Una experiencia de innovación docente: el debate académico en Administración de Empresas
![Radiografía de la Innovación educativa en el s. XXI](https://revistas.uca.es/public/journals/15/cover_issue_373_es_ES.jpg)
Información
Resumen
Este trabajo muestra una experiencia en la que se ha planteado el debate académico como elemento motivador y dinamizador en el aula, además de canalizador en la adquisición y mejora de las competencias asociadas a la asignatura “Administración de Empresas” del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la UCA, en un contexto caracterizado por un alumnado que muestra apatía, falta de asistencia y participación en clase y con algunas dificultades a la hora de abordar y afrontar la realización de trabajos genuinos y realizados en equipo. Como resultados cabe destacar el interés despertado entre el alumnado, mostrando una alta satisfacción y una mejora tanto en su percepción sobre el nivel de competencias adquiridos como en las calificaciones finales obtenidas.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ahumada, R.M., Baratas, I., Merida, D. (2015). “El “Debate Universitario” en la Práctica de la Asignatura Gestión de Empresas II del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad del País Vasco”. Trabajo (33), 45-71.
Bernardo, A., Cerezo, R., Rodríguez-Muñiz, L.J., Núñez, J.C., Tuero, E. y Esteban, M. (2015). “Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención”. Revista Fuentes, (16), 63-84.
Facultad de Ciencias del Trabajo. (2019). Memoria Acreditada del Título de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Recuperado en: https://cutt.ly/BypsxyR [04 ene 2020]
Facultad de Ciencias del Trabajo. (2019). Autoinforme de Seguimiento del Título de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Curso 17-18. Recuperado en: https://cutt.ly/1ypsbuF [04 ene 2020]
Hernández, A., Espejo, B., González, V. y Gómez, J. (2001). “Escalas de respuesta tipo Likert ¿es relevante la alternativa “indiferente”? Metodología de Encuestas, 3 (2), 135-150.
Leitáo, S., de Chiaro, S., Cano, M. (2016). “El debate crítico. Un recurso de construcción del conocimiento en el aula”. Textos, Didáctica de la Lengua y de la Literatura (73), 26-33.
Marqués, P. (2001). “Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad”. Educar, (28), 83-98.
ONU (Organización de Naciones Unidas). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. Recuperado en: https://cutt.ly/2ypsQng [04 ene 2020]
Pociask, S., Gross, D. & Shih, M. Y. (2017). Does Team Formation Impact Student Performance, Effort and Attitudes in a College Course Employing Collaborative Learning? Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 17(3), 19-33.
Rinaudo, M. C., de la Barrera, M. L., Donolo, D. (2006). Motivación para el aprendizaje en alumnos universitarios. Revista electrónica de motivación y emoción, 9(22), 1-19.
Rodríguez, C., Herrera, L. (2009). “Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(2), 1-13.
Sánchez, G. (2007). “El debate académico en el aula como herramienta didáctica y evaluativa” IV Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Métodos docentes afines al EEES. 12 y 13 de julio, Universidad Europea de Madrid.