Definiendo “en positivo” los neologismos formales: Hacia un análisis cuantitativo de la correlación entre sus características

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  616  

Información

Artículos
349-372
Publicado: 01-12-2018

Autores/as

  • Miguel Sánchez Ibáñez (ES) Universidad Politécnica de Madrid

Resumen

En este trabajo planteamos una vía para definir la neología formal desde una nueva perspectiva y, al mismo tiempo, interpretar la correlación entre los que consideramos como los principales parámetros caracterizadores de los neologismos formales en castellano: la consistencia formal, la motivación y la diacronía. Para ello, nos basamos en 3209 neologismos aparecidos en la prensa escrita de Castilla y León (España) entre 2009 y 2016. Aplicamos un baremo propio que favorece a los neologismos que se ajustan a esos parámetros y penaliza a los que no lo hacen y nos servimos de él para analizar las posibles pautas de interdependencia entre los parámetros mencionados. Los resultados muestran que, para nuestro corpus y de acuerdo con la metodología que planteamos, existe una relación de correlación directa entre esos tres parámetros, y que la dimensión diacrónica condiciona de manera significativa la motivación y la consistencia formal.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Junta de Castilla y León, Ministerio de Economía y Competitividad

Cómo citar

Sánchez Ibáñez, M. (2018). Definiendo “en positivo” los neologismos formales: Hacia un análisis cuantitativo de la correlación entre sus características. Pragmalingüística, (26), 349–372. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4076

Biografía del autor/a

Miguel Sánchez Ibáñez, Universidad Politécnica de Madrid

Miguel Sánchez Ibáñez es licenciado en Traducción e Interpretación (2008) y doctor en Traducción
y Mediación Intercultural (2013) por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como profesor
e investigador en diversas universidades de España, Estados Unidos y Canadá. También ha colaborado
como terminólogo en diversos organismos, como el Termcat y la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual. Actualmente forma parte del Departamento de Lingüística Aplicada
a la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid y también es miembro del
grupo de investigación ATeNeo, de la Universidad de Salamanca. Sus investigaciones se centran,
principalmente, en la neología, la lexicografía y la dependencia terminológica.

Citas

BATTANER ARIAS, M. P. (dir.) (2001): Lema. Diccionario de Lengua Española VOX, Barcelona: Spes.

BOULANGER, J. C. (2010): “Sur l’existence des concepts de “néologie” et de ‘néologisme’ Propos sur un paradoxe lexical et historique”, Actas del I Congreso Internacional de Neología en las lenguas románicas, Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universidad Pompeu Fabra, pp. 31-74.

CABRÉ, M. T. (1999): La terminología. Representación y comunicación. Una teoria de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

CABRÉ M.T. (2015): “La neologia: un nou camp a la cerca de la seva consolidació científica”, Caplletra, 59, pp. 125-136.

CABRÉ, M. T. (2016): “Principios y parámetros en una teoría de los neologismos”, García Palacios, J.; De Sterck, G.; Linder, D,; Maroto, N.; Sánchez Ibáñez, M.; Torres del Rey, J. (eds.): La neología en las lenguas románicas, Frankfurt: Peter Lang, pp. 27-42.

CABRÉ, M. T. y ESTOPÀ, R. (eds.) (2009): Les paraules noves: Criteris per detectar i mesurar els neologismes, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

CASADO VELARDE, M. (2015): La innovación léxica en el español actual, Madrid: Síntesis.

ESTORNELL, M. (2009): El reconocimiento de neologismos y su caracterización en un corpus de prensa escrita (2004-2007), Valencia: Universidad de Valencia.

FREIXA, J. y SOLÉ, E. (2006): “Análisis lingüístico de la detección automática de neologismos léxicos”, Sendebar, 17, pp. 135-147.

GARCÍA PALACIOS, J. (2001): “La quimera del euro-. Acerca de algunos elementos compositivos en español”, Revista de Lexicografía, 7, pp. 33-62.

GUILBERT, L. (1973) : “Théorie du néologisme”, Cahiers de l’Association internationale des études francaises, 25, pp. 9-29.

LLOPART-SAUMELL, E. (2016): La funció dels neologismes: revisió de la dicotomia neologisme denominatiu i neologisme estilístic (Tesis doctoral no publicada), Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

LOUBIER, C. (2011): De l’usage de l’emprunt linguistique, Montreal: Office Québecoise de la Langue Francaise.

MAROTO, N. y SÁNCHEZ IBÁÑEZ, M. (2016): “Viticultores, pero enoturistas: Variación neológica y registros de uso en el lenguaje del vino”, Sánchez Manzanares, C. y Azorín Fernández, D. (eds.) Estudios de neología del español, Murcia: Editum, pp. 153-177.

OBNEO (Observatori de Neologia) (2004): Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos, Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

QUIRION, J. (2003): “Methodology for the design of a standard research protocol for measuring terminology usage”, Terminology, 9(1), pp. 29-49.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014): Diccionario de la Lengua Española. (23ª edición), Madrid: Espasa.

REY, A. (1976) : “Néologisme: un pseudo-concept?”, Cahiers de Lexicologie: Revue Internationale de Lexicologie et Lexicographie, 28, pp. 3-17.

SABLAYROLLES, J. F. (2000) : La néologie en français contemporain. Examen du concept et analyse des productions néologiques récentes, Paris: Honoré Champion.

SABLAYROLLES, J. F. (2016): “Néologismes et idées recues”, García Palacios, J.; De Sterck, G.; Linder, D,; Maroto, N.; Sánchez Ibáñez, M.; Torres del Rey, J. (eds.): La neología en las lenguas románicas, Frankfurt: Peter Lang, pp. 43-56.

SABLAYROLLES, J. F. y THOIRON, F. (2003): “Le sentiment néologique”, L’innovation lexicale. Paris: Honoré Champion.

SÁNCHEZ MANZANARES, C. (2013): “Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general”, Sintagma: revista de lingüística, 25, pp. 111-125.

VARELA ORTEGA, S. 2005. Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos.

VEGA MORENO, E. (2015): “La creación neológica como herramienta publicitaria”, González Sanz, M. (coord.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística, Sevilla: Alfar, pp. 351-365.