El tratamiento de las perífrasis verbales en gramáticas españolas de la primera mitad del siglo XX (1905-1953)

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1091  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Información

Artículos
154-168
Publicado: 01-12-2016
PlumX

Autores/as

  • María Martínez-Atienza (ES) Universidad de Córdoba

Resumen

En este trabajo analizamos el tratamiento que reciben las perífrasis verbales en un corpus constituido por dieciséis gramáticas del español publicadas en la primera mitad del siglo XX. Nos detenemos, en particular, en la terminología empleada por los distintos autores, en el tipo de análisis que reciben estas construcciones, en los criterios que utilizan para distinguir entre construcciones perifrásticas y no perifrásticas y, por último, en las perífrasis de participio. Hemos constatado que utilizan diversos términos además de perífrasis, como son verbo-frase, voz perifrástica o formas compuestas con auxiliares. Por otro lado, hemos comprobado que los gramáticos utilizan tanto criterios temporales, como aspectuales y modales para caracterizar estas construcciones, si bien no se refieren a ellas utilizando explícitamente estas categorías. Por último, hemos constatado que coinciden en considerar como perífrasis las de gerundio e infinitivo, pero no las de participio.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Universidad de Córdoba

Cómo citar

Martínez-Atienza, M. (2016). El tratamiento de las perífrasis verbales en gramáticas españolas de la primera mitad del siglo XX (1905-1953). Pragmalingüística, (24), 154–168. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Citas

Referencias

1. Fuentes primarias

BENOT, EDUARDO (1991[1910]): Arte de hablar. Gramática filosófica de la lengua castellana, introducción de Ramón Sarmiento, Barcelona: Anthropos.

BLANCO Y SÁNCHEZ, RUFINO (1929): Fundamentos de lengua castellana, Madrid: Librería y casa editorial de Hernando, 2ª edición.

CEJADOR Y FRAUCA, JULIO (1905-1906): La lengua de Cervantes. Gramática y diccionario de la lengua castellana en el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Tomo I: Gramática, Madrid: Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés.

GILI GAYA, SAMUEL (1973 [1943]): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliograf.

HERMOSILLA RODRÍGUEZ, ANTONIO (1919): Arte de analizar gramaticalmente el castellano, Madrid: Imprenta de Juan Pueyo, 2ª edición, con prólogo de Marcial Meruéndano.

LENZ, RODOLFO (1944 [1920]): La oración y sus partes. Estudios de Gramática general y castellana, Santiago de Chile: Ed. Nascimento, 4ª edición.

MONTOLIU, MANUEL DE (1947): Compendio de Gramática de la lengua española, Barcelona: I. G. Seix y Barral Hnos., S.A., 2ª edición.

PÉREZ RIOJA, JOSÉ ANTONIO (1953): Gramática española, Madrid: Tecnos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1920): Gramática de la lengua castellana, Madrid: Perlado, Páez y Compañía (Sucesores de Hernando), nueva ed. [31ª], reformada.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1931): Gramática de la lengua española. Bilbao/Madrid/Barcelona: Espasa-Calpe, S.A., nueva ed. [34ª], reformada.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española. Morfología. Sintaxis I, Madrid: Espasa Libros.

REGALADO GONZÁLEZ, ANTONIO (1934): Elementos de Gramática castellana, Madrid: Imprenta “Sáez Hermanos”.

ROBLES DÉGANO, FELIPE (1922): Gramática general (1ª parte), Ávila: Senén Martín.

ROSANES DE LARREA, ÁNGEL (1914): Elementos de Gramática castellana, Barcelona: Imprenta de Pedro Ortega, 3ª edición.

SANZ LODRE, LEÓN (1939): Tratado de Gramática española con análisis gramatical. Contiene numerosos ejemplos y ejercicios prácticos de análisis gramatical detallado, conforme debe hacerse en exámenes y oposiciones, Zaragoza: T. E. “El Noticiero”, 4ª edición, corregida y ampliada.

SECO, RAFAEL (1968 [1930]): Manual de gramática española, edición crítica de Manuel Seco, Madrid: Aguilar.

VIGAS RIGAU, FRANCISCO A. (1914): Nociones de Gramática castellana en forma cíclica, dedicadas a los aspirantes al magisterio de la primera enseñanza para institutos y oposiciones, Barcelona: Imprenta de Domingo Clarasó.

2. Fuentes secundarias

BREKLE, HERBERT E. (1986): “What is History of Linguistics and to what end is it produced? A didactic approach”, Bynon, Th. y F. R. Palmer (eds.): Studies in the history of Western Linguistics: in honour of R. H. Robins, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-10.

CALERO VAQUERA, MARÍA LUISA (1984): “La teoría verbal de Felipe Robles Dégano”, Alfinge 2, pp. 47-62.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, FÉLIX (1999): Las perífrasis verbales en el español actual, Madrid: Gredos.

GARCÍA FERNÁNDEZ, LUIS (2006): “Perífrasis verbales en español”, Diccionario de perífrasis verbales, Madrid: Gredos, pp. 9-58.

GARCÍA FERNÁNDEZ, LUIS (dir.) (2006): Diccionario de perífrasis verbales, Madrid: Gredos.

GENTA, FLORENCIA (2008): Perífrasis verbales en español: focalización aspectual, restricción temporal y rendimiento discursivo, tesis doctoral, Universidad de Granada.

GÓMEZ TORREGO, LEONARDO (1999): “Los verbos auxiliares. Las perífrasis de infinitivo”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, capítulo 51, pp. 3323-3389.

YLLERA, ALICIA (1999): “Las perífrasis verbales de gerundio y participio”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, capítulo 52, pp. 3391-3441.

ZAMORANO AGUILAR, ALFONSO (2012): “Teoría del caos e historiografía de la lingüística. Una interpretación”, Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 22, pp. 243-298.

ZAMORANO AGUILAR, ALFONSO (2013): “La investigación con series textuales en historiografía de la gramática: a propósito de la obra de F. Gámez Marín (1868-1932)”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 21, 1, pp. 173-192.