Aportes a la interculturalidad desde el paradigma de la diversidad: estudio comparativo entre escuelas de España y México

Número

##submission.downloads##

Viste delle pagine degli abstract:  1224  

Autori

Abstract

El presente artículo analiza los modelos de gestión de la diversidad cultural a partir de dos estudios de caso en España y México durante el auge de la educación intercultural en la primera década del 2000. Siguiendo a Dietz & Mateos (2011) detectamos tres tipos de paradigmas en la gestión de la diversidad cultural: desigualdad, diferencia y diversidad. El primero de ellos abarca posturas asimilacionistas y segregadoras; el segundo la esencialización de la diferencia y; el tercero lo vinculamos a posturas críticas con la interculturalidad. Nos centramos en un estudio comparativo a partir de la realización de etnografías escolares y comunitarias siendo el eje central dos escuelas, una en Andalucía, España y la otra en Oaxaca, México. Para ello, se realizó el registro de observaciones así como entrevistas semiestructuradas a diferentes actores claves. En los resultados mostraremos cómo los paradigmas de la desigualdad y diferencia son los que sustentaban las políticas educativas así como el discurso de los actores educativos entrevistados. A partir del análisis comparativo de los datos de campo, ofreceremos seis dimensiones de interés analítico como aporte a una interculturalidad crítica configurada precisamente desde el paradigma de la diversidad.

 

Parole chiave


Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Come citare

Antolinez Domínguez, I., & Jorge Barbuzano, E. (2022). Aportes a la interculturalidad desde el paradigma de la diversidad: estudio comparativo entre escuelas de España y México. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(10). Recuperato da https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/8632

Riferimenti bibliografici

Aguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 23-42.

Auerbach, E. (1995). Deconstructing the discourse of strengths in family literacy. Journal of Reading Behavior, 27, 643–661. doi:10.1080/10862969509547903.

Banks, J.A. (1986). Multicultural Education: Development, Paradigms and Goals. En J.A. Banks y J. Lynch (Ed) Multicultural Education in Western Societies. London: Holt, Rinehart and Winstond.

Banks, J.A. (2009). Multicultural Education. Dimensions and paradigms. En J.A. Banks (Ed) The Routledge International Companion to Multicultural Education. New York and London: Routledge.

Baquedano-López, P., Alexander, R.A., & Hernández, S.J. (2013). Equity Issues in Parental and Community Involvement in Schools: What Teacher Educators Need to Know. Review of Research in Education, 37, 149-182.doi: 10.3102/0091732X12459718.

Bertely, M. (1998). Educación indígena del siglo XX en México. En P. Latapí Sarre (Coord.) Un siglo de educación en México. Tomo II. México: CONACULTA-FCE.

Bourdieu, P., & Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Caïs, J. (2002). Metodología del análisis comparativo. Cuadernos metodológicos. Madrid: CIS.

Carbonell, F. (2000). Desigualdad social, diversidad cultural y educación. En VVAA. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos (99-118). Colección Estudios Sociales, nº 1. Fundación La Caixa.

Carrasco, S., Pamies, J., & Beltrán, M. (2009). Familias inmigrantes y escuela: Desencuentros, estrategias y capital social. Revista Complutense de Educación, 20, (1), 55-78

Cavalcanti-Shiel, R. (2007). Para abordar la interculturalidad: apuntes críticos a partir (y sobre) la nueva educación escolar indígena en Sudamérica. Cahiers ALHIM. Amérique Latine Histoire et Mémoire, Université de Paris, 13. Recuperado de http://alhim.revues.org/1883.

Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuelas. Barcelona: Paidós.

Dietz, G., & Mateos, L.S. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.

Essomba, M.A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesionales ante la diversidad cultura y la inmigración. Barcelona: Graò.

Feito, R. (1990). Nacidos para perder. Un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolar. Madrid: CIDE.

Fernández Enguita, M. (1996). Escuela y etnicidad: el caso del pueblo gitano. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.

Franzé, A. (2008). Discurso experto, educación intercultural y patrimonialización de la “cultura de origen”. En M.I. Jociles y A. Franzé (coord.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (61-89). Madrid: Trotta.

García-Cano, M. & Shimpf-Herken, I. (2008). Miradas cruzadas y divergencias en los discursos europeos y latinoamericanos acerca de la interculturalidad. En L.S. Mateos Cortés (Ed.) Los Estudios Interculturales en Veracruz: perspectivas regionales en contextos globales. Xalapa: Editorial de la Universidad Veracruzana.

García, F.J., Granados, A. & García-Cano, M. (2000). Interculturalidad y educación en la década de los noventa: un análisis crítico. Granada: Consejería de Educación y Ciencia.

Gasché, J. (2009). Los niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida en los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En J. Gasché, M. Bertely y R. Podesta (Ed.) Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Abya-Yala.

Gil, I. (2009). Diversidad cultural en educación obligatoria. ¿Qué sucede en las escuelas? En M. Fernández-Montes y W. Mullauer-Seicher (coords) La integración escolar a debate (143-169). Madrid: Pearson.

González, E. (2010). Una experiencia de apropiación de la pedagogía inductiva intercultural entre maestros y formadores de docentes en Oaxaca, México. Cuadernos Interculturales, 8(14), 227-243.

Gorski, P. (2008). Good intentions are not enough: a Decolonizing Intercultural Education. Intercultural Education, 19(6), 515-525.

IEEPO (2007). Secundaria para la atención de comunidades pertenecientes a los pueblos originarios del estado de Oaxaca. Oaxaca: Coordinación Estatal de Secundarias Comunitarias.

Kahn, M. (2008). Multicultural education in the United States: reflections. Intercultural Education. 19(6), 527-536.

Ladson-Billings, G. (2004). New directions in multicultural education. En J.A. Banks & C.A.M Banks (Ed) Handbook of Research on Multicultural Education, 2nd edition, (50–65). San Francisco: Jossey-Bass.

Mata, P., & Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, 17-37.

Olmos, A. (2020). Racismo, racialización e inmigración: aportaciones desde el enfoque de(s)colonial para el análisis del caso español. Revista De Antropologia, 63(2), e170980. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2020.170980

Onghena, Y. (2003). Reinterpretar para gestionar la diversidad cultural. En V. Sampedro y M. Llera (Eds.) Interculturalidad: interpretar, gestionar y comunicar. Barcelona: Bellaterra.

Osuna, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, 358, 38-58.

Portera, A. (2008) Intercultural education in Europe: epistemological and semantic aspects. Intercultural Education, 19, (6), 481-491.

Sales, M.A.; Ferrández, R. & Moliner, O. (2012). Escuela intercultural inclusiva: estudio de caso sobre procesos de autoevaluación. Revista de Educación, 358, 153-173.

Sleeter, C.E., & Grant, C.A. (1987). An analysis of Multicultural Education in the United States. Harvard Educational Review, 57, (4), 421-445.

Sleeter, C.E., & Bernal, D.D. (2004). Critical pedagogy, critical race theory, and antiracist education: Implications for multicultural education. En J.A. Banks & C.A.M. Banks (ed) Handbook of Research on Multicultural Education (240–258). San Francisco: Jossey-Bass.

Spivak, G. CH. (1987). In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. New York: Methuen.

Terrén, E. (2007). Inmigración, diversidad cultural y globalización. En M.A. Alegre y J. Subirats (coords.) Educación e inmigración: nuevos retos para España en una perspectiva comparada. Madrid: CIS.

Velasco, H., & Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos en la escuela. Madrid: Trotta.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y re-vivir. Entre Palabras. Revista de Educación en el Lenguaje, la Literatura y la Oralidad, 3-4.

Wences, I. (2021). Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento latinoamericano para un diálogo simétrico. Methaodos. revista de ciencias sociales, 9 (1), 152-165. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448