Educar el nosotros: con las redes sociales como pretexto
Contenido principal del artículo
Resumen
Pensamos en la educación como medio para el desarrollo. Desde nuestra perspectiva, para que dicho desarrollo social sea sostenible, se ha de considerar unos aspectos sociopolíticos de implicación con el bien común. Las redes sociales se muestran como lugar de expresión política para los jóvenes. Partiendo de ello, surge una reflexión sobre la sensibilidad política, la responsabilidad compartida y la cohesión necesarias para el desarrollo de una sociedad democrática.
Palabras clave
Redes sociales, ciudadanía, política, educación, cohesión social,
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Plá Vidal, N. (2013). Educar el nosotros: con las redes sociales como pretexto. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (7), 121-128. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6303
Número
Sección
Artículos
Citas
Arendt, H. (1988). Sobre la revolución. Madrid: Alianza.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Beck, U.; Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Béjar, H. (2000). El corazón de la república. Barcelona: Paidós.
Béjar, H. (2001). El mal samaritano. El altruismo en tiempos del escepticismo. Barcelona: Anagrama.
Castells, M. (2002a). “La crisis de lo político”, en El País, 25 de abril de 2002.
Castells, M. (2002b) La sociedad red. Un marco analítico, en Castells, M., Giddens, A., Touraine, A.
Teorías para una nueva sociedad. Madrid: Cuadernos de la Fundación M. Botín, 1.
Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Madrid: Tecnos.
Cruz, M. (1999). Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. Paidós: Barcelona.
de Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Barcelona: Ediciones del Cobre.
Frei Betto (2010). La mosca azul. México, Cuba: Ocean Sur.
Havel, V. (1994). Meditaciones estivales. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
Kaldor, M. (2003). Haz la ley y no la guerra: la aparición de la sociedad civil global», en Castells, M.;
Serra, N. (Eds.). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Tusquets Editores; 67-98.
Sampedro, J.L. (2009). De cómo dejé de ser Homo oeconomicus, en Sampedro, J.L., Economía humanista. Barcelona: Random House Mondadori.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Beck, U.; Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Béjar, H. (2000). El corazón de la república. Barcelona: Paidós.
Béjar, H. (2001). El mal samaritano. El altruismo en tiempos del escepticismo. Barcelona: Anagrama.
Castells, M. (2002a). “La crisis de lo político”, en El País, 25 de abril de 2002.
Castells, M. (2002b) La sociedad red. Un marco analítico, en Castells, M., Giddens, A., Touraine, A.
Teorías para una nueva sociedad. Madrid: Cuadernos de la Fundación M. Botín, 1.
Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Madrid: Tecnos.
Cruz, M. (1999). Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. Paidós: Barcelona.
de Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Barcelona: Ediciones del Cobre.
Frei Betto (2010). La mosca azul. México, Cuba: Ocean Sur.
Havel, V. (1994). Meditaciones estivales. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
Kaldor, M. (2003). Haz la ley y no la guerra: la aparición de la sociedad civil global», en Castells, M.;
Serra, N. (Eds.). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Tusquets Editores; 67-98.
Sampedro, J.L. (2009). De cómo dejé de ser Homo oeconomicus, en Sampedro, J.L., Economía humanista. Barcelona: Random House Mondadori.