La Carta de Belgrado en programas educativos venezolanos de Educación Ambiental

DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i2.2303Información
Resumen
Bajo los parámetros del enfoque cualitativo, con alcance descriptivo-interpretativo, de naturaleza monográfica, usando, por ello, el análisis de contenido, unido con el análisis del discurso, se presenta este reporte de investigación cuyo objetivo es evaluar tres programas educativos venezolanos de Educación Ambiental en relación con cuencas hidrográficas (hiperónimo el agua), que se constituye en el núcleo temático de la futura tesis doctoral; se parte de los aspectos medioambientales de La Carta de Belgrado (LCB) de 1975, que se compulsa con el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) y este, a su vez, se usa para la evaluación de los dos libros de texto de Educación Primaria (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Luego del proceso analítico descriptivo e interpretativo, se concluye que los objetivos de LCB son cumplidos por el CNB (principalmente, Toma de conciencia y Participación); y lo establecido por este currículo está presente en los dos libros de textos analizados; mientras que estos desarrollan la temática doctoral en el hiperónimo Agua, que se desglosa en las subcategorías focales: Estado del agua, El agua como fuente de energía y El ciclo del agua, que son comunes a los dos manuales escolares.
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2025 JOSE ANTONIO PICO-MACIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).