Estudio del aprendizaje léxico basado en el conocimiento de la morfología (Proyecto LEXIMOR)

DOI
https://doi.org/10.25267/Tavira.2023.i28.1105Información
Resumen
La investigación desarrollada en el proyecto LEXIMOR surge de la necesidad de justificar empíricamente un cambio metodológico en la enseñanza de la morfología en español como lengua materna y orientar, en función de los resultados, su didáctica. La investigación se ha estructurado en dos partes: 1) una exploración metacognitiva realizada con 355 estudiantes universitarios y 106 profesores de enseñanza secundaria mediante dos cuestionarios distintos (ExCoge y ECOMorfo), para recabar las experiencias, conocimientos y opiniones en torno a la gramática escolar, y 2) una investigación empírica de corte psicolingüístico realizada con 144 estudiantes de secundaria para medir su conocimiento relacional, sintáctico y combinatorio de la morfología y valorar los rasgos predictores del reconocimiento léxico a partir del conocimiento morfológico. Los resultados se han analizado estadísticamente en ambas investigaciones y muestran, conjuntamente, una ausencia de desarrollo secuencial que indique los efectos del tiempo de enseñanza de la morfología y una percepción generalizada de falta de eficacia de la didáctica estructural. Los efectos del currículum repetitivo se reflejan en los resultados de las pruebas empíricas y avalan la necesidad de un cambio metodológico centrado en la morfología relacional y en un modelo conexionista que priorice el significado morfoléxico.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Rosa Ana Martín Vegas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) , lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Citas
Almela, R., Cantos, P., Sánchez, A., Sarmiento, R., y Almela, M. (2005). Frecuencias del español. Diccionario y estudios léxicos y morfológicos. Universitas S. A.
Bertinetto, P. M., Celata, C., y Tálamo, L. (2015). Morphotactic effects on the processing of Italian derivatives. En V. Pirrelli, C. Marzi, y M. Ferro (Eds), Word Structure and Word usage. Proceedings of the NetWordS Final Conference, Pisa, March 30-April 1, 2015. https://acortar.link/CKAGen
Bosque, I. (2015, 5 de febrero). Nuevas reflexiones sobre la enseñanza de la gramática. Actitudes frente a contenidos [Conferencia]. II Jornadas GrOC (Gramática orientada a las competencias). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. https://acortar.link/buq6Nk
Bosque, I., y Gallego, A. (2021). La terminología gramatical en secundaria y bachillerato. Ventajas e inconvenientes didácticos de algunos conceptos gramaticales antiguos y modernos. Revista Española de Lingüística, 51(2), 51-78. https://doi.org/10.31810/rsel.51.2.4
Bybee, J. L. (1985). Morphology: A Study of the Relation Between Meaning and Form. John Benjamins.
Bybee, J. L. (1988). Morphology as lexical organization. En M. Hammond, y M. Noonan (Eds.), Theoretical Morphology: Approaches in Modern Linguistics (pp. 119-141). Academic Press.
Cano Cambronero, M. A. (2021). Reflexiones y propuesta didáctica para desarrollar la competencia metalingüística. El caso de las categorías gramaticales. Revista Española de Lingüística Aplicada, 34(1), 53-82. https://doi.org/10.1075/resla.19052.can
España Torres, S., y Gutiérrez Rodríguez, E. (2018). Reflexiones sobre la enseñanza de la gramática en Secundaria. ReGrOC, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.19
García, J. N. y González, L. (2004). Validación del IECME: producción y juicio. En F. Miras Martínez, N. Yuste Rossell, y F. Valls Fernández (Eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Psicología y Educación: calidad educativa (pp. 1.667-1.677). Universidad de Almería.
Gumiel Molina, S., y Pérez Jiménez, I. (2021). El tratamiento de la morfología en Primaria. Una propuesta desde la psicolingüística y la adquisición. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 35(1), 71-106. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.71
Krashen, S. (1981). Second Language Acquisition and Second Language Learning, Oxford. Pergamon Press.
Lozano Fernández, L. M., García Cueto, E., y Gallo Álvaro, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje.
Psicothema, 12(2), 344-347. https://acortar.link/PPtgH6
Martín Vegas, R. A. (2018). Modelos de aprendizaje léxico basados en la morfología derivativa. Rilce. Revista De Filología Hispánica, 34(1), 262-85. https://doi.org/10.15581/008.34.1.262-85
Martín Vegas, R. A. (2021). Conocimiento de la morfología, conciencia morfológica y aprendizaje léxico. Objetivos “difusos” en la Enseñanza Secundaria. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 35(1), 107-136. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.1.107
Martín Vegas, R. A. (2022a). Impacto del factor frecuencia en la didáctica de estructuras verbales preposicionales en español para sinohablantes. Porta linguarum. Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 38, 9-26. https://doi.org/10.30827/portalin.vi38.16850
Martín Vegas, R. A. (2022b). Impacto del conocimiento morfológico en el reconocimiento del léxico. Estudio comparativo. En Y. González Plasencia, y I. Molina Sangüesa (Eds.), Enfoques actuales en investigación filológica (pp. 299-316). Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b20495
Martín Vegas, R. A. (2023). ¿Conocer la gramática de la lengua permite comprender mejor los textos? Trabajo de investigación en el marco de la Agenda 2030. En C. López Esteban (Ed.), Propuestas docentes para la integración de la Agenda 2030 y los ODS en la Universidad (pp. 247-262). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0347
Martín Vegas, R. A., y Rodríguez Muñoz, F. (2023). Incidencia de la enseñanza de la morfología en la comprensión léxica. Investigación metacognitiva. En R. A. Martín Vegas (Coord.), Adquisición de la morfología (pp. 77-93). Editorial Pirámide.
Real Academia Española (2021). Banco de datos (CREA). Corpus de Referencia del Español Actual. https://acortar.link/zTt4Yc
Rodríguez Muñoz, F. y Martín Vegas, R. A. (en prensa, a). Cómo se puede contribuir desde el conocimiento léxico-gramatical a la competencia discursiva del alumnado. Exploración metacognitiva y recursos para argumentar. En M. T. Caro Valverde, J. M. de Amo Sánchez-Fortún y M. T. Martín Sánchez (Eds.), Investigaciones educativas en argumentación y multimodalidad. Peter Lang.
Rodríguez Muñoz, F. y Martín Vegas, R. A. (en prensa, b). Creencias epistemológicas de futuros maestros sobre la enseñanza de la gramática orientada al desarrollo de competencias. Revista Complutense de Educación.
Serrano Dolader, D. (2018). Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2. Routledge.
Thomas, M. S. C., y McClelland, J. L. (2008). Connectionist models of cognition. En R. Sun (Ed.), The Cambridge handbook of computational psychology (pp. 23–58). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511816772.005
Tyler, A., y Nagy, W. (1989). The acquisition of English derivational morphology. Journal of Memory and Language, 28(6), 649–667. https://doi.org/10.1016/0749-596X(89)90002-8
Wijnands, A., van Rijt, J., y Coppen, P. A. (2022). Measuring epistemic beliefs about grammar. L1-Educational Studies in Language and Literature, 22(1), 1-29. https://doi.org/10.21248/l1esll.2022.22.1.362