Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  4596  

Información

Sección 1: Ensayos
27-41
Publicado: 31-05-2019

Autores/as

  • Manuel Granado Palma Universidad de Cádiz Ayuntamiento de Cádiz

Resumen

El proceso de digitalización se ha globalizado socialmente. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), también con el componente relacional (TRIC) y, fundamentalmente, las de aprendizaje y conocimiento (TAC), forman parte de la cotidianidad y comienzan a ser imprescindibles. Las personas nacidas a partir de los ochenta son inherentes a ellas y al uso natural de los dispositivos digitales, adjudicándoseles el apelativo de “nativas digitales”. Se las considera “digitalizadas”, salvo por causas de accesibilidad derivadas por la variable económica. Han nacido con la digitalización, pero no ha habido una conciencia social para su formación y educación en un uso racional, crítico y reflexivo. La variable educativa determina una “brecha digital” entre quienes la reciben y quienes no, aunque con una manifestación implícita, no tan visible como la provocada por la accesibilidad, pero que genera no sólo la exclusión de las “falsas nativas digitales”, sino que unas van a tener el potencial proactivo, de dominio y manipulación, frente a otras pasivas, manipulables y sin capacidad crítica reactiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Granado Palma, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, (7), 27–41. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4404

Biografía del autor/a

Manuel Granado Palma, Universidad de Cádiz Ayuntamiento de Cádiz

Maestro en Esducación Infantil

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por Departamento de Didáctica de la UCA

Citas

Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 265-285.

Area, M. (2005): La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona: Editorial Octaedro-EUB.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) (2003): La brecha digital y sus repercusiones. Recuperado de http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/vestudiosydocumentosweb/169F2E26BFC7A23C03256D74004D6C5F (3/5/2018).

ATREVIA (2017). Generación Z. II Fase. El dilema. Consultoría Global de Comunicación de espíritu latino. Deusto Business Scholl. Universidad de Deusto.

Ávila, P. (2016). Construcción de ciudadanía digital: un reto para la Educación. Suplemento Signos EAD.

Bernardo Paniagua, J.M. (2006). El sistema de la comunicación mediática. Valencia, Tirant lo Blanch.

Busquets, J. y Uribe, A. C. (2012). (2012). El uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes. Primer esbozo del estado de la cuesfión. Grupo Proyecto AUSTICA. Recuperado de http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%204/Jordi%20BUSQUETy%20Ana%20Cinthya%20URIBE.pdf (13/04/2018).

Busquet, J. y otros: El uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes. II Congreso Internacional Asociación española Investigación de la Comunicación. Málaga, 2010. Recuperado de http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/387.pdf (16/4/2018).

Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En Soto, F.J. y Rodríguez, J.(coords.): Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social. Murcia, Consejería de Educacióny Cultura, 23-42.

Cabero, J., Córdoba, M. (200). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista de Educación Inclusiva. Vol. 2, n 1, págs. 61-77. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11296/Inclusion_educativa.pdf?sequence=2

Callejo, J. (2010). El crítico estatuto de la persona adolescente en la observación empírica de la comunicación. Revista Estudios de Juventud, 88, 11-24. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-03.pdf (04/05/2018).

Cassany D. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado; 9 (4): 57–75. Recuperado de https://repositori.upf.edu/handle/10230/21226 (25/04/2018).

Castellón, L., y Jaramillo, O. (2002). Las múltiples dimensiones de la brecha digital. Reflexiones académicas, 13.

CCOO Enseñanza (2014). Envejecimiento del profesorado en España. Un estudio comparativo. Federación de Enseñanza de CCOO.

Clotfelter, C. T., Ladd, H. F., & Vigdor, J. L. (2008, July). Scaling the digital divide: Home computer technology and student achievement. In Education Policy Colloquia Series, Harvard University, Cambridge, MA. Retrieved August (Vol. 19, p. 2009).

De Pablos, J. (1997). Tecnología de la educación: una reflexión sobre su identidad científica y académica. Revista Enseñanza, 15, 117-132. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Juan_Pons2/publication/39138335_Tecnologia_de_la_educacion_sobre_su_identidad_cientifica_y_academica/links/004635186484616072000000/Tecnologia-de-la-educacion-sobre-su-identidad-cientifica-y-academica.pdf (11/05/2018).

Domínguez Caro, F. (2010). Competencia digital en la escuela: un recurso educativo decisivo para la transformación social, cultural y económica. Escolares entre pantallas. Revista http Grupo EDUCOM 1, 57-67. Recuperado de http://grupoeducom.com/wp-content/uploads/hachetetepe_n1.pdf (14/05/2018).

Domínguez Fernández, G., & Jaén Martínez, A., & Ceballos García, M. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 187-199.

Fernández del Moral, J. F. (2012). La tercera y definitiva brecha digital. Identidad digital, 91, 6. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/docs/2012/07/26/10390001_4_4_0.pdf#page=7 (19/04/2018).

Ferreiro, R. (2005). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura. Revista de innovación educativa, año 6, nº 5, 72-85.

Ferrer, A. (2010). Millennials, la generación del siglo XXI. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 130, 42-51.

Freire, J. (2007). ¿Quiénes son los nativos digitales?, y ¿por qué? Recuperado de Nómada. Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos: http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los-.html (07/072018).

Fryer, W. (2006). Beyond the digital native / immigrant dichotomy. Recuperado de http://www.speedofcreativity. org/2006/10/21/beyond-the-digital-native-immigrant-dichotomy/ (08/05/2018).

Fundación Telefónica (2015). La sociedad de la información en España 2014. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/323/ (07/05/2018).

Gértrudix, F. y otros (2010). Una taxonomía del término “nativo digital”. Nuevas formas de relación y de comunicación. Gabinete de Comunicaciòn y Educaciòn, 1-17.

Granado, M. (2008). La otra educación audiovisual. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (31), 563-570. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085764 (27/04/2018).

Granado, M. (2011). Busco, no comparo, recorto y pego. El alumnado universitario y la información por Internet. Actas del II Congreso Internacional sobre uso y buenas prácticas con TIC. Universidad de Málaga.

Guaña- Moya, E. J. (2016). El analfabetismo digital en docentes limita la utilización de los EVEA. Revista Publicando, 3(8), 24-36. Recuperado de https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/viewFile/175/pdf_158 (12/04/2018).

Hoffman, D. L., Novak, T. P. & Schlosser, A. E. (2001). The evolution of the digital divide: Examining the relationship of race to Internet access and usage over time. En B. M. Compaine (Ed.), The digital divide (pp. 47-97). Cambridge, MA, EE.UU.: MIT Press.

Imedia Connection (2013) The 4 types of multi-screen users. Recuperado de http://www.imediaconnection.com/articles/ported-articles/red-dot-articles/2013/jun/the-4-types-of-multi-screen-users/ (05/05/2018).

INE, Instituto Nacional de Estadística (2016). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608 (18/05/2018).

Kennedy, G., Dalgarno, B., Bennett, S., Judd, T., Gray, K., & Chang, R. (2008). Immigrants and natives: Investigating differences between staff and students’ use of technology. Hello! Where are you in the landscape of educational technology.

Lluna, S. y Pedreira, J. (Coord.) (2017). Los nativos digitales no existen. Ed. Deusto.

Martín Labora, R.. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Auna Fundación: Cuadernos / Sociedad de la información 5.

Martínez, R., y Cussó, I. M. (2012). Cultures familiars, mitjans digitals i joves. Restriccions explícites i implícites en la reproducció de l’avantatge generalitzat”. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/20601/1/2012_WPIN3_n11-martinez-cusso.pdf (16/04/2018).

Milrad, M. & others (2013). Seamless learning: An international perspective on next generation technology-enhanced learning. In Z. L. Berge & L. Y. Muilenburg (Eds.), Handbook of mobile learning (pp. 95-108). New York: Routledge.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Datos y cifras del curso 2017/18. Secretaría General técnica. Madrid, AEBOE.

Morales, J. M. R., Albero, C. T., y Molina, Ó. M. (2010). La brecha digital. Un análisis de las desigualdades tecnológicas en España. Recuperado de http://ictlogy.net/bibliography/reports/projects.php?idp=1722 (03/05/2018).

Palfrey, J. & Gasser, U. (2008). Born digital: understanding the first generation of digital natives. New York: Basic Books.

Yohyun Park (2016). How can we help kids protect themselves online? In World Economic Forum Annual Meeting. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2017/01/digital-danger-kids-protect-themselves-online?utm_content=buffer3fbdb&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer (15/05/2018).

Pérez Tornero, J.M. y Tapis, V. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.

Pinto Arboleda, M. C. (2014). La construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en España. Signo y pensamiento, 33(64). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/8507/6846 (11/05/2018).

Prensky, M. (2001). Digital Natives Digital Immigrants. On the Horizon. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf (10/04/2018).

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon. Recuperado de http://files.educunab.webnode.cl/200000062-5aba35bb22/Nativos-digitales-parte1.pdf (10/04/2018).

Prensky, M. (2010). Homo sapiens digital: de los inmigrantes y nativos digitales a la sabiduría digital. In Conectados en el ciberespacio (pp. 93-106). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid, Ediciones SM.

Quicios, M., Ortega, I., y Trillo, M. (2015). Aprendizaje ubicuo de los nuevos aprendices y brecha digital formativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 155-166. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/368/36832959006/ (06/05/2018).

Reig, D. y Vilches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.

Robles, J., & Molina, O. (2007). La Brecha digital: ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (13).

Rosabal, H. (2003). Inforicos Infopobres: la brecha digital. Centro de Medios de Información Alternativos de Québec.

Snyder, I. (2004). Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Málaga, Aljibe.

Tarango, J. y Lau, J. (2009). Brecha más cognitiva que digital: papel de las habilidades informativas en países emergente. II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social (Leganés, Madrid, del 28-30 de octubre de 2009). Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12309/brecha%20cognitiva.pdf?sequence=1 (17/05/2028).

Tezanos, J.F. (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en la sociedad tecnológica. Madrid, Biblioteca Nueva.

Vega-Almeida, R. L. (2008). Brecha digital: un problema multidimensional de la sociedad emergente. Inclusão Social, 2(2).