Las redes sociales digitales como marco de un nuevo paradigma en el arte contemporáneo / Social digital networks as a frame for a contemporary art’s new paradigm
Contenido principal del artículo
Resumen
La combinación del binomio existente entre arte y redes sociales digitales ha dado lugar a una potente transformación en el panorama de la creación artística desde la década de 1990. Es por tanto preciso concretar y delimitar las relaciones y los efectos que ha provocado esta asociación. Las dos premisas que rigen el objeto de nuestra investigación se reparten en torno a la exploración de cómo las redes sociales digitales se convierten en material para la creatividad, llegando en ocasiones a trasgredir los límites de internet y materializarse y, por otro lado, el análisis de cómo estas redes llegan a edificarse como oportunidad para la difusión de las obras, contribuyendo a la construcción de un inédito paradigma creativo en el marco del denominado new media art.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
BAUDRILLARD, J. (2000). Pantalla total. Barcelona: Anagrama.
BAUDRILLARD, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI de España.
BOSCO, R. & CALDANA, S. (2014). Arte cinético para las redes sociales en El País. Recuperado de http://blogs.elpais.com/arte-en-la-edad-silicio/2014/05/arte-cinetico-para-las-redes-sociales.html
CHOZA, J. (2015). Filosofía del arte y la comunicación: Teoría del interfaz (1ª ed.). Sevilla: Thémata.
CLARAMONTE, J. (2016). Estética modal. Madrid: Tecnos.
GARCÍA, N. (2012). Introducción. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes. En GARCÍA, N., CRUCES, F. & URTEAGA, M. (Coords.). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales: Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música (pp. 3-24). Barcelona; Madrid: Editorial Ariel.
GERBER, V. & PINOCHET, C. (2012). La era de la colaboración. Mapa abreviado de nuevas estrategias artísticas. En GARCÍA, N., CRUCES, F., & URTEAGA, M. (Coords.). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales: Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música (pp. 45-64). Barcelona; Madrid: Editorial Ariel.
IZQUIERDO, V., ÁLVAREZ, P. & NUÑO, A. (2017). Comunicación y divulgación de contenidos artísticos en las redes sociales: Facebook y Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 23 (2), (pp. 1161-1178). Madrid: Ediciones Complutense.
JIMÉNEZ, J. (2010). Teoría del arte (1ª, 4ª reimpr. ed.). Madrid: Tecnos.
KELLNER, D. (2011). Cultura mediática: Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Tres Cantos (Madrid): Akal.
LIPOVETSKY, G. & SERROY, J. (2016). La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico (2a ed.). Barcelona: Anagrama.
LÓPEZ MARTÍN, E. (2012). Twitter como argumento, herramienta y soporte para la producción artística contemporánea, en Forma. Revista D’Humanitats, 6, (pp.33-47). Barcelona.
MARCHÁN FIZ, S. (2012). La estética en la cultura moderna: de la Ilustración a la crisis del Estructuralismo. Madrid: Alianza Editorial.
MARTÍN PRADA, J. (2012). Prácticas artísticas e Internet en la época de las Redes Sociales. Madrid: Akal.
ORTEGA, E. (2012). Aprendices, emprendedores y empresarios. En GARCÍA, N., CRUCES, F. & URTEAGA, M. (Coords.). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales: Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música (pp. 109-130). Barcelona; Madrid: Editorial Ariel.
URTEAGA, M. (2012). De jóvenes contemporáneos: Trendys, emprendedores y empresarios culturales. En GARCÍA, N., CRUCES, F. & URTEAGA, M. (Coords.). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales: Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música (pp. 25-44). Barcelona; Madrid: Editorial Ariel.