La Carta de Belgrado en programas educativos venezolanos de Educación Ambiental

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  141  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i2.2303

Información

Investigaciones sobre y para la práctica en EA y S
1-23
Publicado: 11-03-2025
PlumX

Autores/as

Resumen

Bajo los parámetros del enfoque cualitativo, con alcance descriptivo-interpretativo, de naturaleza monográfica, usando, por ello, el análisis de contenido, unido con el análisis del discurso, se presenta este reporte de investigación cuyo objetivo es evaluar tres programas educativos venezolanos de Educación Ambiental en relación con cuencas hidrográficas (hiperónimo el agua), que se constituye en el núcleo temático de la futura tesis doctoral; se parte de los aspectos medioambientales de La Carta de Belgrado (LCB) de 1975, que se compulsa con el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) y este, a su vez, se usa para la evaluación de los dos libros de texto de Educación Primaria (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Luego del proceso analítico descriptivo e interpretativo, se concluye que los objetivos de LCB son cumplidos por el CNB (principalmente, Toma de conciencia y Participación); y lo establecido por este currículo está presente en los dos libros de textos analizados; mientras que estos desarrollan la temática doctoral en el hiperónimo Agua, que se desglosa en las subcategorías focales: Estado del agua, El agua como fuente de energía y El ciclo del agua, que son comunes a los dos manuales escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Pico-Macias, UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE GUAYANA UNEG

Geólogo con 25 años de experiencia en geología del petróleo, en diferentes cuencas sedimentarias y regímenes tectónicos, lo que me ha permitido participar en el desarrollo de proyectos de exploración y desarrollo de campos petroleros. Experto en monitoreo de operaciones de pozos, registro de lodo, registro con cable, muestreo, VSP, interpretación Quicklook, adquisición de datos y control de calidad. Integración y datos de geología sedimentaria y estructural, así como controles de logística, informes al geólogo de operaciones con actualizaciones de comunicación concisas, enlace con perforación, actualizaciones operativas diarias. Sólidos conocimientos en descripción e interpretación de cortes en diferentes tipos de rocas (siliciclásticas, carbonatadas, salinas) ambientes sedimentarios/tectónicos (deltaica, turbiditico, pre-salino, margen pasivo/activo, cuenca de antepaís). Geonavegación y monitoreo de pozos HPHT. Buenas habilidades en la predicción/evaluación de la presión intersticial. Completamente comprometido con los procedimientos de seguridad de la plataforma y manteniendo una buena comunicación con los equipos de perforación y subsuperficiales para cumplir con los objetivos. Redactar informes finales de pozo e informes técnicos, registros finales, evaluación de características de yacimientos, sísmica y secciones transversales estructurales