Reconocimiento e interpretación: dos fases en el análisis de la ironía verbal

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  300  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.06

Información

Artículos
110-128
Publicado: 01-12-2021
PlumX

Autores/as

Resumen

Este trabajo se enmarca dentro de una investigación de mayor envergadura que tiene como objetivo lograr una caracterización pragmática nítida y consistente de la ironía verbal. La revisión crítica de los enfoques precedentes ha demostrado su insuficiencia para definir este fenómeno, si bien la teoría de la inadecuación relevante de Attardo (2000) y el modelo de análisis pragmalingüístico de Haverkate (1985) se han identificado como potencialmente válidos para explicar cómo se reconoce e interpreta la ironía, respectivamente. Aquí presentamos los resultados más significativos obtenidos tras confrontar dichas teorías con las muestras de un corpus oral de ironías en español elaborado por nosotros. El análisis nos ha permitido corroborar la idoneidad de sus fundamentos, además de plantear nuevos supuestos acerca de qué tipo de informaciones contextuales activan el reconocimiento y qué otros modos de interpretación del enunciado irónico pueden darse aparte del prototípico consistente en una contrariedad de sentido.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

de la Casa Gómez, L. (2021). Reconocimiento e interpretación: dos fases en el análisis de la ironía verbal. Pragmalingüística, (29), 110–128. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.06

Citas

ATTARDO, S. (2000): “Irony as relevant inappropriateness”, Journal of Pragmatics, 32 (6), pp. 793-826.

AUSTIN, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones, Barcelona: Paidós, 2010.

DE LA CASA GÓMEZ, L. (2021): “Pragmática e ironía verbal: revisión crítica y claves teórico-metodológicas”, ELUA, 35, pp. 73-92.

FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (2017): La descortesía en el debate electoral cara a cara, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Lingüística).

GIBBS JR., R. W. (2000): “Irony in talk among friends”, Metaphor and Symbol, 15 (1/2), pp. 5-27.

GIBBS JR., R. W. y COLSTON, H. L. (2007): “The future of irony studies”, Gibbs Jr., R.W. y Colston, H.L. (eds.): Irony in Language and Thought: A cognitive Science Reader, Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 581-593.

HAVERKATE, H. (1985): “La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico”, Revista Española de Lingüística, 15, pp. 343-391.

HAVERKATE, H. (1996): “Estrategias de cortesía. Análisis intercultural”, Celis, A. y Heredia, J. R. (coords.), Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros: Actas del VII Congreso Internacional de ASELE, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 45-57, 1998.

KOTTHOFF, H. (2003): “Responding to irony in different contexts: on cognition in conversation, Journal of Pragmatics, 35 (9), pp. 1387-1411.

LEVINSON, S. C. (2000): Presumptive Meaning. The Theory of Generalized Conversational Implicature, Cambridge/Massachusetts: The MIT Press.

NUOLIJÄRVI, P. y TIITTULA, L. (2011): “Irony in political television debates”, Journal of Pragmatics, 43, pp. 572-587.

RUIZ GURILLO, L. y Padilla García, X. A. (eds.) (2009): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt: Peter Lang.

SANTAMARÍA PÉREZ, I. (2009): “Los evidenciales”, Ruiz Gurillo, L. y Padilla García, X. A. (eds.): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt: Peter Lang, pp. 267-292.

SEARLE, J. (1969): Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.

SEARLE, J. R. (1979): Expression and Meaning, Nueva York: Cambridge University Press.

SPERBER, D. y WILSON, D. (1981): “Irony and the Use-mention Distinction”, Cole, P. (ed.): Radical Pragmatics, Nueva York: Academic Press, pp. 295-317.

SPERBER, D. y WILSON, D. (1986): Relevance. Communication and Cognition, Oxford: Blackwell, 1995.

UTSUMI, A. (2000): “Verbal irony as implicit display of ironic environment: Distinguishing ironic utterances from nonirony”, Journal of Pragmatics, 32 (12), pp. 1777-1806.

WEIZMAN, E. (2013): “Political irony. Constructing reciprocal positioning in the news interview”, Fetzer, A. (ed.): Pragmatics of political discourse: Explorations across cultures, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 167-190.