Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. Una reflexión acerca del “feminismo del hashtag”
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/24/cover_issue_233_es_ES.jpg)
Archivos adicionales
Información
Artículos
Resumen
Este trabajo teórico se interroga sobre las potencialidadesy utilidad que presentan los medios sociales,
en tanto que plataformas comerciales y tecnologías
de la subjetividad, para el movimiento feminista
contemporáneo. En concreto, se cuestiona la idoneidad
de las redes sociales digitales para la creación y
comunicación de un sentido colectivo amplio, dentro
de un movimiento social atravesado por tensiones en
torno a las políticas de la identidad, especialmente
en relación con las capacidades para la acción que
ofrecieron espacios virtuales previos a la web 2.0. El
problema central radicaría en que la estabilización
actual de estos artefactos tecnológicos promueven dos
de los valores centrales del discurso neoliberal como
son el individualismo y la perpetua competencia por la
atención con la alteridad.
Palabras clave
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
Caro Castaño, L. (2016). Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. Una reflexión acerca del “feminismo del hashtag”. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 4(2). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3098
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).