Eufemismo y política: un estudio comparativo del discurso político local británico y español

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1860  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Información

Artículos
8-29
Publicado: 01-12-2016
PlumX

Autores/as

  • Eliecer Crespo-Fernández (ES) Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar cómo los políticos británicos y españoles de ámbito local y regional utilizan el eufemismo en referencia a cuestiones delicadas. Para ello, se presenta un estudio comparativo del léxico eufemístico en una muestra extraída de los periódicos Eastern Daily Press (Norwich, Reino Unido) y La Verdad (Albacete, España). Los resultados demuestran que los políticos recurren al eufemismo como estrategia de representación positiva y de autodefensa frente a las críticas. Existen tres motivaciones compartidas por los políticos británicos y españoles en el uso eufemístico: ocultar realidades incómodas para la opinión pública; mostrar sensibilidad hacia las minorías; y criticar al adversario político de modo socialmente aceptable. Estas funciones se materializan mediante distintos mecanismos entre los que destacan la hiposemia, la lítotes y la perífrasis, además de la metáfora, que funciona como recurso efectivo de protección de la imagen pública de los políticos.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Crespo-Fernández, E. (2016). Eufemismo y política: un estudio comparativo del discurso político local británico y español. Pragmalingüística, (24), 8–29. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Biografía del autor/a

Eliecer Crespo-Fernández, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesor Contratado Doctor. Departamento de Filología Moderna

Citas

ALLAN, K. y BURRIDGE, K. (2006): Forbidden Words. Taboo and the Censoring of Language, Cambridge: Cambridge University Press.

BARCELONA, A. (ed.) (2000): Metaphor and Metonymy at the Crossroads. A Cognitive Perspective, Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter.

BOLINGER, D. (1980): Language. The Loaded Weapon, Londres: Longman.

BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987): Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge: Cambridge University Press.

BURRIDGE, K. (1996): “Political correctness. Euphemisms with attitude”, English Today, 47(12/3), pp. 42-49.

CASAS GÓMEZ, M. (1986): La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo, Cádiz: Universidad de Cádiz.

CASAS GÓMEZ, M. (1993): “A propósito del concepto lingüístico de eufemismo como sincretismo léxico. Su relación con la sinonimia y la homonimia”, Iberomania, 37: 70–90.

CASAS GÓMEZ, M. (2012): “El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos”, Reutner, U. y Schafroth, E. (eds.), Political Correctness. Aspectos políticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura lingüística, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 61-80.

CHARTERIS-BLACK, J. (2004): Corpus Approaches to Critical Metaphor Analysis, Basingstoke y Nueva York: Palgrave Macmillan.

CHARTERIS-BLACK, J. (2012): “Forensic deliberations on ‘purposeful metaphor’”, Metaphor and the Social World, 2(1), pp. 1-21.

CHARTERIS-BLACK, J. (2014): Analysing Political Speeches, Basingstoke y Nueva York: Palgrave Macmillan.

CHILTON, P. (2004): Analysing Political Discourse. Theory and Practice, Londres: Routldege.

CHILTON, P. y SCHÄFFNER, C. (1997): “Discourse and Politics”, Van Dijk, T. A. (ed.), Discourse in Social Interaction, Londres: SAGE, pp. 206-230.

CÓRDOBA RODRÍGUEZ, M. (2015): “El eufemismo político llevado al extremo: el caso Bárcenas”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 64, pp. 126-147.

CRESPO-FERNÁNDEZ, E. (2013a): “Words as weapons for mass persuasion. Dysphemism in Churchill’s wartime speeches”, Text&Talk, 33(3), pp. 311-330.

CRESPO-FERNÁNDEZ, E. (2013b): “Euphemistic metaphors in English and Spanish epitaphs: a comparative study”, Atlantis, 34(2), pp. 99-118.

CRESPO-FERNÁNDEZ, E. (2014): “Euphemism and political discourse in the British regional press”, Brno Studies in English, 40(1), pp. 5-26.

FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. (1999): La lengua en la comunicación política I. El discurso del poder, Madrid: Arco.

FAIRCLOUGH, N. (2000): New Labour, New Language?, Londres: Routledge.

GÓMEZ SÁNCHEZ, M. E. (2006): “Cortesía y eufemismo: los sustitutos eufemísticos en la prensa y la defensa de la propia imagen”, Blas Arroyo, J. L., Casanova Ávalos, M. y Velando Casanova, M. (eds.), Discurso y sociedad: Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Castellón de la Plana: Universidad Jaume I, pp. 625-636.

GRICE, P. (1975): “Logic and conversation”, Cole, P. y Morgan, J. (eds.), Syntax and Semantics: Speech Acts, Nueva York: Academic Press, pp. 41-58.

HALMARI, H. (2011): “Political correctness, euphemism and language change. The case of ‘People First’”, Journal of Pragmatics, 43(3), pp. 828-840.

HELLÍN-GARCÍA, M. J. (2014): “Politics at play: game metaphors in Spanish political. discourse”, Hipertexto, 19, pp. 132-151.

HERNÁNDEZ FLOREZ, N. y GÓMEZ SÁNCHEZ, M. E. (2014): “Actividades de imagen en la comunicación mediática de medidas contra la crisis: el copago sanitario”, Revista de Filología, 32, pp. 125-143.

LAKOFF, G. (1993) [1979]: “The Contemporary Theory of Metaphor”, Ortony, A. (ed.), Metaphor and Thought, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 202-251.

LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1980): Metaphors We Live By, Chicago: University of Chicago Press.

LECHADO GARCÍA, J. M. (2000): Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual, Madrid: Verbum.

MARTÍNEZ HERNANDO, B. (1990): Lenguaje de la prensa, Madrid: Eudema.

MUSOLFF, A. (2014): “The metaphor of the ‘body politic’ across languages and cultures”, Polzenhagen, F., Kövecses, Z., Vogelbacher, S. y Kleinke, S. (eds.), Cognitive Explorations into Metaphor and Metonymy, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 85-99.

NEGRO, I. (2015): “‘Corruption is Dirt’: Metaphors for political corruption in the Spanish press”, Bulletin of Hispanic Studies, 92(3), pp. 213-237.

NÚÑEZ CABEZAS, E. y GUERRERO SALAZAR, S. (2002): El lenguaje político español, Madrid: Cátedra.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (1988): “Eufemismo y propaganda política”, Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 1, pp. 153-170.

RUIZ DE MENDOZA IBÁÑEZ, F. J. (2009): “Integración conceptual y modos de inferencia”, Quaderns de Filología, 14, pp. 193-219.

TESO MARTIN, E. (1998): “Cambio semántico, impropiedad y eufemismo”, Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 15, pp. 183-204.

VAN DIJK, T. A. (1993): “Principles of critical discourse analysis”, Discourse & Society, 4(2), pp. 249-283.

VAN DIJK, T. A. (1997): “What is political discourse analysis?”, Bloommaert, J. y Bulcaen, C. (eds.), Political Linguistics, Ámsterdam: John Benjamins, pp. 11-52.

VIVAS MÁRQUEZ, J. y RIDAO RODRIGO, S. (2015): “‘Lo siento, pero me parecen horribles’. Análisis pragmalingüístico de la descortesía en la red social Facebook”, Revista de Filología, 33, pp. 217-236.