Educación ambiental en el nivel preescolar. Un estudio exploratorio en la ciudad de México

DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i2.2306Información
Resumen
En el artículo se comparte una investigación orientada a describir las prácticas pedagógicas de las educadoras en educación ambiental. El estudio se llevó a cabo con la participación de 11 docentes y 4 directivos de cuatro instituciones de la ciudad de México; la obtención de información se realizó por medio de la observación, entrevistas y análisis de las planeaciones de clase. Entre los resultados se destaca que las docentes y directivos tiene un gran interés por los temas ambientales, pero éstos no son tomados en cuenta en las aulas, no se generan los espacios para estimular la curiosidad y reflexión en los temas ambientales; reflejan una falta de formación formal en educación ambiental; las principales prácticas pedagógicas identificadas en el aula se orientan hacia la reflexión sobre el tema, la estimulación de la curiosidad y el desarrollo de actividades experienciales. En las conclusiones se plantea la necesidad de implementar estrategias que tomen en cuenta los saberes, conocimientos, motivaciones, valores, intereses, ideas, opiniones y emociones de las educadoras para consolidar procesos de reflexión y sensibilización ambiental.
Palabras clave
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2025 Raul Calixto Flores, María de los Ángeles López Terán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Acuña-Agudelo, M.P. y Quiñones-Tello, Y. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3), 444-468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5
Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. México, Durango: Universidad Pedagógica de Durango.
Calixto-Flores, R. (2000). Percepción y papel ambiental de las educadoras (pp. 71-95). En Calixto-Flores (coordinador) (2000). Escuela y ambiente. Por una educación ambiental. México: UPN.
Calixto-Flores, R. (2015). Momentos y procesos de la investigación en educación ambiental. México: UPN. http://bgtq.ajusco.upn.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1588/1/Momentos%20y%20procesos.pdf
Cortés-Ramírez, Ángela E. y González-Ocampo, L. H. (2017). Dimensión ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3). https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/6720
Cruz, R.E. (2018). Comunidad de indagación para la construcción de valores ambientales en preescolar. En Calixto, Raúl (coordinador) Investigaciones y prácticas pedagógicas en educación ambiental, (pp.18-36). México: Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
García, J. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Una propuesta integradora. Sevilla, España: Díada Editora
Gutiérrez, J. (2008). La investigación ambiental: dilemas y retos contemporáneos desde la complejidad y la articulación de paradigmas. En Curiel, A. (coordinador) Investigación socioambiental Paradigmas aplicados en salud ambiental y educación ambiental. (pp. 97-154). México: Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Ambientales, Instituto de Medio Ambiente, y Comunidades Humanas.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Leff, E. (2004). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores.
Muro , A. y Pérez-Martín, J. M. (2021) La concienciación ambiental en el aula de infantil mediante el cine y los cuentos. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 3(1), 1302. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1302
Páez, R. (2015). Experiencia, práctica y saber pedagógicos. Campos analógicos y posibilidades para el maestro. En Páez, R. (compiladora). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. (pp. 169-188). Bogotá: Ediciones Unisalle.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, Barcelona: Graó.
Rosales, S. (2009). Formación docente y educación ambiental para preescolar. En Meixueiro, A., Ramírez, R., Ruíz, J. (coordinadores) Educación Ambiental en la formación docente en México. Resistencia y Esperanza, (pp. 161-167), México: UPN.
SEP. (2004). Programa de Educación Preescolar 2004.: https://www.oei.es/historico/inicial/curriculum/programa2004_mexico.pdf
SEP. (2014). Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. https://www.gob.mx/sep/documentos/orientaciones-para-establecer-la-ruta-de-mejora-escolar
SEP (2017). Aprendizajes clave. Plan y programas de estudio para la educación básica. para la educación integral. México: SEP. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós.
Traversa-Tejero, I. P. & González, R. J. (2022) Medio ambiente, educación ambiental y formación de profesores en la multidimensionalidad. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 4(2), 2201. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2022.v4.i2.2201
Vallejo, S.; Rodríguez, J.C. & Duque, P. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Manizales: Universidad de Manizales – CINDE.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gédisa.
Vela, F. (2014). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Tarrés, M. L. (coordinadora). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, ( pp. 63-96). México: Colegio de México-FLACSO, Porrúa editores.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.