Eufemismo y política: un estudio comparativo del discurso político local británico y español

Número

Downloads

Article abstract page views:  1860  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Info

Papers
8-29
Published: 01-12-2016
PlumX

Authors

  • Eliecer Crespo-Fernández (ES) Universidad de Castilla-La Mancha

Abstract

El objetivo de este trabajo es analizar cómo los políticos británicos y españoles de ámbito local y regional utilizan el eufemismo en referencia a cuestiones delicadas. Para ello, se presenta un estudio comparativo del léxico eufemístico en una muestra extraída de los periódicos Eastern Daily Press (Norwich, Reino Unido) y La Verdad (Albacete, España). Los resultados demuestran que los políticos recurren al eufemismo como estrategia de representación positiva y de autodefensa frente a las críticas. Existen tres motivaciones compartidas por los políticos británicos y españoles en el uso eufemístico: ocultar realidades incómodas para la opinión pública; mostrar sensibilidad hacia las minorías; y criticar al adversario político de modo socialmente aceptable. Estas funciones se materializan mediante distintos mecanismos entre los que destacan la hiposemia, la lítotes y la perífrasis, además de la metáfora, que funciona como recurso efectivo de protección de la imagen pública de los políticos.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Crespo-Fernández, E. (2016). Eufemismo y política: un estudio comparativo del discurso político local británico y español. Pragmalingüística, (24), 8–29. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Author Biography

Eliecer Crespo-Fernández, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesor Contratado Doctor. Departamento de Filología Moderna

References

ALLAN, K. y BURRIDGE, K. (2006): Forbidden Words. Taboo and the Censoring of Language, Cambridge: Cambridge University Press.

BARCELONA, A. (ed.) (2000): Metaphor and Metonymy at the Crossroads. A Cognitive Perspective, Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter.

BOLINGER, D. (1980): Language. The Loaded Weapon, Londres: Longman.

BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987): Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge: Cambridge University Press.

BURRIDGE, K. (1996): “Political correctness. Euphemisms with attitude”, English Today, 47(12/3), pp. 42-49.

CASAS GÓMEZ, M. (1986): La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo, Cádiz: Universidad de Cádiz.

CASAS GÓMEZ, M. (1993): “A propósito del concepto lingüístico de eufemismo como sincretismo léxico. Su relación con la sinonimia y la homonimia”, Iberomania, 37: 70–90.

CASAS GÓMEZ, M. (2012): “El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos”, Reutner, U. y Schafroth, E. (eds.), Political Correctness. Aspectos políticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura lingüística, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 61-80.

CHARTERIS-BLACK, J. (2004): Corpus Approaches to Critical Metaphor Analysis, Basingstoke y Nueva York: Palgrave Macmillan.

CHARTERIS-BLACK, J. (2012): “Forensic deliberations on ‘purposeful metaphor’”, Metaphor and the Social World, 2(1), pp. 1-21.

CHARTERIS-BLACK, J. (2014): Analysing Political Speeches, Basingstoke y Nueva York: Palgrave Macmillan.

CHILTON, P. (2004): Analysing Political Discourse. Theory and Practice, Londres: Routldege.

CHILTON, P. y SCHÄFFNER, C. (1997): “Discourse and Politics”, Van Dijk, T. A. (ed.), Discourse in Social Interaction, Londres: SAGE, pp. 206-230.

CÓRDOBA RODRÍGUEZ, M. (2015): “El eufemismo político llevado al extremo: el caso Bárcenas”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 64, pp. 126-147.

CRESPO-FERNÁNDEZ, E. (2013a): “Words as weapons for mass persuasion. Dysphemism in Churchill’s wartime speeches”, Text&Talk, 33(3), pp. 311-330.

CRESPO-FERNÁNDEZ, E. (2013b): “Euphemistic metaphors in English and Spanish epitaphs: a comparative study”, Atlantis, 34(2), pp. 99-118.

CRESPO-FERNÁNDEZ, E. (2014): “Euphemism and political discourse in the British regional press”, Brno Studies in English, 40(1), pp. 5-26.

FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. (1999): La lengua en la comunicación política I. El discurso del poder, Madrid: Arco.

FAIRCLOUGH, N. (2000): New Labour, New Language?, Londres: Routledge.

GÓMEZ SÁNCHEZ, M. E. (2006): “Cortesía y eufemismo: los sustitutos eufemísticos en la prensa y la defensa de la propia imagen”, Blas Arroyo, J. L., Casanova Ávalos, M. y Velando Casanova, M. (eds.), Discurso y sociedad: Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Castellón de la Plana: Universidad Jaume I, pp. 625-636.

GRICE, P. (1975): “Logic and conversation”, Cole, P. y Morgan, J. (eds.), Syntax and Semantics: Speech Acts, Nueva York: Academic Press, pp. 41-58.

HALMARI, H. (2011): “Political correctness, euphemism and language change. The case of ‘People First’”, Journal of Pragmatics, 43(3), pp. 828-840.

HELLÍN-GARCÍA, M. J. (2014): “Politics at play: game metaphors in Spanish political. discourse”, Hipertexto, 19, pp. 132-151.

HERNÁNDEZ FLOREZ, N. y GÓMEZ SÁNCHEZ, M. E. (2014): “Actividades de imagen en la comunicación mediática de medidas contra la crisis: el copago sanitario”, Revista de Filología, 32, pp. 125-143.

LAKOFF, G. (1993) [1979]: “The Contemporary Theory of Metaphor”, Ortony, A. (ed.), Metaphor and Thought, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 202-251.

LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1980): Metaphors We Live By, Chicago: University of Chicago Press.

LECHADO GARCÍA, J. M. (2000): Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual, Madrid: Verbum.

MARTÍNEZ HERNANDO, B. (1990): Lenguaje de la prensa, Madrid: Eudema.

MUSOLFF, A. (2014): “The metaphor of the ‘body politic’ across languages and cultures”, Polzenhagen, F., Kövecses, Z., Vogelbacher, S. y Kleinke, S. (eds.), Cognitive Explorations into Metaphor and Metonymy, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 85-99.

NEGRO, I. (2015): “‘Corruption is Dirt’: Metaphors for political corruption in the Spanish press”, Bulletin of Hispanic Studies, 92(3), pp. 213-237.

NÚÑEZ CABEZAS, E. y GUERRERO SALAZAR, S. (2002): El lenguaje político español, Madrid: Cátedra.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (1988): “Eufemismo y propaganda política”, Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 1, pp. 153-170.

RUIZ DE MENDOZA IBÁÑEZ, F. J. (2009): “Integración conceptual y modos de inferencia”, Quaderns de Filología, 14, pp. 193-219.

TESO MARTIN, E. (1998): “Cambio semántico, impropiedad y eufemismo”, Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 15, pp. 183-204.

VAN DIJK, T. A. (1993): “Principles of critical discourse analysis”, Discourse & Society, 4(2), pp. 249-283.

VAN DIJK, T. A. (1997): “What is political discourse analysis?”, Bloommaert, J. y Bulcaen, C. (eds.), Political Linguistics, Ámsterdam: John Benjamins, pp. 11-52.

VIVAS MÁRQUEZ, J. y RIDAO RODRIGO, S. (2015): “‘Lo siento, pero me parecen horribles’. Análisis pragmalingüístico de la descortesía en la red social Facebook”, Revista de Filología, 33, pp. 217-236.