Movimiento Body Positive a través de las marcas deportivas. Un análisis de las campañas Nike

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  515  

Autores/as

Resumen

Los cánones de belleza como constructo social han sido objeto de debate, sobre todo en la medida en la que han supuesto una presión para las mujeres, ampliamente sometidas a estándares inalcanzables y cuerpos considerados perfectos. El Body Positive como filosofía nace para romper estos preceptos y encuentra en las redes sociales un vehículo para extenderse en la sociedad. Las marcas, conscientes del calado de estos mensajes, no han dejado de sumarse a estos movimientos, diseñando campañas que giraban en torno a este movimiento. En esta investigación se realiza un acercamiento a la transmisión de mensajes de la filosofía Body Positive en las campañas de la marca deportiva Nike para observar el tratamiento que se hace de la mujer, su cuerpo y sus mensajes. A partir de una metodología mixta, con un análisis de contenido de corte cuantitativo y cualitativo, se observa un importante alcance social a la vez que una buena integración con los valores de la marca. Se constata también la vinculación del movimiento al mundo femenino y la necesidad de seguir trabajando la diversidad de los cuerpos a todos los niveles.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Meléndez, G., & Pérez López , M. (2024). Movimiento Body Positive a través de las marcas deportivas. Un análisis de las campañas Nike . Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(12). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/10902

Citas

Abuín Vences, N. (2009). Publicidad, roles sociales y discurso de género. Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI, 1-12.

Acuña, A. (2017). Representación de la mujer y estándares de belleza en la publicidad de productos de cuidado personal: un análisis de contenido. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, (24), 190-202.

Águila, C., Sicilia, Á. & Segovia, L. (2020). O ideal do corpo magro e a formação do sujeito neoliberal: um estudo de caso. Movimento, 26, e26084. https://doi.org/10.22456/1982-8918.104124

Armstrong, G. & Kotler, P. (2003). Marketing: an introduction. Madrid: Pearson Educación.

Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Ecuador: Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Bian, X. & Wang, K. Y. (2015). Are size-zero female models always more effective than average-sized ones? Depends on brand and self-esteem!. European Journal of Marketing, 49(7-8), 1184-1206. https://doi.org/10.1108/EJM-08-2013-0414

Borja Flor, M. G. & Aguiar Mariño, N. (2022). El Body Positive y su Influencia en la Publicidad Dirigida al Público Femenino. Ecología de la Información: Un Recorrido Práctico de la Comunicación, 301-334.

Camerino, L., Camerino, O., Prat, Q., Jonsson, G. K. & Castaner, M. (2020). Has the use of body image in advertising changed in the first two decades of the new century? Physiology & behavior, 220, 112869. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2020.112869

Carrillo, M. V. (2003). La cultura del adelgazamiento a través de la" imagen" física: reflexiones y caso práctico. Asparkia, Investigacio Feminista, Monografic, Configuraciones del género en tiempos de cambio, 83. https://bit.ly/49geP92

Carrillo, M. V., Sánchez, M. & Jiménez, M. (2010). Media and body cult. Madrid: Pearson Educación.

Carrillo, M. V., Sánchez, M. & Jiménez, M. (2011). Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto al cuerpo influyentes en el bienestar de los jóvenes. Comunicación y Sociedad, 24(2), 227-252.

Castañeda, P. & Vallejo, E. (2020). Identidades, representación y publicidad. Eídos, (15), 63-69.

Cea, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Clayton, R. B., Ridgway, J. L. & Hendrickse, J. (2017). Is plus size equal? The positive impact of average and plus-sized media fashion models on women’s cognitive resource allocation, social comparisons, and body satisfaction. Communication Monographs, 84(3), 406-422.

Correa, I., Guzmán, M. D. & Aguaded, J. I. (2000). La mujer invisible; una lectura disidente de los mensajes publicitarios. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

De Beauvoir, S. (1967). La femme rompue. Paris: Gallimard.

Del Moral, A. & Carrillo, M. V. (2020). Body-cult television advertisement recall among young women suffering from anorexia nervosa or bulimia nervosa. Saude e Sociedade, 29(1), 1-13.

Díaz, J. A., Morant, R. & Westall, D. (2006). El culto a la salud y la belleza. La retórica del bienestar. Madrid: Biblioteca Nueva.

Díaz, P. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 27-45.

Díaz, P., Quintas, N. & Muñiz, C. (2010). Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales. Un estudio de la representación del cuerpo femenino en la publicidad de marcas de moda en España. Icono 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(3), 244-256.

Díaz Rojo, J. A. (2002). La belleza es salud: la medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos. Contextos, 37(40), 109-121.

Durkheim, E. & García, A. O. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.

Duno, M. & Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 545-553.

Elías, L. N. & Muro, G. A. (2017). Estereotipos de la mujer en la publicidad televisiva de señal abierta. PAIAN, 8(1), 73-92.

Enguix, B. & González, M. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: Imaginando corporalidades y géneros. Athenea digital, 18(2), e1956-e1956.

Fanjul, C., González, C. & López, L. (2019). Adolescentes y culto al cuerpo: influencia de la publicidad y de Internet en la búsqueda del cuerpo masculino idealizado. Doxa Comunicación, 29, 61-74. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a3

Fernández, E. C. G. & Reyes, I. G. (2004). Los estereotipos de la mujer en la publicidad actual. Questiones publicitarias, (9), 43-64.

García, A. (2006). Evolución histórica y social de la presencia de la mujer en la práctica física y el deporte. Lect. Educ. Físical, 99, 1-8.

García, A. (2023, 15 de mayo). Nike Swoosh: Esta es la historia de su famoso logotipo. https://lc.cx/t63xQk

Goas, M. A. (2022, 25 de agosto). Los cánones de belleza como herramienta del patriarcado. Cáceres: Periféricas. https://bit.ly/3OOsA6V

Gómez de Travesedo, R. & Villafranca, P. (2020). La mujer en el discurso publicitario de alimentos para intolerantes: del reclamo de la salud a la perfección estética. Pensar la Publicidad, 14(1), 53-63.

Heredia, N. & Espejo, G. (2009). Historia de la belleza. Revista Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 37 (1), 31-36. https://doi.org/10.37076/acorl.v37i1.322

Igartúa, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch Casa Editorial.

Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Lin, L. & McFerran, B. (2016). The (ironic) dove effect: Use of acceptance cues for larger body types increases unhealthy behaviors. Journal of Public Policy & Marketing, 35(1), 76-90.

López, F., Suárez, A. D. & Smith, L. (2018). Análisis de imagen corporal y obesidad mediante las siluetas de Stunkard en niños y adolescentes españoles de 3 a 18 años. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 34(1), 167-172.

Menéndez, M. I. (2020). Elaborar publicidad generadora de feminismo: hacia una propuesta metodológica sobre "femvertising". Pensar la publicidad, 14(2), 251.

Moreno, L. (2018). Gorda vanidosa. Sobre la gordura en la era del espectáculo. España: Ariel.

Ocampo, I. (2019). Los nuevos cuerpos masculinos: reflexión teórica sobre los cambios identitarios en los hombres en el marco del culto al cuerpo posmoderno. Revista Episteme, 11(2), 65-78.

Pasca, A. G. (2021). La percepción del “Body Positive” en las redes sociales y su impacto entre los jóvenes. Castellon: Universitat Jaume.

Pereira, F. J. & Veríssimo, J. (2008). A mulher na publicidade e os estereótipos de género. CONGRESSO SOPCOM, 5º: Comunicação e Cidadania, 893-904. Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade/Universidade do Minho.

Pérez Curiel, C. & Ortiz, S. L. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. AdComunica, 255-281.

Pérez Curiel, C. & Sanz-Marcos, P. (2019). Estrategia de marca, Influencers y nuevos públicos en la comunicación de moda y lujo: Tendencia Gucci en Instagram. Prisma Social: revista de investigación social, (24), 1-24.

Rogstad, E. T. (2022). Gender in eSports research: a literature review. European Journal for Sport and Society, 19(3), 195-213.

Sánchez-Reina, J. R. (2020). Investigación-acción en el marco de un proyecto de alfabetización publicitaria para niños y niñas en España. Onteaiken, 29, 34-44.

Sastre, A. (2016). Towards A Radical Body Positive: Reading The Online Body Positive Movement. Tesis Doctoral. Universidad de Pennsylvania.

Sunyé, T. (2018). El cuerpo vestido en la sociedad occidental. Temas de psicoanálisis, 6.

Teijeiro Rodríguez, D., Martínez Patiño, M. J. & Mateos Padorno, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2, 109-126

Treviños, D. & Díaz, P. (2021). La imagen femenina en tiempos del# metoo: publicidad de moda, perfume y cosmética. Profesional de la información (EPI), 30(2).

Tylka, T. L. & Wood, N. L. (2015). What is and what is not positive body image? Conceptual foundations and construct definition. Body image, 14, 118-129.

Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner Publicaciones.

Wood, N. L., Tylka, T. L. & Augustus-Horvath, C. L. (2010). “But I like my body”: Positive body image characteristics and a holistic model for young-adult women. Body image, 7(2), 106-116.