El uso didáctico de Google Sites en la construcción compartida del conocimiento
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/15/cover_issue_273_es_ES.jpg)
Información
Resumen
Dra. Alba Ambòs Pallarès
Universidad de Barcelona
aambros@ub.edu
Dr. Joan Marc Ramos Sabaté
INS Premià de Mar y UB
joanmarcramos@gmail.com
Resumen
Esta contribución presenta una serie de experiencias llevadas a cabo por los autores en diversos niveles educativos y con finalidades distintas vinculadas al entorno Google Sites, el generador de páginas web que Google pone a la disposición de todos sus usuarios. Estas experiencias participan del enfoque competencial y ponen el punto de mira en la necesidad de enfrentar las prácticas docentes habituales a las posibilidades que ofrece la irrupción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
La exposición se inicia con el relato de las diversas experiencias pilotadas hasta el momento, para que el lector pueda vislumbrar el potencial de cada una de ellas. A continuación, se discuten las virtudes del uso didáctico de Google Sites en función de los retos que demanda la sociedad de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC). Finalmente, se lleva a cabo una reflexión sobre las posibilidades de uso efectivo de estos entornos en el sistema educativo actual.
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ambròs, A. (2002). La paraula, la imatge i el so: un estudi sobre l'Educació en Comunicació en l'àrea de Llengua de l'Educació Secundària Obligatòria a Catalunya (1992-2002) aplicat a tres Centres educatius de la comarca del Vallès (Barcelona). Tesis doctoral recuperada de https://goo.gl/aXCvah
Ambròs, A.; Ramos, J.M. y Rovira, M. (2011). Abordemos las competencias. Las competencias básicas en el área de lengua. Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona.
Ambròs, A. (2016). Cine, literatura y territorio. Una ruta competencial para primer ciclo de secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, .74, pp. 19-25.
Barberá y ot (2006). Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red. En BADIA, A (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 2. UOC. [Fecha de consulta: 21/09/2016].
Barreneche, C: (2012). Una página web para cada lugar en el mundo: Google, codificación y comodificación del espacio. En Amador, P. y ot..(eds.). Imagen, Cultura y Tecnología: medios, usos y redes. Actas del Segundo Congreso Internacional sobre Imagen, Cultura y Tecnología (2, Octubre 2010, Getafe, Madrid). Madrid: Universidad Carlos III, 2012, pp.231-241. Recuperado de https://goo.gl/LBCMcn
Cassany, D (2011). En_línia. Llegir i escriure a la xarxa. Barcelona: Graó.
Coombs, S. (2000). The psychology of user-friendliness: The use of Information Technology as a reflective learning medium. Korean Journal of Thinking and Problem Solving. 10 (2), 19-31. Korea: Keimyung University.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.
Kozma, R.B. (2013). Les TIC i la transformació de l’educació en l’economia del coneixement. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Debats d’Educació, 23
Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. Oxon: Routledge.
Kruse, P. (2010). The Network is Challenging Us. Recuperado de https://goo.gl/w1Bgus
López, M. (2014). El entorno Google. De Gmail a la Google Classroom. En Trujillo, F. (coord.) Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó. Pp. 123-129.
Mendoza, A. (2013). De la intertextualidad a los hipertextos. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 62, pp. 11-23.
Landow, G.P. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Barcelona: Paidós.
Prats, M y Ramos, J.M. (2015). Un paseo por la leyenda apócrifa. En José Manuel de Amo, Antonio Mendoza y Celia Romea (Eds.) Estructuras hipertextuales. Experiencias y aplicaciones de aula. Octaedro (libro digital) Espacio virtual relacionado: https://goo.gl/r27Ai7
Trujillo, F. (2014). Nuevos aprendizajes. Nuevos artefactos para nuevos aprendices. En Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó. Pp. 7-13.