Movimientos de apoyo y focalización: un estudio contrastivo en español y alemán

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  323  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.03

Información

Artículos
44-59
Publicado: 01-12-2021
PlumX

Autores/as

Resumen

En este artículo se lleva a cabo un primer acercamiento a los movimientos de apoyo desde el punto de vista de la estructura informativa y del contraste español-alemán. Para ello se acude a un corpus de conversaciones coloquiales comparables extraídas de las emisiones en directo de Gran Hermano en cada país. El estudio se centra en las diferencias y semejanzas relacionadas, por un lado, con la posición, coocurrencia y conexión de estos movimientos; y, por otro lado, con el tipo de introductores y estrategias de foco utilizadas en cada lengua. El análisis de los datos revela la preferencia en ambos casos por la posición final, el encadenamiento de movimientos junto a un mismo núcleo y el empleo de las mismas estrategias focales. Por último, mientras que los introductores en español y alemán son equivalentes, en cada lengua se establecen conexiones distintas con los núcleos respectivos.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Bertomeu Pi, P. (2021). Movimientos de apoyo y focalización: un estudio contrastivo en español y alemán. Pragmalingüística, (29), 44–59. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.03

Citas

ALBELDA MARCO, M.; BRIZ GÓMEZ, A.; CESTERO MANCERA, A. Mª; KOTWICA, D. & VILLALBA IBÁÑEZ, C. (2014): “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. ES.POR.ATENUACIÓN”, Oralia, 17, pp. 7-62.

ALCÓN SOLER, E.; MARTÍNEZ-FLOR, A. & SAFONT JORDÀ, M. P. (2005): “Towards a typology of modifiers for the speech act of requesting: A socio-pragmatic approach”, Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 4, pp. 1-35.

AUER, P. & SELTING, M. (2001): “Der Beitrag der Prosodie zur Gesprächsorganisation”, Brinker, K.; Antos, G. y Heinemann, W. y Sager, S. F. (eds.): Text- und Gesprächslinguistik. Ein internationales Handbuch 2, Berlín: de Gruyter, pp. 1122-1130.

AUSTIN, J. L. (1962): How to do things with words, Oxford: Clarendon Press.

BERTOMEU PI, P. (2019): “Las peticiones en la conversación coloquial española y alemana: un acercamiento a sus tipos y formas”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 79, pp. 139-160.

BERTOMEU PI, P. (2020): “Big Brother Germany and Spain: a Linguistic Characterization from a Theory of Register”, Revista de Filología Alemana, 28, pp. 125-146.

BLUM-KULKA, S. & OLSHTAIN, E. (1984): “Requests and apologies: A cross-cultural study of speech act realization patterns (CCSARP)”, Applied Linguistics, 5, pp. 196-213.

BLUM-KULKA, S.; HOUSE, J. & KASPER, G. (1989): Cross-cultural pragmatics: requests and apologies, XXXI, Norwood, Nueva Jersey: Ablex Publishing.

BRIZ GÓMEZ, A. (2010): “El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas”, Fonte Zarabozo, I. y Rodríguez Alfano, L. (coords.): Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje, México: Universidad de Nuevo León, pp. 21-56.

BRIZ GÓMEZ, A. & GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Anejo de la revista Oralia, Madrid: Arco/Libros.

BROWN, P. y LEVINSON, S. C. (1987 [1978]): Politeness: Some Universals in Language Usage, Cambridge: Cambridge University Press.

CANTERO SERENA, F. J. (2002): Teoría y análisis de la entonación, Barcelona: Octaedro.

CHAFE, W. (1976): “Givenness, contrastiveness, definiteness, subjects, topics and point of view”, Li, C. N. (ed.): Subject and Topic, Nueva York: Academic Press, pp. 27-55.

DÍAZ PÉREZ, F. J. (2003): La cortesía verbal en inglés y en español: actos de habla y pragmática intercultural, Jaén: Universidad de Jaén.

EVANS, N. (2007): “Insubordination and its uses”, Nikolavea, I. (ed.): Finiteness, Oxford: Oxford University Press, pp. 366-431.

FOLEY, W. A. (1994): “Information structure”, Asher, R. E. (ed.): The Encyclopedia of Language and Linguistics, Oxford: Pergamon Press, pp. 1678-1685.

GOFFMAN, E. (1959): The Presentation of Self in Everyday Life, Garden City, Nueva York: Doubleday Anchor Books.

GOHL, C. & GÜNTHNER, S. (1999): “Grammatikalisierung von weil als Diskursmarker in der gesprochenen Sprache”, Zeitschrift für Sprachwissenschaft, 18.1, pp. 39-75.

GUERRA BERNAL, N. (2007): “Funciones pragmalingüísticas del pronombre personal sujeto tú en el discurso conflictivo del español coloquial”, Revista internacional de lingüística iberoamericana, 9, pp. 183-202.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2000 [1997]): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid: Arco/Libros.

HALLIDAY, M.A.K. (1967): “Notes on transitivity and theme in English, Part 2”, Journal of Linguistics, 3, pp. 199-244.

HASSLER, G. (2008): “Temas, remas, focos y tópicos en la oralidad fingida y en su traducción”, Brumme, J. y Hildegard, R. (eds.): La oralidad fingida: obras literarias. Descripción y traducción, Madrid/Fráncfort del Meno: Vervuert.

HENTSCHEL, E. (2010): Deutsche Grammatik. Lexikon. Berlín/Nueva York: de Gruyter.

KEHREIN, R. (2002): Prosodie und Emotionen, Tubinga: Niemeyer.

KOCH, P. & OESTERREICHER, W. (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tubinga: Max Niemeyer.

LOMBARDI, E. (2010): “Free conditionals in discourse. The forming of a construction”, Linguisticae investigations, 33(1), pp. 9-33.

PEREA SILLER, F. J. (2017): “Estrategias de focalización prosódica en cuatro políticos españoles”, Pragmalingüística, 25, pp. 490-507.

PÉREZ BÉJAR, V. (2018): Pragmagramática de las estructuras suspendidas, Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis doctoral.

PLANAS-MORALES, S. & VILLALBA NICOLÀS, X. (2018): “La partición foco-trasfondo en las oraciones interrogativas del catalán y del español: estudio de corpus”, Normas, 8, pp. 43-60.

PORROCHE BALLESTEROS, M. (1998): “Sobre algunos usos de que, si y es que como marcadores discursivos”, Martín Zorraquino, Mª A. y Montolío Durán, E. (eds.): Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros, pp. 229-242.

QUEROL BATALLER, M. (2016): “Estrategias, alertadores y actos de apoyo en las peticiones en chino y español: esbozo de una comparación”, Pragmalingüística, 24, pp. 208-229.

ROBLES SABATER, F. (2018): Introducción a la sintaxis alemana, València: Universitat de València.

ROBLES SABATER, F. & BERTOMEU PI, P. (eds.) (en prensa): “Estructura informativa, oralidad y escritura en alemán y español”, Anejo de Quaderns de Filologia.

SCHWITALLA, J. (2006 [1997]): Gesprochenes Deutsch. Eine Einführung, Berlín: Erich Schmidt Verlag.

SEARLE, J. (1969): Speech acts, Cambridge: Cambridge University Press.

SIEBOLD, K. (2008): Actos de habla y cortesía verbal en español y en alemán: estudio pragmalingüístico e intercultural, Fráncfort del Meno: Peter Lang.

ZIFONUN, G.; HOFFMANN, L. & STRECKER, B. (1997): Grammatik der deutschen Sprache, vol. 1, Berlín/Nueva York: de Gruyter.