De qué hablamos cuando hablamos de educación ecosocial

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  383  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i2.2101

Información

Fundamentos en EA y S
1-16
Publicado: 11-03-2025
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

La crisis ecosocial global ha propiciado una nueva narrativa educativa: la educación ecosocial. Una corriente que nos reta a pensar críticamente sobre la contribución humana a las problemáticas ecológicas y sociales que afectan a la trama de la vida, y sobre las necesarias transiciones.

La educación ecosocial trata de formar y empoderar a quien aprende acerca de cómo transitar hacia escenarios socialmente más justos y ecológicamente más sostenibles. Para ello, se analiza la crisis ecológica y social y del Antropoceno, sus causas y consecuencias. También se dialoga sobre la necesidad de una nueva ética ecosocial, sobre alternativas y transiciones ecosociales, y sobre la esperanza. Además, se tienen en cuenta ciertos principios orientadores y algunas claves de actuación que ayudarán a entender este enfoque en su desarrollo escolar.

Palabras clave


Descargas

Citas

Assadourian, E. (2017). Educación ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica. La situación del mundo 2017. The Worldwatch Institute, Fuhem ecosocial y Editorial Icaria.

Bell hooks (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing.

Centro Común de Investigación (Comisión Europea). (2022). GreenComp, El marco europeo de competencias sobre sostenibilidad. Unión Europea.

Comisión Europea (2019). El Pacto Verde Europeo COM/2019/640 final, Bruselas.

Consejo de la Tierra (1994). Tratado sobre EA para sociedades sustentables y responsabilidad global. Foro Internacional de Organizaciones no Gubernamentales y Movimientos Sociales. Ecofondo.

Crutzen, P. J., y Stoermer, E. F. (2000). The Anthropocene. Global Change Newsleteer, 41, 17-18.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana-UNESCO.

EA26 (2020). Competencia ecosocial, imprescindible para tu salud. #EA26 Educación Ambiental.

Ecologistas en Acción (2015). 99 preguntas y 99 experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Ecologistas en Acción.

El País (2009, 4 de setiembre). La aceleración del cambio climático lleva "al abismo", alerta la ONU. El País.

Kois, Y. y Morán, N. (2022). Educación Ecosocial: Entre la pedagogía del desastre y la anticipación de alternativas. Hariak. Recreando la educación emancipadora, 12.

Francisco, P. (2020). Fratelli tutti. Le vie della Cristianità.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Ediciones Paidós Ibérica.

González Reyes, L. (2018). Educar para la transformación ecosocial. FUHEM.

González, C., Pérez, P. y Vilar, M. (2022). Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible. Conferencia Internacional de Jóvenes: Cuidemos el planeta – CONFINT. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Gutiérrez Bastida, J. M. (2012). La Confint, una conferencia internacional de jóvenes para cuidar el planeta. Boletín del Ceneam, enero.

Gutiérrez Bastida, J. M. (2014). La Confint y ESenRED: crisoles de aprendizaje hacia la ecociudadanía. Boletín del Ceneam, noviembre.

Gutiérrez Bastida, J. M. (2018). Educatio ambientalis. Invitación a la EE en el Antropoceno. Bubok.

Gutiérrez Bastida, J. M. (2022). Competencia ecosocial. Crisis global, transición ecosocial y educación. Bubok.

Halinen, I. (2018). The new educational curriculum in Finland. Improving the quality of childhood in Europe, 7, 75-89.

Herrero, Y. (23 de octubre de 2018). RTVi - Yayo herrero: ¿Que es poner la vida en el centro? Centro Social la Ingobernable.

Herrero, Y. (2022) Competencia climática: una propuesta transversal sobre capacidades en Acción por el Empoderamiento Climático. Programa EUROCLIMA+. Bruselas.

Herrero, Y., Vivas, E., Garí, M., Riechmann, J., Pascual, M., Barcena, I., y Vindel, J. (2020). Como si hubiera un mañana: Ensayos para una transición ecosocialista. Sylone.

Hessel, S. (2011). ¡Indignaos! Destino.

Houwer, R. (2006). Restorative learning, restorative living: poetic inquiry as embodied ecology [Tesis doctoral]. McGill University.

Intermon Oxfam (2024). DESIGUALDAD S.A. El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora.

Johnson, B. (2024, 6 de marzo). Scientific Leaders: «No Anthropocene» Vote Was a Sham. Hill Heat.

Krieger, N. (1994). Epidemiology and the web od causation: has anyone seen the spider? Soc Sci Med, 39, 887-903.

Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Taurus.

Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.

Morin, E. (2006). El Método VI: Ética. Ediciones Cátedra.

Pérez Orozco, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro, ¿y eso qué significa? En Mora, L. y Escribano, J. (eds.), Ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida (pp. 71-100). Bomarzo.

Richardson, K., Steffen, W., Lucht, W., Bendtsen, J., Cornell, S. E., Donges, J. F., Drüke, M., Fetzer, I., Bala, G., Feulner, G., Fiedler, S., Gerten, D., Gleeson, T., Hofmann, M., Huiskamp, W., Kummu, M., Mohan, C., Nogués-Bravo, D., Petri, S., . . . Rockström, J. (2023). Earth beyond six of nine planetary boundaries. Science Advances 9(37).

Riechmann, J. (2013). El siglo de la Gran Prueba. Tegueste (Tenerife): Baile del Sol.

Riechmann, J. (2015). Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos. Libros de la Catarata.

Ripple, W. J., Wolf, C., Newsome, T. M., Galetti, M., Alamgir, M., Crist, E., Mahmoud, M. I., Laurance, W. F., & 15, 364 scientist signatories from 184 countries. (2017). World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice. BioScience, 67(12), 1026-1028.

Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, III, E. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. De Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark, L. Karlberg, R. W. Corell, V. J. Fabry, J. Hansen, B. Walker, D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen, y J. Foley (2009). Planetary boundaries:exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society,14(2): 32.

Salonen, A., y Åhlberg, M. (2012). The path towards planetary responsibility—Expanding the domain of human responsibility is a fundamental goal for life-long learning in a high-consumption society. Journal of Sustainable Development, 5(8), 13–26.

Sauvé, L., (2014). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18(1), 12-23.

Solnit, R. (2017). Esperanza en la oscuridad: La historia jamás contada del poder de la gente. Capitán Swing Libros.

Solnit, R. (2021). Ten ways to confront the climate crisis without losing hope. The Guardian.

Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O., y Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review, 2(1), 81-98.

Swindles, G. T., Roland, T. P., y Ruffell, A. (2023). The ‘Anthropocene’is most useful as an informal concept. Journal of Quaternary Science, 38(4), 453-454.

Taibo, C. (2020). Colapso: capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Los libros de la Catarata.

Turiel, A. (2020). Petrocalipsis: Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Editorial Alfabeto.

Unesco (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. Unesco.

Valero, A., Valero, A., y Calvo, G. (2021). Thanatia. Límites materiales de la transición energética. Universidad de Zaragoza.