Habilidades de literacidad en juventudes universitarias

DOI
https://doi.org/10.25267/Tavira.2024.i29.1102Información
Resumen
El artículo examina las habilidades de literacidad en estudiantes de la Universidad de Guadalajara de dos programas académicos: Licenciatura en Letras Hispánicas y Administración Gubernamental y Políticas Públicas. A través de la “prueba de entrada y salida”, se recopilaron datos de estudiantes de una universidad pública que cursaban el primer o segundo semestre. Se utilizó un cuestionario previamente validado y adaptado para obtener información detallada sobre las capacidades de resumen, lectura crítica y argumentación de los participantes. La muestra estuvo compuesta por 44 estudiantes. El cuestionario constaba de veinte ítems distribuidos en tres secciones principales. Los estudiantes leyeron un artículo seleccionado y luego, debían elaborar un resumen, identificar la tesis del autor y presentar una argumentación. La evaluación de sus habilidades de literacidad fue realizada por un experto en la materia, quien utilizó una rúbrica integrada en el instrumento de diagnóstico. Los resultados indicaron que los estudiantes de Letras Hispánicas exhibieron una mayor habilidad para la argumentación, mientras que aquellos de Administración Gubernamental y Políticas Públicas demostraron mayor destreza en la elaboración de resúmenes. Sin embargo, ninguno de los grupos fue capaz de identificar correctamente la tesis del artículo ni de producir un texto coherente y cohesivo acorde al nivel. Estos hallazgos sugieren una mejora en la enseñanza de habilidades de literacidad dentro de ambos programas académicos.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 María Esmeralda Correa Cortez, Miguel Ángel Zepeda Ramirez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) , lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Citas
Andrade, L., y Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palobra, 21(1), 80-95. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21- num.1-2021-3488
Arango, S. I., y Manrique, B. (2023). Interacciones comunicativas y colaboración mediada por entornos virtuales de aprendizaje universitarios. Revista de Educación A Distancia (RED), 23(76), 1-23. https://doi.org/10.6018/red.544981
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469
Atencio, R. E., Bonilla, D. E., Miles, M. V., y López, S. Á. (2023). Chat GPT como Recurso para el Aprendizaje del Pensamiento Crítico en Estudiantes Universitarios. CIENCIAMATRIA, 9(17), 36-44. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121
Barton, D., Hamilton, M., y Ivanič, R. (2000). Situated literacies: Reading and Writing in Context. Psychology Press.
Bourdieu, P. (1990). La “juventud” no es más que una palabra. En P. Bourdieu (Ed.), Sociología y cultura (pp. 163-173). Editorial Grijalbo, S. A.
Buckingham, D. (2003). Media education: Literacy, learning, and contemporary culture. Polity Press.
Carr, N. (2011). The shallows: What the internet is doing to our brains. W.W. Norton y Company.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Ediciones Paidós.
Cassany, D. (2021). Crítica de la (lectura) crítica. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 91, 7-13.
Cassany, D., y Casstellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica literacidad. Perspectiva, 28(2), 353-374.
https://doi.org/10.5007/2175-795x.2010v28n2p353
Castañeda, L. S., Henao, J. I., y Londoño, D. A. (2011). El parlache y los modelos mentales. Katharsis (1), 11, 7-26.
https://doi.org/10.25057/25005731.142
Creme, P., y Lea, M. R. (2000). Escribir en la universidad. Gedisa eBooks.
Delgado, H. E., Estrada, M. M., Rojas, A. B., Cárdenas, N., y Cangalaya, L. M. (2022). El rol de la literacidad crítica en la formación ciudadana. Investigación Valdizana, 16(3), 151-159. https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1509
Ferreiro, E. (2003, 14 abril). La escuela no forma buenos lectores. La Nación. https://acortar.link/F8BsNp
Gee, J. P. (2020). The New Literacy Studies. En J. Rowsell y K. Pahl (Eds.), The Routledge Handbook of Literacy Studie, (pp.35- 48). Routledge Handbooks Online
Gobierno de México. (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. En Diario Oficial de la Federación (DOF).
Ruiz, J., y Mireles, C. (2023). Prácticas de lectura de los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2022. e-Ciencias de la Información, 13(1),1-16 https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.52543
González, L. I. A., y Machado, L. E. U. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Palobra Palabra Que Obra, 21(1), 80-95. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3488
Guerrero, S. (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas.
Boletín de Filología, 47(2), 275-284. https://doi.org/10.4067/s0718-93032012000200012
Hernández, A. M., Navarro, V. A., y Córdova, J. L. (2021a). Habilidades de lectoescritura en la Universidad y estrategias para su desarrollo en ambientes virtuales y presenciales. En E. Peñalosa y P. C. Hernández (Eds.),
Modalidades alternas para la innovación educativa en la formación universitaria (pp. 161-191). Universidad
Autónoma Metropolitana.
Hernández, N. D., Salado, L. I., y Vargas, A. (2021b). Literacidad académica en la educación superior: el caso de la Universidad Estatal de Sonora. Diálogos Sobre Educación, 23(12), 1-22 https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.968
Kress, G. R. (2003). Literacy in the New Media Age. Routledge, Taylor and Francis Group. http://eprints.ioe.ac.uk/14914/
Londoño, D. A. (2016a). Análisis sociolingüístico de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 49-64.
Londoño, D. A., y Bermúdez, H. L. (2017). Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 16(1), 315-330. https://doi.org/10.11600/1692715x.16119
López, K., y Sandoval, A. (2023). Participación ciudadana y literacidad crítica digital de estudiantes universitarios. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(2), 27-42. https://doi.org/10.17398/1695-288x.22.2.27
Luke, A. (2018). Critical literacy in the 21st century: Competence or agency?. En M. K. Smith y M. H. B. Brown (Eds.), The SAGE handbook of curriculum, pedagogy and assessment , 1(2) (pp. 418-430). SAGE Publications.
Moreno, F. (1990). Metodología sociolingüística. Gredos.
Moreno, Z. E., Ruíz, M. L., y Viveros, R. (2023a). Literacidad digital en recién ingresados: desarrollo y análisis de un instrumento de ED de la Universidad Veracruzana. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 8(8), 21-43.
Morris, D., Smith, L., y Bell, C. (2017). The influence of family literacy practices on young children's development. Journal of Literacy Research, 49(4), 512-535.
Pineda, E. E. M., Casa-Coila, M. D., Salluca, M. Y., Jilaja, D. M., y Vilca, P. S. M. (2022). Competencias digitales y satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Comunicación. Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 13(2), 106-116. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.661
Rovira Salvador, I. (2018, 10 abril). Literacidad: qué es, tipos y fases de desarrollo. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/literacidad
Sánchez, B. K. S. (2018). La comprensión lectora en jóvenes universitarios de una escuela formadora de docentes. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 609-618. http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/399
Street, B. (1993). Cross-cultural approaches to literacy Cambridge, Mass. Cambridge University.
Sullivan, A., y Brown, M. (2015). Reading for pleasure and progress in vocabulary and mathematics. British
Educational Research Journal, 41(6), 971-991. https://doi.org/10.1002/berj.3180
UNESCO. (2006). Literacy for life. The EFA Global Monitoring Report. https://www.unesco.org/gem-report/en/literacy-life
Van Dijk, T. A. (1999). Ideología: un enfoque multidisciplinario. Gedisa
Van Eemeren, F. H., Grootendorst, R., y Henkemans, F. S. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Editorial Biblos.
Veytia, M. G., y Artavia, Á. (2023). Apropiación de saberes digitales en la formación de estudiantes normalistas mexicanos. Apertura, 15(1), 56-69. https://doi.org/10.32870/ap.v15n1.2337
Zutell, J., y McCormick, S. (1990). Literacy Theory and Research: Analyses from Multiple Paradigms. Proceedings of the Annual Meeting of The National Reading Conference (39th, Austin, Texas, November 28-December 2, 1989). National Reading Conference, Inc.