Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía
Fichiers supplémentaires
Info
Résumé
Las partículas discursivas asumen la función de marcas de cita cuando aparecen en el discurso referido típico de la conversación coloquial: el llamado discurso directo citado. Un análisis exhaustivo de dos corpus conversacionales de español peninsular nos ha permitido identificar las partículas discursivas más frecuentes en este tipo de discurso y describirlas prestando especial atención a su posición en el enunciado en el marco de un modelo de segmentación de los textos conversacionales en unidades discursivas. Su frecuente posición en las unidades iniciales en que se segmenta el enunciado confirma su función señalizadora de un cambio en los planos discursivos y las convierte en un recurso estratégico para la organización de la polifonía.
Mots-clés
Téléchargements
Organismes de soutien
Comment citer
Références
BAXAULI FORTEA, I. (2000): “Las secuencias de historia”, en Briz, A. y Grupo Val.Es.Co., ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel, pp. 81-107.
BAZZANELLA, C. (1995): “I segnali discorsivi”, Renzi, L., Salvi, G. y Cardinaletti, A. (eds), Grande grammatica italiana di consultazione, vol. III, Bologna, Il Mulino, pp. 225-257.
BAZZANELLA, C. (2006): “Discourse Markers in Italian: towards a ‘compositional’ meaning”, Fischer, K. (ed.), Approaches to Discourse Particles, Amsterdam, Elsevier, pp. 504-524.
BENAVENT, E. (2015): Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. València, Universitat de València (tesis doctoral inédita).
BORREGUERO ZULOAGA, M. (2015): “A vueltas con los marcadores del discurso: de nuevo sobre su delimitación y sus funciones”, Ferrari, A., Lala, L. y Stojmenova, R. (eds.), Testualità. Fondamenti, unità, relazioni / Textualité. Fondements, unités, relations / Textualidad. Fundamentos, unidades, relaciones, Firenze, Cesati, pp. 151-170.
BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingüística. Barcelona: Ariel.
BRIZ, A. (2003): “Las unidades de la conversación: el acto”, Girón Alconchel, J. L. et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid, Universidad Complutense, vol. II, pp. 953-958.
BRIZ, A. (2008-): “Hombre”, Briz, A., Portolés, J. y Pons, S. (eds.), Diccionario de partículas discursivas del español. Publicación electrónica: http://www.dpde.es
BRIZ, A. y GRUPO VAL.ES.CO. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel.
BRIZ, A. y GRUPO VAL.ES.CO. (2003): “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6, pp. 7-61.
BRIZ, A., PORTOLÉS, J. y PONS BORDERÍA, S. (eds.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. Publicación electrónica: http://www.dpde.es
BRIZ, A. y PONS BORDERÍA, S. (2010): “Unidades, marcadores y posición”, Loureda Lamas, Ó. y Acín Villa, E. (eds,), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros, pp. 327-358.
CAMARGO FERNÁNDEZ, L. (2006): “El diálogo reconstruido y la imagen positiva”, Casado, M. et al. (eds.), Análisis del discurso: lengua,cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional sobre Análisis del Discurso (Pamplona, 2002), Madrid, Arco Libros.
DUCROT, O. (1984): “Esquisse de un théorie poliphonique de l’énonciation”, Le dire et le dit, Paris, Les editions de minuit, pp.171-237.
FISCHER, K. (ed.) (2006): Approaches to Discourse Particles, Amsterdam, Elsevier.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2015): “Pragmagramática de es que: el operador de intensificación”, Estudios Filológicos 55, pp. 53-76.
GARCÍA NEGRONI, M.M. y TORDESILLAS COLADO, M. (2001): “En torno a las voces del discurso y a la polifonía enunciativa”, La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía, Madrid, Gredos, pp. 152-199.
GRAS, P. (2013): “Entre la gramática y el discurso: valores conectivos de que inicial átono en español”, Jacob, D. y Ploog, J. (coords.), Autour de que. El entorno de que. Frankfurt a.M., Peter Lang, pp. 81-112.
GRAS, P.(2016a): Revisiting the functional typology of insubordination. Que-initial sentences in Spanish. N. Evans, H. Watanabe (eds.), Dynamics of insubordination. Amsterdam: John Benjamins.
GRAS, P. (2016b): Entre la codificación y la inferencia. Los valores citativos de que inicial átono en español. R. González, D. Izquierdo, Ó. Loureda (eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción. Madrid, Vervuert/Iberoamericana.
GRUPO VAL.ES.CO. (2014): “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.
HIDALGO NAVARRO, A. (2007): “Las unidades de la conversación: acto y subacto como segmentos menores de análisis”, Cano, P. (coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004), Madrid, Arco Libros, pp. 3365-3380.
HIDALGO NAVARRO, A.y PADILLA GARCÍA, X. (2006): “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia10, pp. 109-144.
JORGENSEN, A. M. (2009): “En plan used as a hedge in Spanish teenage language”, Stenstrom, A.B. y Jorgensen, A. M. (eds.), Youngspeak in a multilingual perspective. Amsterdam, John Benjamins, pp. 95-115.
KOCH, P. y OESTERREICHER, W. (1990 [2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. esp. de A. López Serena, Madrid, Gredos.
LÓPEZ SERENA, A. y BORREGUERO ZULOAGA, M. (2010): “Los marcadores discursivos y la variación lengua hablada vs. lengua escrita”. Loureda Lamas, Ó. y Acín Villa, E. (eds,), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros, pp. 415-495.
MACAULAY, R. (1987): “Polyphonic monologues: Quoted direct speech in oral narratives”. IPrA Papers in Pragmatics 1.2, pp. 1-34.
MARTÍN ZORRAQUINO, Mª A. y PORTOLÉS, J. (1999): “Los marcadores del discurso”, Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, vol. 3, pp. 4051-4213.
MÜLLER, S. (2006): Discourse makers in native and non native English discourse. Amsterdam, John Benjamins.
NARBONA JIMÉNEZ, A. (1988[1989]): “Sintaxis coloquial: problemas y métodos”, LEA, X/1, pp. 81-106. Reproducido en Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, 1989, pp. 149-169.
NARBONA A. (2008): “La problemática descripción del español coloquial”, Stark, E. et al. (eds.), Romanische Syntax im Wandel, Tübingen, Gunter Narr, pp. 549-565.
PONS BORDERÍA, S. (2000): “Los conectores”, en Briz, A. y Grupo Val.Es.Co., ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel, pp. 193-220.
PONS BORDERÍA, S. (2006): “A functional approach to discourse markers”, Fischer, K. (ed.), Approaches to Discourse Particles, Amsterdam, Elsevier, pp. 77-99.
PONS BORDERÍA, S. (2016): “Cómo dividir una conversación en actos y subactos”, Bañón Hernández, A. M. et al. (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería, Universidad de Almería, pp. 545-566.
PONS BORDERÍA, S. y SALAMEH, S. (2015): “Periferia izquierda, periferia derecha… ¿de qué? Una propuesta desde el sistema de unidades Val.Es.Co.”, Ferrari, A., Lala, L. y Stojmenova, R. (eds.), Testualità. Fondamenti, unità, relazioni / Textualité. Fondements, unités, relations / Textualidad. Fundamentos, unidades, relaciones, Firenze, Cesati, pp. 83-99.
PONS BORDERÍA, S. (ed.) (2014): Discourse Segmentation in Romance Languages, Amsterdam, John Benjamins.
PORTOLÉS Lázaro, José (2005): Marcadores del discurso y metarrepresentación. Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz, Óscar Loureda Lamas (eds.), Estudios lo metalingüístico (en español), Frankfurt, Peter Lang, pp. 47-66.
ROMAINE, S. y LANGE, D. (1991): “The use of like as a marker of reported speech and thought: A case of grammaticalization in progress”. American Speech, 66, pp. 227-279.
ROMANO, M. y CUENCA, M. J. (2013): “Discourse markers, structure and emotionality in oral narratives”, Narrative Inquiry, 23, pp. 344-370.
ROULET, E. et al. (2001): Un modèle et un instrument d’analyse de l’organisation du discours, Bern, Pete Lang.
VOGHERA, M. (2013): “Da nome tassonomico a segnale discorsivo: una mappa delle costruzioni Di tipo in italiano contemporaneo”, Studi di grammatica italiana, 33, pp. 197-221.