Marcos de interacción y construcción del sentido: el caso del lexema mesa en expresiones locativas con las preposiciones sobre, en y a

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.03Información
Resumen
Nuestra contribución analiza el comportamiento semántico-pragmático del ítem léxico mesa en combinación con las preposiciones sobre, en y a en expresiones locativas. La perspectiva presentada en este artículo es que (i) más que una simple etiqueta referencial, las palabras son modos de acceso a la experiencia subjetiva y social de los hablantes y (ii) la construcción del sentido es un proceso holístico que supone la determinación recíproca de las unidades lingüísticas. Se exploran las relaciones entre el lexema mesa, las preposiciones y los verbos empleados más frecuentemente en construcciones locativas en base a un estudio cualitativo de 686 ocurrencias. Enmarcada en la Lingüística Cognitiva, nuestra aproximación teórica se basa substancialmente en los conceptos de rol télico, marcos de interacción, zonas activas y conexiones metonímicas.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
CADIOT, P. y NEMO, F. (1997): “Propriétés extrinsèques en sémantique lexicale”, Journal of French Language Studies, 7 (2), pp. 127-146.
CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1996): Usos prepositivos en español, Murcia: Universidad de Murcia.
FILLMORE, C. J. (1982): “Frame Semantics”, The Linguistic Society of Korea: Linguistics in the Morning Calm, Seoul: Hanshin, pp. 111-137 .
HERNÁNDEZ, P. (2013): “Elementos relacionantes y conceptualización del espacio. El caso de en vs dentro de: una cuestión de límites”, Delbecque, N., Delport, M.-F. y Michaud Maturana, D. (ed.): Du signifiant minimal aux textes. Études de linguistique ibéro-romane, Limoges: Éditions Lambert Lucas, pp. 43-61.
HERSKOVITS, A. (1985): “Semantics and Pragmatics of Locative Expressions”, Cognitive Science, 9 (3), pp. 341-378.
JANET, P. (1935): Les débuts de l’intelligence, Paris: Flammarion.
JOHNSON, M. (1987): The Body in the mind. The Bodily Basis of Meaning, Imagination and Reason, Chicago/London: The University of Chicago Press.
LANGACKER, R. W. (1987): Foundations of cognitive grammar, Vol. 1, Stanford: Stanford University Press.
LAUR, D. (1993): “La relation entre le verbe et la préposition dans la sémantique du déplacement”, Langages, 110, pp. 47-67.
LÓPEZ, M. L. (1972): Problemas y métodos en el análisis de las preposiciones, Madrid: Gredos.
MOLINER, M.: Diccionario de Uso del Español [en línea]. Publicación electrónica: http://www.diclib.com (Fecha de consulta 29-08-2012).
MORERA PÉREZ, M. (1988): La estructura semántica del sistema preposicional del español moderno y sus campos de uso, Puerto del Rosario: Servicio de Publicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura.
PUSTEJOVSKY, J. (1995): The Generative Lexicon, Cambridge, MA: MIT Press.
RADDEN, G. y KÖVECSES, Z. (1999): “Towards a Theory of Metonymy”, Panther, K.-U. y Radden, G. (ed.): Metonymy in Language and Thought, Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins, pp. 17-60.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus de referencia del español actual, Banco de datos (CREA) [en línea].
Publicación electrónica: http://www.rae.es (Fecha de consulta 18-08-2012).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición [en línea]. Publicación electrónica: http://www.rae.es/rae.html (Fecha de consulta 29-08-2012).
TALMY, L. (1983): “How language structures space”, Pick, H. y Acredolo, L.: Spatial Orientation: Theory, Research and Application, New York: Plenum Press, pp. 225-282.
TRUJILLO, R. (1971): “Notas para un estudio de las preposiciones españolas”, Thesaurus, XXVI (2), pp. 234-279.
TYLER, A. y EVANS, V. (2007): The Semantics of English Prepositions, Cambridge: Cambridge University Press.
VANDELOISE, C. (1986): L'espace en français. Sémantique des prépositions spatiales, Paris: Éditions du Seuil.
VANDELOISE, C. (1988): “Les usages spatiaux statiques de la préposition à”, Cahiers de Lexicologie, 53 (2), pp. 119-148.