Formación para la sostenibilidad con personas adultas trabajadoras

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  163  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i2.2301

Información

Investigaciones sobre y para la práctica en EA y S
1-21
Publicado: 11-03-2025
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

Las instituciones y las empresas representan una vía necesaria para acceder a la formación de la población adulta trabajadora, el colectivo con mayor capacidad de decisión y acción inmediata ante el reto de la sostenibilidad. Partiendo de este argumento, este estudio describe y reflexiona sobre el diseño, desarrollo y evaluación de un programa piloto de formación en Educación Ambiental dirigido a personas adultas trabajadoras. La formación se llevó a cabo en una empresa privada de Córdoba (España) en cuatro sesiones y se basó en la educación ambiental sistémica y transformadora, por ser una perspectiva más integral y holística a la hora de abordar problemas y alternativas ecosociales y promover cambios sustanciales. Los resultados muestran que la intervención influyó positivamente en la concienciación sobre la sostenibilidad y, en particular, en el comportamiento, que además incorporaron nuevos enfoques para afrontar la crisis ambiental.

Palabras clave


Descargas

Biografía del autor/a

Isabel María Muñoz-García, Didáctica Específicas. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Universidad de Córdoba

Isabel es doctora por la Universidad de Córdoba, licenciada en Ciencias Ambientales y especializada en temas de género y medio ambiente en el ámbito educativo. Actualmente es profesora en el Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba. Su investigación se centra en procesos educativos en género y sostenibilidad en el ámbito educativo. Tiene amplia experiencia en procesos educativos con jóvenes adolescentes. Isabel también está interesada en los métodos de investigación cualitativos y cuantitativos y en la investigación e innovación educativa.

Lucía Alcántara-Rubio, Universidad de Sevilla

Lucía Alcántara Rubio es licenciada en Pedagogía, doctora en Educación por la Universidad de Sevilla. Ha impartido docencia en varias universidades y actualmente es profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla. Es miembro del grupo de investigación Personas Adultas y Desarrollo GIEPAD.HUM 596 desde hace una década. Su línea de investigación se centra en la formación docente en sostenibilidad, en los procesos de ambientalización curricular y en la enseñanza de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Es coautora de varias publicaciones en forma de artículos y capítulos de libros en las que se han utilizado metodologías cuantitativas y cualitativas. Ha participado y participado en diferentes proyectos competitivos y de innovación docente bajo el enfoque de educación para la sostenibilidad y el aprendizaje al aire libre.

Esther Cuadrado, Universidad de Córdoba

Esther Cuadrado es Profesora Titular de Psicología Social en el Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba (España). Uno de sus principales intereses de investigación se centra en el análisis de los determinantes motivacionales del comportamiento proambiental que permita aportar claves para la mejora de acciones individuales y sociales más sostenibles en intervenciones psicoeducativas y políticas públicas. Además, integra el análisis de las diferencias entre hombres y mujeres como eje transversal a sus diferentes temas de estudio. Otra de sus líneas de investigación recurrentes se refiere al estudio de las variables psicosociales que determinan la salud mental en el ámbito personal y laboral.

Jorge Alcántara-Manzanares, Universidad de Córdoba

Jorge Alcántara Manzanares es profesor del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales del Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad de Córdoba. Su principal línea de investigación actual se centra en la identificación de los determinantes personales y sociales de la conciencia ambiental para la mejora de la educación ambiental para la sostenibilidad en las diferentes etapas de la vida. Además de la evaluación de programas e intervenciones educativas para la sostenibilidad, se realizan investigaciones sobre la educación científica con perspectiva de género y la importancia educativa del acercamiento a la naturaleza. Utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas.

Citas

Alcántara-Rubio, L., Limón-Domínguez, D.; García-Pérez, F. F. y Valderrama-Hernández, R. (2022). Orientaciones pedagógicas para integrar la dimensión ambiental para la sostenibilidad en el curriculum. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 4(1), 1301.

Alonso Vélez, O., Palacio López, S. M., Hernández Fernández, Y. L., Ortiz Rendón, P. A. y Gaviria Martínez, L. F. (2019). Aprendizaje basado en juegos formativos: caso Universidad en Colombia. Revista electrónica de investigación educativa, 21.

Barcia, ML (2014). La dimensión sociopolítica de la Educación Ambiental en la construcción de Ciudadanía ambiental. VII Congreso Iberoamericano de educación ambiental-cidea7.

Belavi, G., Suavita, M.A. y Moreno-Medina, I. (2018). Trabajando Juntos por un Mundo Sostenible desde la Mjeora de las Prácticas Educativas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 7-13.

Bonnici, T., Briguglio, M. y Spiteri, G. W. (2023). Humor Helps: An Experimental Analysis of Pro-Environmental Social Media Communication. Sustainability, 15(6), Article 6. Doi: 10.3390/su15065157

Calderón Vélez, M. L. (2013). Hacia una pedagogía hermenéutica desde una hermenéutica de la educación (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Collins, A., Galli, A., Patrizi, N. y Pulselli, F. M. (2018). Learning and teaching sustainability: The contribution of Ecological Footprint calculators. Journal of Cleaner Production, 174, 1000-1010. Doi: 10.1016/j.jclepro.2017.11.024

Cuadrado, E., Macias-Zambrano, L., Guzman, I., Carpio, A. J. y Tabernero, C. (2022). The role of implicit theories about climate change malleability in the prediction of pro-environmental behavioral intentions. Environment, Development and Sustainability, 1-21.Doi: 10.1007/s10668-022-02525-x

Cuadrado, E., Molero-Jarilla, E. M., Muñoz-García, I. M., Torres-Porras, J. y Alcántara-Manzanares, J. (2024). Design and validation of the perception of risk towards environmental unsustainability scale (PREUS). Environment, Development and Sustainability, 1-21. Doi: 10.1007/s10668-024-04931-9

Curtis, H. L., Gabriel, L. C., Sahakian, M. y Cattacin, S. (2021). Practice-based program evaluation in higher education for sustainability: A student participatory approach. Sustainability, 13(19), 10816.Doi: 10.3390/su131910816

Da Cunha, L., Pardellas, M. y Gradaille, R. (2020). Públicos invisibles, espacios educativos improbables: ¡el proyecto “descarboniza! Que non é pouco…” como educación para el cambio climático. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 36, 81-93.

Daigle, C. y Vasseur, L. (2019). Is It Time to Shift Our Environmental Thinking? A Perspective on Barriers and Opportunities to Change. Sustainability, 11(18), 5010. Doi: 10.3390/su11185010

Davies, J. (2014). Sustainability y Employee Engagement: The State of the Art.

Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1).

Dix, M. (2016). The Cognitive Spectrum of Transformative Learning. Journal of Transformative Education, 14(2), 139-162. Doi: 10.1177/1541344615621951

Dobson, A. (2010). Democracy and nature: Speaking and listening. Political Studies, 58(4), 752-768.Doi: 10.1111/j.1467-9248.2010.00843.x

Dodd, S., Lage-Arias, S., Berglund, K., Jack, S., Hytti, U, y Verduijn, K. (2022). Transforming enterprise education: sustainable pedagogies of hope and social justice. Entrepreneurship & Regional Development, 34(7-8), 686-700. Doi: 10.1080/08985626.2022.2071999

Fritz, M. y Lee, J. (2023). Introduction to the special issue: Tackling inequality and providing sustainable welfare through eco-social policies. European Journal of Social Security, 25(4), 315-327. Doi: 10.1177/13882627231213796

Gericke, N., Boeve‐de Pauw, J., Berglund, T. y Olsson, D. (2019). The Sustainability Consciousness Questionnaire: The theoretical development and empirical validation of an evaluation instrument for stakeholders working with sustainable development. Sustainable Development, 27(1), 35-49. Doi: 10.1002/sd.1859

González Reyes, L. y Gómez Chuliá, C. (2022). La competencia ecosocial en un contexto de crisis multidimensional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 29-43. Doi: 10.15366/riejs2022.11.2.002

Guevara-Herrero, I, Pérez-Martín, JM, Roa González, J. y Bravo-Torija, B (2023). Promoviendo la Didáctica de la Educación Ambiental mediante una propuesta que fomenta el razonamiento científicomatemático. REIDOCREA, 12(14), 175-189.

Guichot, V. (2013). Participación, ciudadanía activa y educación. Participación, ciudadanía activa y educación, 25-47. Doi: 10.14201/11572

Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de economía crítica, (16), 278-307.

Hursh, D., Henderson, J. y Greenwood, D. (2015). Environmental education in a neoliberal climate. Environmental Education Research, 21(3), 299-318. Doi: 10.1080/13504622.2015.1018141

Jickling, B., Blenkinsop, S., Morse, M. y Jensen, A. (2018). Wild Pedagogies: Six Initial Touchstones for Early Childhood Environmental Educators. Australian Journal of Environmental Education, 34(2), 159-171. Doi: 10.1017/aee.2018.19

Kemkes, R. J. y Akerman, S. (2019). Contending with the nature of climate change: Phenomenological interpretations from northern Wisconsin. Emotion, Space and Society, 33, 100614. Doi: 10.1016/j.emospa.2019.100614

Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI: um desafío para a educação do século XXI. Educación y educadores, 11(2), 191-210.

Lambrechts, W. y Petegem, P (2016). The interrelations between competences for sustainable development and research competences. International Journal of Sustainability in Higher Education, 17(6), 776-795. Doi: 10.1108/IJSHE-03-2015-0060.

Larrère, C. y Larrère, R. (2020). Le pire n'est pas certain-Essai sur l'aveuglement catastrophique. Premier Parallèle.

Leung, JSC (2022). Shifting the teaching beliefs of preservice science teachers about socioscientific issues in a teacher education course. International journal of science and mathematics education, 20(4), 659-682. Doi: 10.1007/s10763-021-10177-y.

Levy, A., Orion, N. y Leshem, Y. (2018). Variables that influence the environmental behavior of adults. Environmental Education Research, 24(3), 307-325. Doi: 10.1080/13504622.2016.127186

Limón-Domínguez, D. (1999) La pedagogía ambiental: bases de una metodología para una docencia universitaria. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 14, 237-255.

Llano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M., Masó Rivero, R. y Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327.

Meira, P. A. y Pardellas, M. (2010). Proxecto Fénix. Proceso de Diagnóstico e Actualización da Estratexia Galega de Educación Ambiental. Documento de síntese. Santiago: Xunta de Galicia.

Mezirow, J. (1997). Transformative learning: Theory to practice. In P. Cranton (Ed.), Transformative learning in action: Insights from practice (New directions for adult and continuing education) (pp. 5–12). Jossey-Bass.

Mintz, K. y Tal, T. (2018). The place of content and pedagogy in shaping sustainability learning outcomes in higher education. Environmental Education Research, 24(2), 207-229. Doi. 10.1080/13504622.2016.1204986.

Mora-Penagos, W. y Guerrero, N. (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 299-316.Doi: 10.17227/ted.num51-12536

Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). Doi: 10.24215/23468866e029

Muñoz García, I.M. (2020). Fomento de una ciudadanía global crítica a través de la Educación para el desarrollo y la Educación ambiental en el ámbito universitario. In Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 2645-2653). Octaedro.

Muñoz-García, I. M., Alcántara-Manzanares, J. y Medina Quintana, S. (2022). Key aspects of adolescents’ environmental attitudes with a view to transformative education. Education Sciences, 12(9), 591.Doi: 10.3390/educsci12090591

Murga-Menoyo, M. Á. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1). Doi: 10.15366/riejs2018.7.1.002

Murga-Menoyo, M. Ángeles, y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 55–78. Doi: 10.14201/teoredu2915579

Murillo, F.J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando Escuelas Justas para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32.

Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson-UNESCO.

Núñez, B. y Pérez, Á. (2017). Contribución de autoevaluación y heteroevaluación a la adquisición de habilidades prácticas el ciclo formativo de grado medio de cuidados auxiliares de enfermería. In Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 342-356). Universidad de León. Doi: 10.15366/riejs2018.7.1.002

Orlovic Lovren, V. (2019). Didactic Re-orientation and Sustainable Development. En W. Leal Filho (Ed.), Encyclopedia of Sustainability in Higher Education (pp. 1-9). Springer International Publishing.

Pérez-Martín, J.M. y Bravo-Torrija, B. (2018). Experiencias para una Alfabetización Científica que promueva la Justicia Ambiental en Distintos Niveles Educativos. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 7(1), 119-140. Doi: 10.15366/riejs2018.7.1.006

Piasentin, F. B. y Roberts, L. (2018). What elements in a sustainability course contribute to paradigm change and action competence? A study at Lincoln University, New Zealand. Environmental Education Research, 24(5), 694-715. Doi: 10.1080/13504622.2017.1321735

Raimondo, A. M., Perales-Palacios, F. J., Gutiérrez-Pérez, J. y Vidoz, S. (2018). Educación-Acción: Herramientas para Afrontar la Injusticia Ambiental en una Comunidad Costera. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 7(1). Doi: 10.15366/riejs2018.7.1.005

Rodríguez, M. G. y Fernández, M. D. (2020). Cooperación universitaria al desarrollo: interculturalismo y enfoque socioafectivo. Revista Interdisciplinar em Educação e Territorialidade–RIET, 1(1), 206-220.Doi: 10.30612/riet.v1i1.12854

Saeed, B. B., Afsar, B., Hafeez, S., Khan, I., Tahir, M. y Afridi, M. A. (2019). Promoting employee's proenvironmental behavior through green human resource management practices. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 26(2), 424-438.Doi: 10.1002/csr.1694

Schild, R. (2016). Environmental citizenship: What can political theory contribute to environmental education practice?. The Journal of Environmental Education, 47(1), 19-34. Doi: 10.1080/00958964.2015.1092417

Schröder, S., Wiek, A., Farny, S. y Luthardt, P. (2023). Toward holistic corporate sustainability—Developing employees’ action competence for sustainability in small and medium-sized enterprises through training. Business Strategy and the Environment, 32(4), 1650-1669. Doi: 10.1002/bse.3210

Sidiropoulos, E. (2014). Education for sustainability in business education programs: a question of value. Journal of cleaner production, 85, 472-487. Doi: 10.1016/j.jclepro.2013.10.040

Spörk, A., Martinuzzi, A., Findler, F. y Vogel-Pöschl, H. (2023). When students write comedy scripts: Humor as an experiential learning method in environmental education. Environmental Education Research, 29(4), 552-568. Doi: 10.1080/13504622.2022.2136626

Stanley, S. K., Hogg, T. L., Leviston, Z. y Walker, I. (2021). From anger to action: Differential impacts of eco-anxiety, eco-depression, and eco-anger on climate action and wellbeing. The Journal of Climate Change and Health, 1, 100003. Doi: 10.1016/j.joclim.2021.100003

Sterling S. (2004). El pensamiento de sistemas completos como base para el cambio de paradigma en la educación: exploraciones en el contexto de la sostenibilidad (tesis doctoral). Universidad de Baño.

Sterling, S. (2017). Assuming the future: Repurposing education in a volatile age. Post-sustainability and environmental education: Remaking education for the future, 31-45.

Trott, C. D., Lam, S., Roncker, J., Gray, E. S., Courtney, R. H. y Even, T. L. (2023). Justice in climate change education: a systematic review. Environmental Education Research, 1-38. Doi: 10.1080/13504622.2023.2181265

Vermeulen, W. J. y Witjes, S. (2016). On addressing the dual and embedded nature of business and the route towards corporate sustainability. Journal of Cleaner Production, 112, 2822–2832. Doi: 10.1016/j.jclepro.2015.09.132

Verlie, B. (2019). Bearing worlds: Learning to live-with climate change. Environmental Education Research, 25(5), 751-766. Doi: 10.1080/13504622.2019.1637823

Yanniris, C. (2021). Education for sustainability, peace, and global citizenship: An integrative approach. Education Sciences, 11(8), 430. Doi: 10.3390/educsci11080430

Wiek, A., Forrest, N., Femuko, R., Hagmaier, B., Tress Molina, N., Wollesen, G. y Lang, D. J. (2018). Die Bedeutung der Belegschaft für die Nachhaltigkeitsperformance von Unternehmen: Mit Anwendung auf die Bohlsener Mühle. Project Report. Doi: 10.1002/bse.3210

Witjes, S., Vermeulen, W. J. V. y Cramer, J. M. (2017). Exploring corporate sustainability integration into business activities. Experiences from 18 small and medium sized enterprises in the Netherlands. Journal of Cleaner Production, 153, 528-538. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.027