##plugins.themes.default.accessible_menu.label##
##plugins.themes.default.accessible_menu.main_navigation##
##plugins.themes.default.accessible_menu.main_content##
##plugins.themes.default.accessible_menu.sidebar##
Inicio
Registrarse
Entrar
Toggle navigation
Búsqueda
Editorial UCA
Pragmalingüística
Inicio
Núm. Actual
Núms. Anteriores
Avisos
Acerca de
Sobre la revista
Envíos
Equipo editorial
Indexación
Compromiso ético y política antiplagio
Política sobre el uso de IA
Prácticas editoriales en igualdad de género
Contacto
Inicio
Registrarse
Entrar
Búsqueda
Editorial UCA
>
Inicio
/
Archivos
/
Núm. 25: 2017
Núm. 25: 2017
Publicado:
01-12-2017
Número de elementos que mostrar:
34
Artículos
Ahí. Demostrativo no-marcado
Sara Alves Stradioto
(MX)
12-30
PDF
681
La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del español en un contexto de submersión lingüística
Carmen Ayora Esteban
31-49
PDF
14590
La ausencia de concordancia entre el pronombre dativo y su referente nominal en esquemas verbales ditransitivos
Vanina Barbeito
(AR)
50-61
PDF
864
Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía
Margarita Natalia Borreguero Zuloaga
(ES)
ORCID
62-88
PDF
944
La reserva argumentativa. Análisis pragmalingüístico de sus correlatos sintácticos
Ester Brenes Peña
(ES)
ORCID
89-106
PDF
6601
Terminología en turismo 2.0: identificación de categorías en las críticas generadas por usuarios
María Luisa Carrio-Pastor
(ES)
ORCID
, Miguel Ángel Candel Mora
107-123
PDF
794
La comunicación no verbal en discurso persuasivo empresarial
Ana M. Cestero Mancera
(ES)
ORCID
124-145
PDF
4364
Correferencia, cohesión y actualización en la narración de niños hipoacúsicos con implante coclear
Aldo Fresneda Ortiz
(ES)
, Sonia Madrid Cánovas
(ES)
146-162
PDF
1706
Anarquismo, jacobinismo y Lingüística: Reflexiones sociolingüísticas acerca de LA GRAMÁTICA DEL OBRERO (1932[1912]), de José Sánchez Rosa
Antonio Daniel Fuentes González
(ES)
163-188
PDF
858
Pseudopolítica en la red: indicadores discursivos de desideologización en Twitter
Beatriz Gallardo Paúls
(ES)
ORCID
189-210
PDF
885
Estudio del lenguaje sexista en los medios de comunicación a través de big data
Adela González Fernández
211-231
PDF
2692
Una aproximación pragmática y sintáctica al marcador conversacional a ver
Marina González Sanz
(ES)
ORCID
232-248
PDF
713
La réussite de Carmen et l’échec de Taras Boulba :l’importance de l’éthos dans la traduction.
Yana Grinshpun
(FR)
249-266
PDF
383
Los reguladores no verbales de inicio de secuencia estructural en narraciones conversacionales: un estudio sociopragmático
Silvana Guerrero González
(CL)
267-285
PDF
1582
La definición en el diccionario desde la teoría lingüística
Gloria Guerrero Ramos
, Manuel Fernando Pérez Lagos
286-310
PDF
3964
La simbología del ciruelo en la fraseología del chino
Chunyi Lei
(ES)
311-329
PDF
6964
Aún es posible una teoría esencialmente sintáctica y formal
Miguel López Astorga
(CL)
330-344
PDF
248
La conformación diacrónica de marcadores del discurso: Teoría de la gramaticalización y explicación racional
Araceli López Serena
(ES)
ORCID
345-382
PDF
764
Gesto y voz en la percepción de enunciados declarativos e interrogativos del español
Hernán Martínez
(VE)
, Elsa Mora
383-400
PDF
322
Competencias documentales, textuales y enunciativas para un nuevo profesional de la comunicación
Lluís Mas Manchón
(ES)
ORCID
401-415
PDF
450
Análisis de las estrategias interactivas e interaccionales en las secciones de conclusiones y discusión en tesis de máster
Eva M. Mestre-Mestre
(ES)
416-438
PDF
591
Formas de expresión de la modalidad confirmativa en Whatsapp
María Soledad Padilla Herrada
(ES)
439-466
PDF
958
Aproximación sociopragmática y pragmalingüística a la formulación de buenos deseos y felicitaciones en español
Marta Peláez Torres
(ES)
467-489
PDF
2989
Estrategias de focalización prosódica en cuatro políticos españoles
Francisco Javier Perea Siller
(ES)
490-507
PDF
713
Hacia la Lingüística realista de Katz
Ana Clara Polakof
(BR)
508-524
PDF
612
Antecedentes de la lingüística forense: ¿desde cuándo se estudia el lenguaje como evidencia?
Mercedes Ramírez Salado
(ES)
ORCID
525-539
PDF
6562
El sistema atributivo de devenir en la interlengua de los estudiantes ingleses de español como lengua extranjera. Problemas y propuesta de solución
Beatriz Rodríguez Arrizabalaga
(ES)
ORCID
540-559
PDF
374
Una propuesta práctica para el análisis de los usos y las actitudes ante los anglicismos
Amanda Roig-Marín
, Félix Rodríguez González
560-576
PDF
817
Sobre la marca literario en las unidades fraseológicas
Ana M. Ruíz Martínez
577-602
PDF
517
Organización de las palabras en la mente en lengua materna y lengua extranjera
Inmaculada Clotilde Santos Díaz
(ES)
ORCID
603-617
PDF
1087
Humor verbal basado en ambigüedad léxica y competencia léxico-semántica
María Simarro Vázquez
(ES)
618-636
PDF
13241
Reseñas
Reseña de Halliday, Michael Alexander Kirkwood (2016): Aspects of Language and Learning
Blanca Aparicio Larrán
(ES)
638-644
PDF
2352
Reseña de Coulthard, Malcolm, Johnson, Alison y Wright, David (2017): An Introduction to Forensic Linguistics: language in evidence
Mercedes Ramírez Salado
(ES)
ORCID
649-655
PDF
435
Reseña de Prado Aragonés, Josefina y Galloso Camacho, M.ª Victoria (2015): El léxico disponible de Extremadura y comparación con el de Andalucía
Marta Sánchez-Saus Laserna
(ES)
ORCID
656-660
PDF
265
34