Prácticas pedagógicas en parques públicos: Matices y posibilidades de la educación ambiental

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  118  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i1.1301

Información

Investigaciones sobre y para la práctica en EA y S
1301
Publicado: 31-07-2024
PlumX

Autores/as

  • Liliana Valladares Riveroll (MX) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Alba Patricia Macías-Nestor (MX) Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Eric Orlando Jiménez Rosas (MX) Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

Las actividades extraescolares son un importante apoyo para la educación ambiental y para el aprendizaje de las ciencias. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa exploratoria que tiene por objetivo resaltar el potencial educativo de los espacios verdes urbanos de las ciudades mediante el análisis de un parque ecológico en la Ciudad de México.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adlong, W. (2012). 100% renewables as a focus for environmental education. Australian Journal of Environmental Education, 28(2), 125–155.

Ahmad, M., Jamil, H. y N. Razak (2012). Exploring the Classroom Practice of Productive Pedagogies of the Malaysian Secondary School Geography Teacher. Review of International Geographical Education Online, 2(2), 146-164.

Álvarez, S. (2020). Crisis ecosocial, injusticia ecológica y ciudadanía global. En: R. P. Díaz-Salazar; F. Mayor (coords.), Ciudadanía global en el siglo XXI: Educar para que otro mundo sea posible (pp. 35-42). Ediciones SM. https://www.fuhem.es/2020/10/14/crisis-ecosocial-injusticia-ecologica-y-ciudadania-global/

Bates, C. (2020) Rewilding education? Exploring an imagined and experienced outdoor learning space, Children's Geographies, 18(3), 364-374.

Beaver, B. y S. Navy. (2023). Climate change educational resources from national parks in the United States. Journal of Experiential Education. 46(3), 364-383, https://doi.org/10.1177/10538259221140317

Bell, P., Lewenstein, B., Shouse, A., y M. Feder (eds). (2009). Learning Science in Informal Environments: People, Places, and Pursuits. Washington: National Academy of Sciences.

Bowling, K. (2013). The Understanding and Implementation of Key Best Practices in National Park Service Education Programs. Journal of Interpretation Research, 18(1), 83-86.

Carleton-Hug, A. y Hug, J. (2010). Challenges and opportunities for evaluating environmental education programs. Evaluation and Program Planning, 33(2), 159-164,

Carrero, J., Moncada, J., y Aranguren, J. (2011). Los parques nacionales como espacios educativos: Un estudio con docentes de educación primaria. Revista de Investigación, 35(73), 149-168.

Canciani, M. L. y Telias, A. (2022). Educación Ambiental Integral: reflexiones teóricas para la construcción de un currículum complejo. Revista Argentina de Investigación Educativa. II (4), 135-149.

Candía, M. R., Callegari, G. y D. Urcola. (2016). De los acuerdos institucionales a las planificaciones de aula, los planes anuales de sección y las planificaciones didácticas. En Candía (coord..). La planificación en la educación infantil. Organización didáctica de la enseñanza. (pp. 133-162) Noveduc.

Clayton, S., Luebke, J., Saunders, C., Matiasek, J. y A. Grajal. (2014). Connecting to nature at the zoo: implications for responding to climate change. Environmental Education Research, 20 (4), 460-475

Diaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. http://bit.ly/2cOIhul

Dunkley, R. A. (2016). Learning at eco-attractions: Exploring the bifurcation of nature and culture through experiential environmental education, The Journal of Environmental Education, 47(3), 213-221.

Eschenhagen, M. L. y Sandoval, F. (2023). La cooptación de la educación ambiental por la educación para el desarrollo sostenible; un debate desde el pensamiento ambiental latinoamericano. Trabajo y sociedad, 24(40), 81-104.

Granados, L. R. y González, F. (2019). Rumbos y extravíos de la educación ambiental. Destellos de un paradigma emergente. Sociedad y Ambiente, 7(19), pp. 293-317.

Guevara, I., Pérez, J. y Bravo, B. (2023). Impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la investigación educativa sobre Educación Ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 2501.

Gobierno de la Ciudad de México, (2023). Rehabilitación del Parque Ecológico de Xochimilco. https://gobierno.cdmx.gob.mx/noticias/rehabilitacion-del-parque-ecologico-de-xochimilco/

GOFCDMX (2018). Aviso por el que se da a conocer el Programa de Manejo del Área Natural Protegida, con categoría de Zona sujeta a Conservación Ecológica “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/1969f901fdb9bf10aefef40cc8e7fe58.pdf

González, A. (2017). Las Chinampas: Patrimonio mundial de la Ciudad de México. Gobierno de la CDMX/UAM.

González, E., y Torres, C. (2014). La sustentabilidad agrícola de las chinampas en el valle de México: caso Xochimilco. Revista Mexicana de Agronegocios, 34, 699-709.

Jorgenson, S., Stephens, J. y B. White. (2019). Environmental education in transition: A critical review of recent research on climate change and energy education, The Journal of Environmental Education, 50(3), 160-171.

Kopnina, H. (2020). Education for the future? Critical evaluation of education for sustainable development goals, The Journal of Environmental Education, 51(4), 280-291.

Larrucea, A. y San Martín, I. (2022). Aprender y enseñar por medio del diseño del paisaje. Facetas profesionales del arquitecto Mario Schjetnan Garduño. Revista ASINEA, 56, 68-89.

Lugones, M. (2008). Colinialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.

Maldonado, N. (2007). On the Coloniality of Being: Contributions to the Development of a Concept, Cultural Studies, 21 (2-3), 240-270.

Molina, M. Ríos, R., y Santi, A. (2022). Pedagogía Urbana como una herramienta de resistencia curricular. Revista saberes educativos, (8), 46-68.

Monroy, M. (2009). La planeación didáctica. En: Monroy, M., Contreras, G y Desatnik, M. (coords.). Psicología educativa (pp. 453-486). México: FESI/UNAM.

Montes, L., Caballero, T. y M. Miranda. (2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 25, 197-229.

Muñoz, J., y Olmos, S. (2010). Espacios abiertos y educación: Análisis e interpretación del lenguaje educativo de un espacio público. Revista de Educación, 352, 331-352.

Pastor-Homs, M.I. (2000). Ámbitos de intervención en educación no formal: una propuesta taxonómica, Teoría de la educación, 11, 183-215.

PEX (2023a). Programa de Educación Ambiental en el Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco. Documento de trabajo. Parque Ecológico de Xochimilco. 20 p.

PEX, (2023b). Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco ZSCE: Empleo verde. Documento de trabajo. Parque Ecológico de Xochimilco. 32 p.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: CLACSO.

Sauvé, L (2005). Currents in Environmental Education: Mapping a Complex and Evolving Pedagogical Field. Canadian Journal of Environmental Education, 10, 11-37.

Storksdieck, M., y Falk, J. H. (2020). Valuing free-choice learning in national parks. Parks Stewardship Forum, 36 (2), 271–280.

SEDEMA (2023). Parque Ecológico de Xochimilco. http://data.sedema.cdmx.gob.mx:8081/areasnaturalesprotegidas/index.php/parque-ecologico-de-xochimilco

Tichnor-Wagner, A., Parkhouse, H., Glazier, J., y Cain, J. M. (2016). Expanding approaches to teaching for diversity and social justice in K-12 education: Fostering global citizenship across the content areas. Education Policy Analysis Archives, 24(59). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2138

Valladares, L. (en proceso). Parques que educan: guía para el diagnóstico pedagógico de espacios verdes urbanos. FFyL/UNAM.

Walsh, C. (2017a). Decoloniality, Pedagogy, and Praxis, en Michael A. Peters, ed., Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory (pp. 366-370). Singapore, Springer.

Walsh, C. (2017b). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re) vivir. The Ohio State University. Alter/nativas.

Yemini, M., Engel, L. y Ben-Simon, A. (2023). Place-based education – a systematic review of literature, Educational Review. https://doi.org/10.1080/00131911.2023.2177260