ESTAR JUNTOS EN RED: ACTIVISMO E INTIMIDAD EN LAS REDES SOCIALES
Main Article Content
Resumen
En este trabajo se pretende analizar cómo funcionan las redes sociales de algunas comunidades de activistas, particularmente la interacción personal entre los miembros y con la posible audiencia. La creación de complicidades a través de la interacción tiene que ver con el concepto de intimidad que propone el filósofo José Luis Pardo, que insiste en el carácter netamente comunicativo del fenómeno. Se constata un desaprovechamiento de la potencialidad de movilización y energía emocional que la interacción puede proporcionar.
Palabras clave
Intimidad, redes sociales, socialidad, energía emocional
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Article Details
Cómo citar
Gallego Dueñas, F. (2017). ESTAR JUNTOS EN RED: ACTIVISMO E INTIMIDAD EN LAS REDES SOCIALES. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 6(2), 99-119. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3645
Número
Sección
Artículos del monográfico
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
ALONSO GONZÁLEZ, M. (2015). Nuevas tecnologías y cambio social: Los yayoflautas se organizan en la red para generar Transformaciones sociales. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 4(1): 6-37. Recuperado el 7 de enero de 2017 de http://bit.ly/2vJBTu2
CASTRO NOGUEIRA, L.; CASTRO NOGUEIRA, M. A. & MORALES NAVARRO, J. (2013). Ciencias sociales y naturaleza humana. Una invitación a «otra» sociología y sus aplicaciones prácticas. Madrid: Tecnos.
CASTRO NOGUEIRA, L.; CASTRO NOGUEIRA, L. & CASTRO NOGUEIRA, M. A. (2008). ¿Quién teme a la naturaleza humana?. Madrid: Tecnos.
COLLINS, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
DERRIDA, J. (1995). Archive Fever: A Freudian Impression. Diacritics, 25(2): 9-63. Recuperado el 23 de abril de 2016 de http://bit.ly/2iLtaFH.
GALLEGO DUEÑAS, F. J. (2012). Gramáticas del secreto (Sociolingüística y secreto). Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos. 25. Recuperado el 18 de marzo de 2016 de http://bit.ly/2vvAYRV.
GRICE, H.P. (1991). Lógica y conversación. En VALDÉS VILLANUEVA, L. (coord.): La búsqueda del significado (511-530). Madrid: Tecnos.
GUMUCIO-DAGRON, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 15(58): 26-39. Recuperado el 7 de marzo de 2017 de http://bit.ly/1x8um66.
HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
IRANZO, A. & FARNÉ, A. (2014). Herramientas de comunicación para el tercer sector: el uso de las redes sociales por las ONGD catalanas. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(2): 28-55. Recuperado el 7 de marzo
de 2017 de http://bit.ly/2esRevU.
LASÉN, A. (2014). Remediaciones, móviles de subjetividades y sujeciones en relaciones de pareja. En LASÉN, A. & CASADO, E. (eds): Mediaciones Tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades (19-37). Madrid: Universidad Complutense.
CIS.
LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la Teoría del Actor Red. Buenos Aires: Manantial.
MAFFESOLI, M. (1990). El tiempo de las tribus. Madrid: Icaria.
MARÍ SÁEZ, V. (2005). El deseo de enredarse y el peligro de liarse. Un autodiagnóstico sobre los procesos de apropiación de internet por parte de los movimientos sociales y la ciudadanía activa. Textos de la Cibersociedad, 9. Recuperado el 11 de marzo de 2017 de http://bit.ly/2cqlgM1
MARÍ SÁEZ, V. (2007). Contra la evaporación de la dimensión política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet. Zer, 22: 453-471. Recuperado el 20 de mayo de 2016 de http://bit.ly/2feq5Ki.
MARÍ SÁEZ, V. (2013). Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(3): 40-63. Recuperado el 7 de marzo de 2017 de http://bit.ly/2grqrka.
PARDO, J. L. (2004). La intimidad. Valencia: Pre-Textos.
PICARD, R.W. (1998): Affective computing. M.I.T Media Laboratory Perceptual Computing Section Technical Report. 321: 1-16. Recuperado el 7 de marzo de 2017 de http://bit.ly/2wlbuDZ.
SÁNCHEZ SERRADILLA, A. (2016). Ciberactivismo y ciberactividad en los medios de comunicación comunitarios. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 5(1): 38-64. Recuperado el 18 de mayo de 2016 de http://bit.ly/2iL6Dsz.
SIMMEL, G. (1986). Del secreto y la sociedad secreta. Sociología, 1: 357-424. Madrid: Alianza.
SLOTERDIJK, P. (2003). Esferas I. Burbujas. Madrid: Siruela.
TURKLE, S. (2011). Alone Together. Why We Expect More From Technology and Less from Each Other. New York: Basic Books.
CASTRO NOGUEIRA, L.; CASTRO NOGUEIRA, M. A. & MORALES NAVARRO, J. (2013). Ciencias sociales y naturaleza humana. Una invitación a «otra» sociología y sus aplicaciones prácticas. Madrid: Tecnos.
CASTRO NOGUEIRA, L.; CASTRO NOGUEIRA, L. & CASTRO NOGUEIRA, M. A. (2008). ¿Quién teme a la naturaleza humana?. Madrid: Tecnos.
COLLINS, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
DERRIDA, J. (1995). Archive Fever: A Freudian Impression. Diacritics, 25(2): 9-63. Recuperado el 23 de abril de 2016 de http://bit.ly/2iLtaFH.
GALLEGO DUEÑAS, F. J. (2012). Gramáticas del secreto (Sociolingüística y secreto). Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos. 25. Recuperado el 18 de marzo de 2016 de http://bit.ly/2vvAYRV.
GRICE, H.P. (1991). Lógica y conversación. En VALDÉS VILLANUEVA, L. (coord.): La búsqueda del significado (511-530). Madrid: Tecnos.
GUMUCIO-DAGRON, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 15(58): 26-39. Recuperado el 7 de marzo de 2017 de http://bit.ly/1x8um66.
HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
IRANZO, A. & FARNÉ, A. (2014). Herramientas de comunicación para el tercer sector: el uso de las redes sociales por las ONGD catalanas. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(2): 28-55. Recuperado el 7 de marzo
de 2017 de http://bit.ly/2esRevU.
LASÉN, A. (2014). Remediaciones, móviles de subjetividades y sujeciones en relaciones de pareja. En LASÉN, A. & CASADO, E. (eds): Mediaciones Tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades (19-37). Madrid: Universidad Complutense.
CIS.
LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la Teoría del Actor Red. Buenos Aires: Manantial.
MAFFESOLI, M. (1990). El tiempo de las tribus. Madrid: Icaria.
MARÍ SÁEZ, V. (2005). El deseo de enredarse y el peligro de liarse. Un autodiagnóstico sobre los procesos de apropiación de internet por parte de los movimientos sociales y la ciudadanía activa. Textos de la Cibersociedad, 9. Recuperado el 11 de marzo de 2017 de http://bit.ly/2cqlgM1
MARÍ SÁEZ, V. (2007). Contra la evaporación de la dimensión política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet. Zer, 22: 453-471. Recuperado el 20 de mayo de 2016 de http://bit.ly/2feq5Ki.
MARÍ SÁEZ, V. (2013). Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(3): 40-63. Recuperado el 7 de marzo de 2017 de http://bit.ly/2grqrka.
PARDO, J. L. (2004). La intimidad. Valencia: Pre-Textos.
PICARD, R.W. (1998): Affective computing. M.I.T Media Laboratory Perceptual Computing Section Technical Report. 321: 1-16. Recuperado el 7 de marzo de 2017 de http://bit.ly/2wlbuDZ.
SÁNCHEZ SERRADILLA, A. (2016). Ciberactivismo y ciberactividad en los medios de comunicación comunitarios. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 5(1): 38-64. Recuperado el 18 de mayo de 2016 de http://bit.ly/2iL6Dsz.
SIMMEL, G. (1986). Del secreto y la sociedad secreta. Sociología, 1: 357-424. Madrid: Alianza.
SLOTERDIJK, P. (2003). Esferas I. Burbujas. Madrid: Siruela.
TURKLE, S. (2011). Alone Together. Why We Expect More From Technology and Less from Each Other. New York: Basic Books.