Proyecta56, an Industrial Design Journal

Sobre la revista

Proyecta56 es una publicación especializada en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto abierta a las contribuciones de las comunidades científica y profesional internacionales. Inicia su segunda etapa en 2021 de la mano de la Universidad de Cádiz, publicándose cada 29 de Junio, coincidiendo con el Día Internacional del Diseño Industrial

La publicación acepta trabajos en temáticas muy diversas relacionadas con distintas ramas o líneas de trabajo, como lo son "Diseño y Sociedad""Diseño y usuario", "Nuevas Tecnologías y su aplicación al Diseño Industrial", "Estética e historia del diseño industrial", "Diseño y Medio Ambiente", "Formación en Ingeniería en Diseño Industrial" e "Innovación en diseño"

El equipo de Proyecta56 cuenta con un consejo de redacción y un comité científico constituido por miembros internacionales,procedentes de hasta 8 países.

Los contenidos científicos de nuestra publicación son revisados por nuestra base de datos de revisores externos mediante un proceso de “Revisión por Pares” de doble-ciego. El contenido científico deberá someterse a una revisión por al menos 2 evaluadores externos, considerándose confidencial todo trabajo recibido.  Puede revisar aquí nuestro sistema de arbitraje.

Por favor, visite nuestra guía para autores antes de enviarnos su trabajo para su consideración. Si quiere formar parte de nuestro equipo como revisor externo, puede registrarte como revisor en nuestra plataforma OJS. Le confirmaremos su incorporación a nuestra base de datos para nuestra próxima convocatoria anual si su perfil es acorde con nuestra publicación.

Proyecta56 se publica bajo la licencia Creative Commons 3.0. y es, por tanto, una publicación de acceso abierto que permite su difusión y utilización, siempre y cuando se especifique su autoría, no se utilice para fines comerciales y no se creen.               

e-ISSN: 2340-8391

ISSN: 2386-5415

 

DATOS DE INDEXACIÓN 

Proyecta56, An Industrial Design Journal se encuentra indexada y repositada en:

Comunicación y Hombre logra ingresar a ERIH PLUS | Comunicación y HombreDirectory of Open Access Journals - WikipedialogoDialnet Plus - Fundación DialnetLatindex - Sistema regional de información en línea para Revistas  científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

 

ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities) es un índice elaborado por la European Science Foundation y que recoge publicaciones que cumplen ciertos criterios de calidad en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Su objetivo es mejorar la visibilidad global de investigación de alta calidad en toda Europa y facilitar el acceso a las revistas de investigación publicadas en todos los idiomas europeos.

DOAJ es un índice único y extenso de diversas revistas de acceso abierto de todo el mundo. Es impulsado por una comunidad cada vez mayor, comprometida a grantizar que los contenidos de calidad estén disponibles en línea y de forma gratuita para todos.

MIAR es una matriz de información con datos de más de 100 fuentes, correspondientes a repertorios de revistas y a basas de datos de indización y resúmenes internacionales (de citas, multidisciplinares o especializadas), que se elabora con el propósito de facilitar información útil para la identificación de revistas científicas y el análisis de su difusión.

DIALNET Plus es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Este portal está centrado sobre todo en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. Dialnet Plus es su versión avanzada proporciona una serie de servicios de valor añadido, ofreciendo todas las herramientas necesarias para optimizar las búsquedas y trabajar con los fondos disponibles.

LATINDEX es un sistema de información académica, sin fines de lucro y de consulta gratuita, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica.

 

 


 

 

Número actual

Núm. 2 (2022)
					Ver Núm. 2 (2022)

Por segundo año consecutivo, el equipo Editorial de esta publicación se suma a la celebración del Día Mundial del Diseño Industrial a través de la publicación de un nuevo número. Con este queremos dar visibilidad, de forma libre y gratuita, a un total de siete proyectos de 14 investigadores y profesionales procedentes de cuatro países y siete universidades o entidades distintas. Este número ofrece a los lectores tres trabajos divulgativos bajo la participación de 3 profesionales y/o investigadores invitados. Estas contribuciones corresponden al conocido diseñador industrial Ramón Benedito (España); a la diseñadora de servicios para el gobierno de Finlandia Mariana Salgado y a Deger Ozkaramanli, investigadora en la Universidad de Tuenti (Holanda).
Además, el ejemplar ofrece cuatro contribuciones científicas de profesionales procedentes de las universidades de Buenos Aires (Argentina), Politécnica de Madrid (España) y ESNE (España).

En estas páginas cobra especial importancia los usuarios como fuente de información para el diseño de nuevos productos. Se citan técnicas, casos prácticos y metodologías de investigación. Todas ellas de interés para acercar el producto a las necesidades y deseos de los usuarios en un mundo globalizado y en constante cambio.

Se establece la necesidad de enfrentar a los usuarios a “dilemas” que le hagan decidir y sopesar las necesidades que verdaderamente posee, las emociones y reacciones que tendrá ante cualquier producto del mercado. También se indica la importancia de considerar las nuevas tecnologías y formas de conectividad como agentes que conllevan un cambio social de conectividad entre sujetos.

Además, se plantea si los profesionales en diseño industrial deben ser capaces de predecir si los cambios o consecuencias derivadas de la innovación aportada con su trabajo puede suponer un aspecto positivo o negativo para la sociedad. Mariana Salgado nos demuestra la importancia de emplear el diseño para construir políticas inclusivas y transformistas que conlleven a un mejor entendimiento y al bienestar de la sociedad en general. Ramón Benedito nos acerca a través de su columna de opinión a este mundo globalizado, y a la necesidad de combinar ingeniería y diseño desde las fases más tempranas de cualquier profesional en diseño, llamando a la formación académica universitaria.

Los profesionales convergen con investigadores y académicos argentinos, que presentan un caso práctico llevado a cabo en una asignatura de la Universidad de Buenos Aires a través de la creación y aplicación de materiales para la construcción de prototipos de productos diseñados por sus  estudiantes.

Por último, y ligado también a este último, no se deja de lado la importancia y necesidad de emplear materiales sostenibles en el diseño de nuevos productos.

 

Publicado: 2022-06-29

Número completo

Columna de opinión

Ver todos los números