Actividad metalingüística en clase de lengua: consideraciones sobre el lugar de la interacción en el aprendizaje de la gramática
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/50/cover_issue_539_es_ES.jpg)
DOI
https://doi.org/10.25267/Tavira.2022.i27.1105Información
Resumen
En este texto exponemos algunas consideraciones sobre el concepto de “actividad metalingüística”, así como sobre cuán importante es entender la interacción en el aula como algo más que una simple técnica de aprendizaje. Para ello, nos remitiremos a algunos planteamientos básicos vygotskianos y al lugar clave que ocupa en ellos la interacción humana, así como a la necesidad de matizar estos postulados desde la perspectiva escolar. En este marco, nos focalizaremos en dos nociones básicas: el andamiaje en la zona de desarrollo próximo y el habla exploratoria. A manera de ilustración de las nociones básicas tratadas, expondremos y comentaremos unos diálogos metalingüísticos desarrollados en el marco de unas intervenciones en el aula, basadas en el modelo de trabajo por proyectos de raíz sociocultural que recibe el nombre de Secuencia Didáctica. El análisis de estos diálogos sugiere que la interacción es un potente catalizador en el aula para los procesos reflexivos de los aprendices y su capacidad de integración de conocimientos lingüísticos.
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Xavier Fontich, Marcos Troncoso, Jordi Pérez-Badenes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) , lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Citas
Barth, B.-M. (2001). L’apprentissage de l’abstraction. Retz.
Bernárdez, E. (2022). Transitivity: from the verb to the text. EVS-Edulig Virtual Seminars, 21 octubre, https://sites.google.com/view/edulingsigarle/evs-eduling-virtual-seminars
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Camps, A. (2021a). Aprender gramática. In A. Camps y X. Fontich (eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática (pp. 171-184). UNSJ. https://acortar.link/DUQgwq
Camps, A. (2021b). La enseñanza de la gramática. In A. Camps y X. Fontich (eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática (pp. 229-247). UNSJ. https://acortar.link/DUQgwq
Camps, A. (2021c). Intervención, innovación e investigación: una relación necesaria para las didácticas. In A. Camps y X. Fontich (eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática (pp. 225-232). UNSJ. https://acortar.link/DUQgwq
Camps, A. (2021d). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. In A. Camps y X. Fontich (eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática (pp. 76-85). UNSJ. https://acortar.link/DUQgwq
Cazden. C. (2018). Communicative Competence, Classroom Interaction, and Educational Equity. Routledge.
Colominas, C. (2001). La representació semàntica de les construccions de suport des d’una perspectiva multilingual
[Tesis doctoral]. UAB. https://acortar.link/0m0qAZ
Costa, A., Fontich, X., y Rättyä, K. (2023). From grammar evaluation to metalinguistic assessment. [Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Gramática] Valencia, 23-25 Febrero.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas: La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Graó.
Cubero, R., Cubero, M., Santamaría, A., de la Mata, M.L., Ignacio, M.J. y Prados, M. del M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, 71-104.
De Miguel, E. (2011). ¿En qué consiste ser verbo de apoyo? In M.V. Escandell, M. Leonetti y C. Sánchez-López (eds.), 60 problemas de gramática (pp.140-146). Akal.
Edwards, D., y Mercer, N. (2012). Common knowledge: The development of understanding in the classroom.
Routledge.
Fontich, X. (2010). La construcción del saber metalingüístico. [Tesis doctoral] UAB. https://acortar.link/Mp0RFT
Fontich, X. (2014). Grammar and language reflection at school: Checking out the whats and the hows of grammar instruction. In T. Ribas, X. Fontich y O. Guasch (eds.), Grammar at school: Research on metalinguistic activity from a sociocultural perspective (pp.255-284). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0352-6490-6
Fontich, X. (2016). L1 Grammar Instruction and Writing: Metalinguistic Activity as a Teaching and Research Focus. Language and Linguistics Compass, 10(5), 238–54, https://doi.org/10.1111/lnc3.12184
Fontich, X. (2021a). Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la primera lengua en la escuela. RILCE, 37(2), 567-689. https://doi.org/10.15581/008.37.2.567-89
Fontich, X. (2021b). El verbo, centro de la oración: los alumnos clasifican los verbos considerando los complementos verbales. In A. Camps y X. Fontich (eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática (pp. 312-323). UNSJ. https://acortar.link/DUQgwq
Fontich, X., y Giralt, M. (2021). Gramática y escritura en Primaria: el complemento del nombre. In A. Camps y X. Fontich (eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática (pp. 366-372). UNSJ. https://acortar.link/DUQgwq
Graham, S., y Perin, D. (2007). A Meta-Analysis of Writing Instruction for Adolescent Students. Journal of Educational Psychology, 99, 445-476. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.3.445
Gutiérrez-Rivero, A., y Romero-Oliva, M.F. (2022). Libros de texto y planificación docente ante la enseñanza de la gramática en Educación Secundaria. Didacticae, 11, 153-171. https://doi.org/10.1344/did.2022.11.153-171
Gutiérrez-Rivero, A., Romero-Oliva, M.F., y Heredia-Ponce, H. (2022). Transposición didáctica de la gramática y formación inicial de maestros. Revista Fuentes, 24(3), 297-311. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.21094
Hernández-Rojas, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos, 30(122), 38-77.
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Locke, T. (ed.) (2010). Beyond the Grammar Wars: A Resource for Teachers and Students on Developing Language Knowledge in the English/Literacy Classroom. Routledge.
Mercer, N. (2019). Language and the Joint Creation of Knowledge: The Selected Works of Neil Mercer. Routledge.
Mercer, N., y Littleton, K. (2007). Dialogue and the development of children’s thinking: A sociocultural approach. Routledge.
Milian, M. (2021). El modelo de secuencia didáctica veinte años después: un modelo válido para enseñar a aprender y para aprender a enseñar. In A. Camps y X. Fontich (eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática (pp. 356-365). UNSJ. https://acortar.link/DUQgwq
Miller, R. (2011). Vygotsky in Perspective. Cambridge University Press.
Myhill, D., Watson, A., y Newman, R. (2020). Thinking differently about gramar and metalinguistic understanding in writing. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 13(2), e870. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.870
Notario, G. (2021). Conceptos gramaticales de los alumnos de Secundaria: el sujeto. In A. Camps y X. Fontich (eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática (pp. 202-211). UNSJ. https://acortar.link/DUQgwq
Riestra, D. (1999). Reenseñar la escritura a estudiantes universitarios. In M. García, R. Giner, P. Ribera y C. Rodríguez-Gonzalo (ed.), Ensenyament de llengües i plurilingüisme (pp. 63-72). UV.
Schwarz, B., Dreyfus, T., y Hershkowitz, R. (eds.) (2009). Transformation of Knowledge through Classroom Interaction. Routledge.
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Ariel.
Taylo, T.J. (2000). Language constructing language: the implications of reflexivity for linguistic theory. Language Sciences, 22, 483–499
van de Pol, J., Volman, M. y Beishuizen, J. (2010). Scaffolding in Teacher-Student Interaction: A Decade of Research. Educational Psychology Review, 22(3), 271-296. https://doi.org/10.1007/s10648-010-9127-6
Vygotsky, L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica: Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós.
Zayas, F. (2021). Hacia una gramática pedagógica. In A. Camps y X. Fontich (eds.), La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática (pp. 270-283). UNSJ. https://acortar.link/DUQgwq