¿Qué es un déficit lingüístico?

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2000.i8.18Información
Resumen
El punto de partida para nuestras reflexiones es la aportación del sistema lingüístico al ser humano: por una parte, la capacidad de convertir los datos analógicos y originarios que le llegan de su experiencia con la naturaleza en datos digitalizados y formalizados. Esto le permite anclarse en el mundo utilizando para ello un código lingüístico determinado.
Por otra parte, el lenguaje le confiere al mismo tiempo la capacidad para liberarse y ser creativo, como se patentiza en la creación poética, metafórica, Irónica . sin que ello suponga en ningun caso anomalía en su conducta, lingüística o de otro tipo.
En el equilibrio de estas dos funciones que le atribuimos al lenguaje encontramos la "normalidad" del sistema cualquier desestabilización incontrolada en dicha nivelación funcional podría contemplarse como un déficit del lenguaje. También hemos considerado la estrecha relación entre los procesos de adquisición y aprendizaje y este aspecto funcional del lenguaje
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ARNHEIM, R. (1969): El Pensamiento Visual, Barcelona, Ed. Paidos Iberica, S.Α., 1986, BERNARDEZ, E. (1999): ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Ed. Alianza, 1999.
CUETOS VEGA, F. (1998): Evaluación y rehabilitación de las Afasias. Aproximación cognitiva, Madrid, Ed. Médica Panamericana.
CRYSTAL, D. (1993): Patología del lenguaje, Madrid, Ed. Cátedra, 1993.
DUCARNE DE RIBAUCOURT, B. (1989): Reeducación semiológica de la Afasia, Ed.
Masson, 1989 (versión castellana y adaptación de M. Martinell Gispert-Saúch: Re- visión del Dr. J. Peña Casanova).
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la Lingüística, Barcelona, Ed. Ariel.
HELM-ESTABROOKS, N. y M. L. ALBERT (1991): Manual de terapia de la Afasia. Madrid, Ed. Médica Panamericana, 1994 (traducción de Editorial Médica Paname- ricana efectuada por S. B. Fernández Guinea).
HERNÁNDEZ SACRISTÁN, C. (1996): "Patologías del lenguaje", en C. Martin Vide (1996): Elementos de Lingüística, Barcelona, Ed. Octaedro. pp. 287-306.
HERNÁNDEZ SACRISTÁN, C. (2001): "Patología de lenguaje: una perspectiva sistémica" (e.p.).
LÓPEZ GARCÍA, A. (1989): Fundamentos de lingüística perceptiva, Madrid, Ed. Gredos.
LÓPEZ GARCÍA, A. (1998): “La Comunicación Audiovisual y la Lingüistica", III Congreso de Linguistica General, Universidad de Salamanca, 1998. PEÑA CASANOVA, J. (ed.) (1988): Manual de Logopedia, Barcelona, Ed. Masson.