Estrategias publicitarias y role playing: enfoques innovadores para la didáctica de la comunicación oral

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  138  

DOI

https://doi.org/10.25267/chamariz.2024.i2.1104

Información

Alzando el vuelo: estudios en Didáctica de la Lengua y la Literatura
Publicado: 28-12-2024
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

Este estudio se lleva a cabo  con el fin de explorar las percepciones, habilidades y comportamientos de los
estudiantes en relación con la comunicación oral. Tras un diagnóstico interno que reveló
deficiencias en la integración del código lingüístico y no lingüístico en situaciones comunicativas
formales, se diseñó e implementó una intervención pedagógica basada en el role playing y las
estrategias publicitarias como medio para mejorar las competencias orales del alumnado. La
investigación adoptó un enfoque cualitativo y una metodología de Investigación-Acción
Participativa (IAP), utilizando herramientas como grupos focales, encuestas, observación en el
aula y revisión documental. Los resultados obtenidos mostraron
que la incorporación de ficciones publicitarias a través del role playing contribuye
significativamente al desarrollo de la comunicación oral, permitiendo que los estudiantes
mejoren tanto su capacidad expresiva como su destreza para interactuar de manera efectiva en
contextos formales. Esta metodología activa se presenta como una vía eficaz para optimizar la
enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral en el aula.

Palabras clave


Cómo citar

Herrero Valcuende, A. (2024). Estrategias publicitarias y role playing: enfoques innovadores para la didáctica de la comunicación oral. Chamariz: Estudios En Didáctica De La Lengua Y La Literatura, (2). https://doi.org/10.25267/chamariz.2024.i2.1104

Citas

Andreu, M. A. (2008). Simulación. En M. J. Labrador y M. A. Andreu (Eds.), Metodologías activas (pp. 93-105). Grupo de Innovación en Metodologías Activas (GIMA). Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.

Brookfield, S. D. (1983). Adult Education and the community. Milton Keynes: Open University Press.

Casalmiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Dörnyei, Z., & Murphey, T. (2019). Group dynamics in the language classroom. Cambridge University Press.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

García-Carbonell, A. (2015). El role playing en la enseñanza de lenguas. Graó.

Jover, G. y García, J. M. (2009). Hablar, escuchar, conversar: teoría y práctica de la conversación en las aulas. Octaedro.

Kandinsky, W. (1926). Punto y línea sobre el plano. Ediciones Sur.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Lomas, C. (1996). El espectáculo del deseo: publicidad, texto e imagen. Paidós Ibérica.

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Seix, T. R., Sánchez-Enciso, J., Ambròs, A., Abascal, M. D., Manresa, M., Zayas, F. y Pérez, T. R. (2011). Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Ministerio de Educación.

Slavin, R. E. (2022). Cooperative learning in elementary schools. In Brundrett, M., Beauchamp, G., Latham, P., Mistry, M., Murray, M., Taylor, B. y Wood, P. (Eds.), Contemporary issues in primary education (pp. 102–111). Routledge.

Sontag, S. (2005). Sobre la fotografía. Alfaguara.

Vilá, M. y Castellá, J. M. (2014). 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase: Aprender a hablar en público. Graó.