Les propositions conditionnelles restrictives en tant que construction phraséologique
DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.20Info
Résumé
À partir du cadre théorique de la grammaire de constructions et de sa critique (Bosque, 2021), cet article analyse l’hypothèse selon laquelle les propositions conditionnelles restrictives introduites, entre autres locutions conjonctives, par a menos que et sa variante a no ser que, sont des constructions phraséologiques. Pour cela, nous définissons les concepts de construction, construction phraséologique et phrasème grammatical. Ensuite, nous décrivons les propriétés formelles et de contenu des propositions conditionnelles restrictives. Le principal problème rencontré ayant été de prouver que le contenu de la construction est déterminé par son schéma et non, par a menos que et a no ser que. Les résultats obtenus conduisent à considérer dans la discussion que l’analyse des propositions conditionnelles restrictives n’est pas concluante quant à l’action du schéma sur l’ensemble. Pour finir, nous insistons sur la portée théorique des problèmes traités notamment en ce qui concerne la nature des constructions phraséologiques et leur relation avec les constructions grammaticales.
Mots-clés
Téléchargements
Comment citer
Licence
(c) Tous droits réservés Ana M. Ruiz Martínez 2023
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Références
BORREGO, J., GÓMEZ ASENCIO, J. G. y PRIETO, E. (1986): El subjuntivo. Valores y usos, Madrid: SGEL.
BOSQUE, I. (2021): “La gramática de construcciones. Una mirada externa”, Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 10(1), pp. 1-41. https://doi.org/10.7557/1.10.1.5804
CONTRERAS, L. (1963): “Las oraciones condicionales”, Boletín de Filología, XV, pp. 33-109. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/47415/49458 (Fecha de consulta: 24/09/2022).
CROFT, W. y CRUSE, D. A. (2008 [2004]): Lingüística cognitiva, Madrid: Akal.
DOBROVOL’SKIJ, D. (2016): “Fraseología y Gramática de Construcciones”, Language Design, 18, pp. 71-106. http://elies.rediris.es/Language_Design/LD18/LD18_03_DOBROVOLSKII.pdf (Fecha de consulta: 15/06/2022)
ESCANDELL VIDAL, M. V. (2001): “Sintaxis y ‘uso interpretativo’”, Korta, K. y García Murga, F. (comps.), Palabras. Víctor Sánchez de Zavala in memoriam, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 219-259.
ESCANDELL VIDAL, M. V. y LEONETTI, M. (2000): “Categorías funcionales y semántica procedimental”, Martínez Hernández, M. et al. (eds.), Cien años de investigación semántica: De Michel Bréal a la actualidad, vol. I, Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 363-378. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Categorias%20funcionales%20y%20semantica%20procedimental.pdf (Fecha de consulta: 20/07/2022).
FÁBREGAS, A. (2021): “¿Qué es ‘Puente entre trincheras’?”, Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 10(1), pp. i-iv. https://doi.org/10.7557/1.10.1.5815
FRIED, M. y ÖSTMAN, J. O. (2004): Construction Grammar in a Cross-Language Perspective (Constructional Approaches to Language 2), Amsterdam: John Benjamins.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017): “Macrosintaxis y lingüística pragmática”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, pp. 5-34. https://doi.org/10.5209/CLAC.57301
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2020): “Fijación fraseológica de construcciones con contenido procedimental”, Romanica Olomucensia, 32(1), pp. 13-28. https://doi.org/10.5507/ro2020.001
GARCÍA-MADRUGA, J. A. (2019): “La comprensión y el razonamiento en las conectivas proposicionales: los condicionales solo si y a menos que”, Glosema. Revista Asturiana de Lingüística, I, pp. 83-106. https://doi.org/10.17811
GARCÍA-MADRUGA, J. A., CARRIEDO, N., MORENO, S. y GUTIÉRREZ, F. (1998): “Razonamiento condicional con “a menos que””, Valiña García, M. D. y Blanco, M. J. (eds.), I Jornadas de Psicología del Pensamiento, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 65-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=280656 (Fecha de consulta: 11/06/2022)
GOLDBERG, A. E. (2006): Constructions at Work. The Nature of Generalizations in Language, Oxford: Oxford University Press.
GOLDBERG, A. E. (2013): “Constructionist Approaches”, Hoffmann, T. y Trousdale, G. (eds.), The Oxford Handbook of Construction Grammar, Oxford/New York: Oxford University Press, pp. 15-31. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396683.013.0002
GONZÁLVEZ-GARCÍA, F. (2012): “La(s) gramática(s) de construcciones”, Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (dirs.), Lingüística cognitiva, Madrid: Anthropos, pp. 249-280.
GONZÁLVEZ-GARCÍA, F. (2020): “Metonymy meets coercion: The case of the intensification of nouns in attributive and predicative constructions in Spanish”, Baissi, A. (ed.), Figurative Meaning Construction in Thought and Language, Amsterdam: John Benjamins, pp. 151-184. https://doi.org/10.1075/ftl.9.07gon
GRAS, P. (2011): Gramática de Construcciones en Interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35049 (Fecha de consulta: 15/05/2023).
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid: Arco / Libros.
HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, F. J. (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid: Gredos.
HIDALGO, A. (2019): Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivo-funcional, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
IBARRETXE-ANTUÑANO, I. y VALENZUELA MANZANARES, J. (2021): Lenguaje y cognición, Madrid: Síntesis.
JULIÁN MARISCAL, O. (2007): “La condicionalidad: aproximación al concepto y sus formas de expresión en la lengua hablada”, Per Abbat: Boletín filológico de actualización académica y didáctica, 4, pp. 59-88. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/163899 (Fecha de consulta: 09/07/2022)
JULIÁN MARISCAL, O. (2010): “A menos que Galdós opine lo contrario… Locuciones condicionales exceptivas en la obra galdosiana”, Sueiro Justel, J., Cuevas Alonso, M., Dacosta Cea, V. y Pérez Rodríguez, M. R. (coords.), Lingüística e Hispanismo, Lugo: Asax, pp. 311-323.
JULIÁN MARISCAL, O. (2012): “La evolución moderna de dos locuciones condicionales exceptivas: a menos que y salvo si”, Montero Cartelle, E. y Manzano Rovira, C. (coords.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Santiago de Compostela: Meubook, pp. 883-898. https://idus.us.es/handle/11441/52475 (Fecha de consulta: 02/07/2022).
JULIÁN MARISCAL, O. (2014): “Excepto que: una locución a caballo entre la excepción y la condición”, Revista de Historia de la Lengua Española, 9, pp. 79-97. https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.04
LEVINSON, S. (2004 [2000]): Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada, Madrid: Gredos.
LÓPEZ GARCÍA, Á. (1994): Gramática del español. I. La oración compuesta, Madrid: Arco/ Libros.
LÓPEZ MEIRAMA, B. y MELLADO BLANCO, C. (2018): “Las construcciones [de X a Y] y [de X a X]: realizaciones idiomáticas y no tan idiomáticas”, Díaz, M., Vaamonde, G., Varela, A., Cabeza, M. C., García-Miguel, J. M. y Ramallo, F. (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo, Universidade de Vigo, pp. 576-583. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6506540 (Fecha de consulta: 12/07/2022).
MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2020a): “Construcciones fraseológicas y frasemas gramaticales con ni incoordinado”, Romanica Olomucensia, 32(1), pp. 111-126. https://doi.org/10.5507/ro.2020.006
MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2020b): “Texto, discurso y construcciones fraseológicas”, Hernando Cuadrado, L. A. y Penas Ibáñez, M. A. (eds.), Análisis del discurso y registros del habla, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 153-179.
MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2021): “Las construcciones fraseológicas y la pragmagramática”, Unceta Gómez, L., González Vázquez, C., López Gregoris, R. y Martín Rodríguez, A. M. (eds.), Amice benigneque honorem nostrum habes: estudios lingüísticos en homenaje al profesor Benjamín García-Hernández, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 819-834.
MELLADO BLANCO, C. (2020a): “(No) me importa un comino y sus variantes diatópicas. Estudio de corpus desde la gramática de construcciones”, Mogorrón Huerta, P. y Cuadrado Rey, A. (eds.), Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (ELUA). Fraseología y variaciones (socio)lingüísticas y diatópicas, Anexo VII, pp. 89-111. https://doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.06
MELLADO BLANCO, C. (2020b): “Esquemas fraseológicos y construcciones fraseológicas en el contínuum léxico-gramática”, Sinner, C., Tabares Plasencia, E. y Montoro del Arco, E. T. (eds.), Clases y categorías en la fraseología española, Leipzig, Peter Lang, pp. 13-36.
MELLADO BLANCO, C. y LÓPEZ MEIRAMA, B. (2017): “El fraseologismo por momentos: principales valores semánticos y algunos apuntes diatópicos”, RILCE, Revista de Filología Hispánica, 33(2), pp. 648-670. https://doi.org/10.15581/008.33.2.648-70
MONDÉJAR, J. (1966): “La expresión de la condicionalidad en español”, Revista de Filología Española, XLIX(1), pp. 229-254. https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/875/1032 (Fecha de consulta: 12/06/2022).
MONTOLÍO, E. (1999): “Las construcciones condicionales”, Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa Calpe, pp. 3643-3737.
MUÑOZ DE LA FUENTE, M. F. (1996): “La exclusión en castellano medieval”, Alonso González, A., Castro Ramos, L., Gutiérrez Rodilla, B. y Pascual Rodríguez, J. A. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid: Arco / Libros, pp. 449-456.
NUNBERG, G., SAG, I. A. y WASOW, T. (1994): “Idioms”, Language, 70(3), pp. 491-538. https://doi.org/10.2307/416483
PÉREZ-JIMÉNEZ, M. I. y MORENO QUIBÉN, N. (2011): “Las conjunciones exceptivas”, Escandell Vidal, M. V., Leonetti, M. y Sánchez López, C. (eds.), 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque, Madrid: Akal, pp. 18-23.
PIATTI, G. (2018): “La función discursiva de las construcciones condicionales en la conversación coloquial”, Cuadernos de la ALFAL, 10(2), pp. 127-142. https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/10_2_cuaderno_010.pdf (Fecha de consulta: 24/06/2022).
PIATTI, G. (2019): “La función discursiva de las construcciones causales en la conversación coloquial”, Anales de Lingüística, 3, pp. 107-127. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analeslinguistica/article/view/3770 (Fecha de consulta: 23/07/2022).
PORCAR MIRALLES, M. (1993): La oración condicional, Valencia: Publicacions de la Universitat Jaume I.
PORCAR MIRALLES, M. (1997): “Revisión crítica a la clasificación de la oración condicional”, Lorenzo, R. (ed.), Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas (Universidade de Santiago de Compostela. Sección I. Lingüística Teórica e Lingüística Sincrónica, A Coruña: Fundación “Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”, pp. 865-884.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea], Corpus del Español del siglo XXI <https://www.rae.es>
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea], Corpus de referencia del español actual <https://www.rae.es>
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español <https://www.rae.es>
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Libros.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I, Madrid: Espasa Libros.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2019): Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
SANTANA MARRERO, I. (2003): Las oraciones condicionales: Estudio en la lengua hablada, Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
VEIGA, A. y MOSTEIRO LOUZAO, M. (2006): El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.