Vers une pragmalinguistique intégrale: le cas de "por fin" comme ressource d’(im)politesse dans le discours numérique et politique
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/1/cover_issue_357_es_ES.jpg)
DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.11Info
Résumé
L’objectif de cet article est d’étudier la locution por fin de l'espagnol en tant que mécanisme d’(im)politesse dans le discours persuasif, en portant une attention particulière au discours actuel sur Internet et à celui lié à la sphère politique. Dans une perspective théorique proche de la linguistique pragmatique décrite dans Fuentes (2017 [2000]), nous nous situons dans un cadre méthodologique qui soutient une pragmalinguistique dans laquelle convergent la théorie de l'argumentation, la théorie polyphonique de l’énonciation et la politesse verbale. Dans cette approche, cette recherche décrit la manière dont la signification polyphonique de l’opérateur por fin peut être exploitée au niveau discursif à des fins argumentatives variées dans ses différents contextes d’emploi. Afin d’illustrer notre analyse, nous nous servons d’un corpus d’exemples réels, tirés du corpus numérique Macrosintaxis del Español Actual (MEsA) et de documents du domaine politique du CREA et du CORPES XXI.
Mots-clés
Téléchargements
Organismes de soutien
Comment citer
Licence
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Références
ALCAIDE LARA, E. R. (2014): “La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo”, SOPRAG, 2, 2, pp. 223-261.
ANSCOMBRE, J. C. y DUCROT, O. (1983): L’argumentation dans la langue, Bruxelles: Mardaga.
ANSCOMBRE, J. C. et al. (éds.) (2013): Opérateurs discursifs du français. Eléments de description sémantique et pragmatique, Berne: Peter Lang.
ANSCOMBRE, J. C. et al. (éds.) (2018): Opérateurs discursifs du français, 2. Eléments de description sémantique et pragmatique, Berne: Peter Lang.
BATTANER ARIAS, P. (2001): Lema: diccionario de la lengua española, Barcelona: Spes. [LEMA]
BLAS ARROYO, J. L. (2001): “No diga chorradas... La descortesía en el debate político cara a cara. Una aproximación pragma-variacionista”, Oralia. Análisis del discurso oral, 4, pp. 9-45.
BRAVO, D. (ed.) (2005): Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Buenos Aires: Editorial Dunken.
BRENES PEÑA, E. (2014): “La imagen del político en los medios de comunicación. Identificación y análisis de las estrategias (des)corteses utilizadas en la entrevista televisiva no acomodaticia”, Revista de filología, 32, pp. 63-80.
BRIZ, A. (2009): “Notas para el estudio de la relación entre las partículas discursivas y la atenuación”, Bernal, M. y Hernández Flores, N., Estudios sobre lengua, sociedad y cultura. Homenaje a Diana Bravo, Stockholms: Stockholms Universitet, pp. 67-77.
BRIZ, A. et al. (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. Recurso electrónico: http://www.dpde.es/.
BROWN, P. y LEVINSON, S. C. (1987): Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge: Cambridge University Press.
CADIOT, A. et al. (1985): “Enfin, opérateur métalinguistique”, Journal of Pragmatics, 9, pp. 199-239.
DÍAZ PÉREZ, J. C. (2014): “Creatividad léxica y descortesía en los medios de comunicación virtual”, Revista de filología, 32, pp. 81-97.
DONAIRE, M. L. (2006): “Les dialogues intérieurs à la langue”, Le Français Moderne, 74, 1, pp. 61-73.
DONAIRE, M. L. (2012): “Un point de vue polyphonique sur le point de vue”, Anscombre, J. C. et al. (éds.), Voix et marqueurs du discours : des connecteurs à l'argument d'autorité, Lyon: ENS Éditions, pp. 17-30.
DONAIRE, M. L. (2013a): “Enfin, quelle(s) stratégie(s) énonciative(s)?”, Revue de Sémantique et Pragmatique, 33-34, pp. 139-158.
DONAIRE, M. L. (2013b): “Entité lexicale : enfin”, Anscombre, J. C. et al. (éds.) (2013): Opérateurs discursifs du français. Eléments de description sémantique et pragmatique, Berne: Peter Lang, pp. 105-119.
FLORES TREVIÑO, M. E. e INFANTE BONFIGLIO, J. M. (2014): “Descortesía-imagen y performance en el discurso político”, La (des)cortesía en el discurso. Perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación), Monterrey-Estocolmo: UANL, Programa EDICE, pp. 53-84.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1991): “Adverbios de modalidad”, Verba, 18, pp. 275-321.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009a): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco/Libros.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009b): “La argumentación en la lengua y la cortesía verbal, ¿dos teorías distintas?”, Casas, M. y Márquez, R. (eds.), XI Jornadas de Lingüística, Cádiz: Publicaciones Universidad Cádiz, pp. 109-148.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2010a): La gramática de la cortesía en español/LE, Madrid: Arco/Libros.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2010b): “Ideología e Imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto”, Discurso y Sociedad, 4, 4, pp. 853-892.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2011): “(Des)cortesía y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y sociales”, Fuentes Rodríguez, C. et al., Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español, Berne: Peter Lang, pp. 27-74.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2012): “Subjetividad, argumentación y (des)cortesía”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 49, pp. 49- 92.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2013a): “Argumentación, (des)cortesía y género en el discurso parlamentario”, Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 25. Publicación electrónica: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/38088/1/Argumentaci%c3%b3n,%20(Des)cortesia%20y%20g%c3%a9nero%20en%20el%20discurso%20parlamentario.pdf.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2013b): “Identidad e imagen social”, Imagen social y medios de comunicación, Madrid: Arco/Libros, pp. 13-24.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2014): “Salvados por la cortesía estratégica”, Revista de filología, 32, pp. 99-124.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (ed.): (2016): Estrategias argumentativas y discurso político, Madrid: Arco/Libros.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017): “El Proyecto I+D+I MEsA: Macrosintaxis del español actual. El enunciado: estructura y relaciones”, Lingüística en la Red, 14. Publicación electrónica: http://linred.com.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017[2000]): Lingüística pragmática y análisis del Discurso, Madrid: Arco/Libros.
GOFFMAN, E. (1967): Interaction ritual. Essays on face-to-face behavior, New York: Chicago Linguistic Society.
GONZÁLEZ SANZ, M. (2014). Tertulia política y (des)cortesía verbal. Sevilla: Universidad de Sevilla. Recurso electrónico: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24302/T.D._PROV23.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
HAVERKATE, H. (1987): “La cortesía verbal como estrategia conversacional”, Diálogos Hispánicos de Ámsterdam, 6, pp. 27-63.
KAUL DE MARLANGEON, S. y CORDISCO, A. (2014): “La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales”, Revista de filología, 32, pp. 145-162.
KIENPOINTNER, M. (2008): “Cortesía, emoción y argumentación”, Briz, A. et al. (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, Valencia, Stockholms: Universidad de Valencia, Programa EDICE, pp. 25-52.
LANDONE, E. (2009): Los marcadores del discurso y cortesía verbal en español. Berne: Peter Lang.
LLAMAS SAÍZ, C. (ed.) (2018): El análisis del discurso político: géneros y metodologías, Pamplona: EUNSA.
MANCEDA RUEDA, A. (2014): “Cortesía en 140 caracteres: interacciones en twitter entre periodistas y prosumidores”, Revista de filología, 32, pp. 163-180.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. (2001): “Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en español”, Montoya Ramírez, M. I. (ed.), La lengua española y su enseñanza. Actas de las VI Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada: Universidad de Granada, pp. 55-74.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. (2010): “Los marcadores del discurso y su morfología”, Loureda Lamas, O. y Acín Villa, E. (eds.), Los estudios sobre los marcadores del discurso, hoy, Madrid: Arco/Libros, pp. 92-180.
MELÉNDEZ QUERO, C. (2009): Contribución al estudio de los adverbios disjuntos de valoración afectivo-emotiva en español actual. Universidad de Zaragoza, Zaragoza. Recurso electrónico: http://zaguan.unizar.es/record/2055.
MOLINER, M. (1966): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2 vols. [DUE].
MURILLO ORNAT, S. (2010): “Los marcadores del discurso y su semántica”, Loureda Lamas, O. y Acín Villa, E. (eds.), Los estudios sobre los marcadores del discurso, hoy, Madrid: Arco/Libros, pp. 241-280.
PADILLA HERRADA, M. S. (2015): “La argumentación política en Twitter”, Discurso & Sociedad, 9, 4, pp. 419-444.
PADILLA HERRADA, M. S. (2016): “Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de twitter”, Philologia hispalensis, 30, 1-2, pp. 193-212.
PADILLA HERRADA, M. S. (2017): “Formas de expresión de la modalidad confirmativa en WhatsApp”, Pragmalingüística, 25, pp. 439-466.
PÉREZ BÉJAR, V. et al. (2017): Corpus MEsA. Guía. Recurso electrónico: http://grupo.us.es/grupoapl/acceso/actividades/pdf/gunacorpusmesa.pdf.
PORTOLÉS, J. (2004): Pragmática para hispanistas, Madrid: Síntesis.
PROYECTO MEsA (2017): Corpus MEsA. Recurso electrónico: http://grupo.us.es/grupoapl/otrosapartados.php?otro=10. [MEsA]
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 23ª edición. [DRAE]
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2018a): Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI. Recurso electrónico: http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view. [CORPES XXI]
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2018b): Banco de datos (CREA). Corpus de Referencia del Español Actual. Recurso electrónico: http://corpus.rae.es/creanet.html. [CREA]
SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso Española de Ediciones.
SECO, M. et al. (1999): Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar, 2 vols. [DEA]
VÁZQUEZ MOLINA, J. (coord.) (2016): Des connecteurs argumentatifs aux opérateurs discursifs, Scolia, 30.