Nivel de concienciación en sostenibilidad en los entornos rurales: propuesta de educación ambiental para su mejora
Nivel de concienciación en sostenibilidad en los entornos rurales

DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i2.2302Información
Resumen
A pesar de las críticas que ha sufrido el concepto de desarrollo sostenible, cada vez es más necesaria la implementación de estrategias y acciones que lleven a disminuir la degradación de los ecosistemas ocasionada por las actividades humanas.
Conocer el nivel de concienciación en sostenibilidad en un determinado entorno puede permitir la creación de respuestas específicas que ayuden a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
Con la realización de este trabajo, se ha evaluado el nivel de concienciación en sostenibilidad en entornos rurales a través de una herramienta validada. Se propone, la intervención formativa como estrategia para mejorar la concienciación ambiental en los distintos niveles, conocimiento, actitud y comportamiento,
Se escogieron tres municipios de la provincia de Jaén, para la determinación del nivel de concienciación en sostenibilidad con el cuestionario validado. El resultado de la evaluación preliminar reveló que el comportamiento en sostenibilidad presentaba los niveles más bajos para las tres dimensiones del desarrollo sostenible (ambiental, social y económica) y, por tanto, fue sobre el que se hizo un mayor hincapié para su mejora en las jornadas formativas. Se desarrollaron los talleres y las sesiones formativas y se evaluó la mejora en el nivel de concienciación en sostenibilidad mediante la cumplimentación del cuestionario una vez recibidas dichas sesiones. Los resultados muestran una mejora significativa en los tres municipios después de una intervención formativa basada en el modelo participativo. Especialmente el nivel comportamiento experimentó una mejora muy significativa, poniendo de manifiesto que dichas intervenciones son efectivas y necesarias en los entornos rurales en el ámbito de sostenibilidad
Palabras clave
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2025 RAQUEL DELGADO-OCAÑA, MARTA ROMERO-ARIZA, Mª GEMA PARRA ANGUITA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Arranz, X. C., Escudero, A., & Ros, F. V. (2022). La salud planetaria. Ed. Los libros de la catarata.
Bartual Figueras, M. T., & Pareja Eastaway, M. (2015). Procesos participativos de gestión para la sostenibilidad del desarrollo rural. El caso CETS (Carta Europea de Desarrollo Sostenible) en el Delta del Ebro, España. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo (RIAT). 11(1), 16-30.
Berglund, T., & Gericke, N. (2018). Exploring the role of the economy in young adults’ understanding of sustainable development. Sustainability. 10(8), 2738.
Berglund, T., Gericke, N.y & Chang Rundgren, S.-N. (2014). The implementation of education for sustainable development in Sweden: Investigating the sustainability consciousness among upper secondary students. Research in Science and Technological Education, 32(3), 318–339. Doi: 10.1080/02635143.2014.94443.
Bermejo Gómez de Segura, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Bruntland a la sostenibilidad como biomimesis. Hegoa: Insituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País Vasco.
Bonil, J., Junyent, M., & Pujol, R. M. (2010). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7, 198-215.
Braidotti, R., Charkiewicz, E., Hausler, S., & Wiering, S. (1994). Women, the environment and sustainable development: towards a theoretical synthesis. Zed books.
Cameron, C., & Tainio, A. (2019). Leadership for Sustainability is Female - Or is it? A critical gender perspective on sustainability consciousness. Master’s Thesis. Malmö Univesrity Urban Studies.
Chams, N., & García-Blandón, J. (2019). On the importance of sustainable human resource management for the adoption of sustainable development goals. Resources, Conservation & Recycling. 141, 109-122.
Enrique-Mirón, C., Cabo-Hernández, J.M., & Mohamed-Abderraman, J. (2012). Sobre las diferencias de género en la percepción social del medio ambiente en estudiantes universitarios del Campus de Melilla. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Referencia web: https://www.oei.es/historico/congresoctg/memoria/pdf/2Enrique.pdf
Fuldauer, L. I., Ives, M. C., Adshead, D., Thacker, S., & Hall, J. W. (2019). Participatory planning of the future of waste management in small island developing states to deliver on the Sustainable Development Goals. Journal of Cleaner Production. 223, 147-162.
García Vázquez, F. I., Durón Ramos, M. F., & Corral Verdugo, V. (2016). Conectividad con la naturaleza y conducta sustentable: Una vía hacia las conductas pro-sociales y pro-ambientales. Psicumex, 6(2), 81-96. https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.289
Gericke, N., Boeve-de Pauw, J., Berglund, T., & Olsson, D. (2018). The Sustainability Consciousness Questionnaire: The theoretical development and empirical validation of an evaluation instrument for stakeholders working with sustainable development. Sustainable Development. 1-15.
Glass, C., Cook, A., & Ingersoll, A.R. (2016). Do women leaders promote sustainability? Analyzing the effect of Corporate Governance Composition on Environment Performance. Business Strategy and Environment. 25(7). 495-511.
González-Campo, C. H., Ico-Brath, D., & Murillo-Vargas, G. (2022). Integración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el cumplimiento de la agenda 2030 en las universidades públicas colombianas. Formación universitaria, 15(2), 53-60.
Gunansyah, G., Ariadi, S., & Budirahayu, T. (2024). Depoliticization and marginalized critical environmental education: curriculum revision for empowering students as environmental agents. Curriculum Perspectives, 1-15. https://doi.org/10.1007/s41297-024-00253-y
Kilvington, M. & Allen, W.J. (1999). Why involving people is important: The forgotten part of environmental information system management. Proceedings. International Conference on Multiple Objective Decision Support Systems for Land, Water and Environmental Management, Australia.
Kotir, J.H., Brown, G., Marshall, N., & Johnstone., Ron. (2017). Systemic feedback modelling for sustainable water resources management and agricultural development: An application of participatory modelling approach in the Volta River Basin. Environmental Modelling & Software. 88, 106-118.
Meadowcroft, J. (2003). Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Instituciones y desarrollo. ISSN 1560-5264. Nº 14-15.
Michalos, A., Creech, H., Swayze, N., Kahlke, M., Buckler, C., & Rempel, K. (2012). Measuring knowledge, attitudes and behaviors concerning sustainable development among tenth grade students in Manitoba. Social Indicators Research, 106(2), 2013-2038.
Naciones Unidas. (1992). Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, (Brasil). Referencia web: http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_fco_vitoria/Grupos%20de%20Trabajo1/Globalizaci%F3n/DOCUMENTOS%20CUMBRE%20DE%20LA%20TIERRA%201992.pdf
Naciones Unidas. (1992). RÍO+20. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro, (Brasil). Referencia web: https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf
Naciones Unidas. (2015). Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano. Referencia web: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2015_report_sp.pdf
Olsson, D. (2018). Student Sustainability Consciousness: Investigating Effects of Education for Sustainable Development in Sweden and Beyond. Doctoral Thesis. Faculty of Health, Science and Technology. Department of Environmental and Life Sciences. Karlstad University Studies, (Sweden).
Opón, J., & Henry, M. (2019). An indicator framework for quantifying the sustainability of concrete materials from the perspectives of global susttainable development. Journal of Cleaner Production. 218, 718-737.
Parminter, T.G., Wedderburn, M.E., & Spijkerbosch, P.J. (1996). The importance of a participatory approach to resolving issues of sustainable agriculture. IN PROCEEDINGS OF THE CONFERENCE-NEW ZEALAND GRASSLAND ASSOCIATION (pp. 15-20).
Pávez-Soto, I., León Valdebenito, C., & Triadú Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: percepciones y comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 1(2), 1435-1449.
Rockström, J., Steffen, W. L., Noone, K., Persson, Å., Chapin III, F. S., Lambin, E., …& Nykvist, B. (2009). Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity. Ecology and society. 14(2), 32.
Rodríguez, J. (2016). Ecología. Madrid: Piramide.
Romero-Ariza, M.R.; Boeve-de Pauw, J.; Olsson, D.; Van Petegem, P.; Parra, G.; Gericke, N. (2021). Promoting environmental citizenship in education: the potential of the sustainability consciousness questionnaire to measure impact of interventions. Sustainability. 13, 11420. https://doi.org/10.3390/su132011420.
Santamaría R. (2018). La Inspección ante la brecha educative rural-urbano en España. Avances en Supervisión Educativa, (30).
Scott, W. A. H., & Gough, S. (2003). Sustainable development and learning: Framing the issues. London: Routledge/Falmer.
Sinakou, E., Boeve-de Pauw, J. & Van Petegem, P. (2019). Exploring the concept of sustainable development within education for sustainable development: implications for ESD research and practice. Environment, development and sustainability, 21(1), 1-10. Doi: 10.1007/s10668-017-0032-8.
Smith, R.C., & Iversen, O.S. (2018). Participatory design for sustainable social change. Design Studies. 59, 9-36.
Subirà, G. C., & Martinez, N. B. (2017). Caracterización de las concepciones de complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 35(1), 53-69. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1909
UNESCO (2006). United Nations Decade of Education for Sustainable Development 2005–2014, UNESCO. International implementation scheme. Paris, France: UNESCO.
UNESCO (2015). Shaping the future we want. UN Decade of Education for Sustainable Development (2005–2014). Final Report, UNESCO. Paris, France: UNESCO.
Vázquez García, V. (2003). La gestión ambiental con perspectiva de género. El manejo integrado de ecosistemas y la participación comunitaria. Gestión y Política Pública. 12(2).