua, discurso, texto, Madrid: Visor, pp. 2082-2098.
MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2001b): “Aspectos gramaticales y discursivos de los verbos de comunicación”, Méndez García de Paredes, E., Mendoza, J. y Congosto, Y. (coords.), Indagaciones sobre la lengua. Estudios de Filología y Lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 349-370.
MOESCHLER, J. (1985): Argumentation et conversation. Geneve: Hatier-Crédif.
NÚÑEZ CABEZAS, E. A. (2000): Aproximación al léxico político español. Tesis Doctoral, Málaga: Universidad de Málaga.
NÚÑEZ CABEZAS, E. A. y GUERRERO SALAZAR, S. (2002): El lenguaje político español. Madrid: Cátedra.
PERELMAN, CH. y OLBRECHTS–TYTECA, L. (1989): Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid: Gredos.
REYES, G. (1993): Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid: Arco/Libros.
REYES, G. (1994): Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros.
REYES, G. (2002): Metapragmática: Lenguaje sobre lenguaje, ficciones figuras, Valladolid: Universidad de Valladolid.
ROULET, E. et al. (1985): L’articulation du discours en français contemporain, Berna: Peter Lang.
ROULET, E. (1999): La description de l'organisation du discours, París: Didier.
RUIZ DE OSMA DELATAS, E. (2003): Evaluación de la producción científica del área biomédica de la Universidad de Granada (1988-1996), Granada: Universidad de Granada.
SÁNCHEZ GARCÍA, F. J. (2009): “Usos metafóricos del lenguaje político español. La metáfora estructural en los debates sobre el estado de la nación”, A survey of corpus-based research [Recurso electrónico], pp. 989-1007. Disponible en: https://www.um.es/lacell/aelinco/contenido/pdf/67.pdf. (Fecha de consulta: 04/09/2021).