¿Emoción o aplicación? Petimetría, o la economía del deseo

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  894  

Información

Monográfico
33-51
Publicado: 25-02-2011

Autores/as

Resumen

Después de Mandeville, surgieron teorías de prosperidad económica, que argumentaron en contra de las connotaciones tradicionalmente negativas del lujo, ideando una nueva conexión positiva entre el comercio (producción y venta abundantes de bienes), y la expansión del consumo. Esta corriente filosófica del siglo XVIII concibió el impulso hacia el trabajo productivo y el consumo de bienes (y por consiguiente hacia la creación de la felicidad personal por medio de los frutos de la aplicación) como prerrequisitos para el cultivo de la prosperidad económica nacional. Normalmente asociada con el consumo excesivo, con e/lujo y con el ocio, la petimetría es una categoría conceptual utilizada por escritores y pensadores para captar las conexiones entre trabajo productivo, deseo, prosperidad económica, y felicidad en un período durante el cual el consumo cobraba creciente importancia como demostración pública de virtud. En este trabajo la petimetría se conceptualiza como una «economía del deseo»: una economía en sombras que funciona como el espectro de lo abyecto, figura de la negación de las teorías económicas neoclásicas que estipulaban un rol regulatorio para el consumidor virtuoso y patriótico y, por consecuencia, un papel fundamental para el deseo dentro de una ideología promotora de la conexión comercio-desarrollo económico nacional.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Haidt, R. (2011). ¿Emoción o aplicación? Petimetría, o la economía del deseo. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, 1(15), 33–51. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/228

Citas

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro. Palabras e ideas: El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española, 1992.

ANÓNIMO. Discurso sobre el luxo de las señoras, y proyecto de un trage nacional. Madrid: Imprenta Real, 1788.

La aprensión de las modas. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MS 219-228.

La avellanera y el petimetre. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MS 196-50.

BERG, Maxine. Luxury and Pleasure in Eighteenth-Century Britain. Oxford: Oxford University Press, 2005.

BOLUFER, Mónica. Mujeres e ilustración: La construcción de la feminidad en la Espa¬ña del siglo XVIII. Valencia: Institució Alfonso el Magnánim, 1998.

BREWER, John, y Roy PORTER. Consumption and the World of Goods. London: Rout¬ledge, 1993.

CAMPOMANES, Pedro Rodríguez de. Discurso sobre el fomento de la industria popular. Madrid: Antonio de Sancha, 1774.

CRUZ, Ramón de la. La academia del ocio. En Sainetes de Don Ramón de la Cruz, en su mayoría inéditos. Vol. I. Ed. Emilio Cotarelo y Mori. Madrid: Bailly/Bailliere, 1915, pp. 56-62.

—— Las escofieteras. En Sainetes. Ed. Francisco Lafarga. Madrid: Cátedra, 1990, pp. 289-323.

—— La petimetra en el tocador. En Sainetes de Don Ramón de la Cruz, en su mayoría inéditos. Vol. I. Ed. Emilio Cotarelo y Mori. Madrid: Bailly/Bailliere, 1915, pp. 79-84.

El cuento de la petimetra. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MS 220-75.

DÍEZ, Fernando. Utilidad, deseo y virtud: La formación de la idea moderna del trabajo. Barcelona: Ediciones Península, 2001.

GALBRAITH, John Kenneth. Economics and the Public Purpose. Boston: Houghton Mifflin, 1973.

GARCÍA RUIPÉREZ, M. «El pensamiento económico ilustrado y las compañías de comer¬cio.» Revista de Historia Económica - Centro de Estudios Constitucionales, IV.3, 1986, pp. 521-548.

GONZÁLEZ ENCISO, A. Estado e Industria en el siglo XVIII: la fábrica de Guadalajara. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980.

GONZÁLEZ TROYANO, Alberto. «El petimetre: una singularidad literaria dieciochesca.» Ínsula 574 (Octubre 1994), pp. 20-21.

GUZMÁN, Pedro de. Bienes de el honesto trabajo, y daños de la ociosidad en ocho discursos. Madrid: Imprenta Real, 1614.

HAIDT, Rebecca. «A Well-dressed Woman Who Will Not Work: Petimetras, Econo¬mics, and Eighteenth-century Fashion Plates.» Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 28.1 (Otoño 2003), pp. 137-157.

—— Embodying Enlightenment: Knowing the Body in Eighteenth-Century Spanish Literature and Culture. New York: St. Martin’s Press, 1998.

—— «Luxury, Consumption and Desire: Theorizing the petimetra.» Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 3 (1999), pp. 33-50.

—— «Plato’s Cave and the Stocking-maker’s Garret: Shadows of Gender and Genre in eighteenth-century sainetes and tonadillas.» Dieciocho 33.1 (2009), anejo 4 (en prensa).

El hidalgo lugareño y la petimetra. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MS 221-70.

HILTON, Wendy. Dance of Court and Theater: The French Noble Style, 1690-1725. Ed. Caroline Gaynor. Princeton, N. J.: Princeton Book Co., 1981.

JOVELLANOS, Gaspar Melchor de. «Informe dado a la Junta General de Comercio y Moneda sobre el libre ejercicio de las artes.» (1785). En Obras publicadas e inédi¬tas de Don Gaspar Melchor de Jovellanos. BAE 50. II. Ed. Cándido Nocedal. Madrid: Rivadeneyra, 1859, pp. 33-49.

LOPE, Hans-Joachim. «¿Mal moral o necesidad económica? La polémica acerca del lujo en la Ilustración española.» En La secularización de la cultura española en el Siglo de las Luces. Eds. Manfred Tietz y Dietrich Briesemeister. Wiesbaden: Harrasso¬witz, 1992, pp. 129-150.

La maja, el petimetre y el extranjero. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MS 221-181.

MANDEVILLE, Bernard. The Fable of the Bees, or Private Vices, Publick Benefits. (1714). Ed. F. B. Kaye. Vol. I. Indianapolis: Liberty Fund, 1988. 2 vols.

MARTÍN GAITE, Carmen. Usos amorosos del dieciocho en España. Barcelona: Anagra¬ma, 1987.

MCKENDRICK, Neil, et al. The Birth of a Consumer Society: The Commercialization of Eighteenth-Century England. Bloomington: Indiana University Press, 1982.

MINGUET, Pablo. El noble arte de danzar a la francesa, y española. Madrid: 1758.

MORATÍN, Nicolás Fernández de. La petimetra. En La petimetra. Desengaños al teatro español. Sátiras. Eds. David T. Gies y Miguel Ángel Lama. Madrid: Castalia, 1996, pp. 49-146.

La mujer gastadora y arrepentida. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MS 222-54.

NORMANTE Y CARCAVILLA, Lorenzo. Espíritu del Señor Melon en su ensayo sobre el comercio Político. (1786). Ed. Antonio Peiró. Zaragoza: Diputación Gene¬ral/Departamento de Cultura y Educación, 1984.

PERNIL ALARCÓN, Paloma. Carlos III y la creación de las escuelas gratuitas en Madrid. Madrid: UNED, 1989.

El petimetre de oficina. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MS 223-4.

PÓVEDA, Doña María Ana. Manual de las señoritas, o arte para aprender cuantas habilidades constituyen el verdadero mérito de las mujeres. Tercera edición. Madrid: Hijos de Doña Catalina Pinuela, 1835.

RINGROSE, David. Madrid and the Spanish Economy, 1560-1850. Berkeley: University of California Press, 1983.

ROCHE, Daniel. The Culture of Clothing: Dress and Fashion in the Ancien Régime. Trans. Jean Birrell. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

SCHUURMAN, Anton J., y Lorena S. WALSH, eds. Material Culture: Consumption, Life-style, Standard of Living, 1500-1900. Milano: Proceedings of the Eleventh Interna¬tional Economic History Congress, Milan, September 2004. Milan: Università Bocconi, 1994.

La sebera y el calesero. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MS 223-2.

SHAFER, Robert J. The Economic Societies in the Spanish World, 1763-1821. Syracuse: Syracuse University Press, 1958.

SMITH, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. (1776). London: W. Strahan and T. Cadell, 1778. 2 vols.

SMITH, Robert Sidney. «The Wealth of Nations in Spain and Hispanic America, 1780-1830.» The Journal of Political Economy 65.2 (April 1957), pp. 104-125.

SMITH, Theresa Ann. The Emerging Female Citizen: Gender and Enlightenment in Spain. Berkeley: University of California Press, 2006.

SUÁREZ-PAJARES, Javier, y Xoán M. CARREIRA, eds. The Origins of the Bolero School. Trans. Elizabeth Coonrad Martínez, et al. Pennington, N.J.: Society of Dance History Scholars, 1993.

Una maja y un petimetre. Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, MS 221-195.

VEGA, Jesusa, y Álvaro MOLINA. Vestir la identidad, construir la apariencia: La cuestión de traje en la España del siglo XVIII. Madrid: Ayuntamiento, 2004.