Orientaciones pedagógicas para integrar la dimensión ambiental para la sostenibilidad en el currículum

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  736  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2022.v4.i1.1301

Información

Investigaciones sobre y para la práctica en EA y S
1301
Publicado: 20-06-2022
PlumX

Autores/as

  • Lucia Alcantara Rubio (ES) Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Sevilla. España.
  • Dolores Limón-Domínguez (ES) Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Universidad de Sevilla. España.
  • Francisco F. García-Pérez (ES) Departamento de Didáctica de las Ciencia Experimentales y Sociales. Universidad de Sevilla. España.
  • Rocío Valderrama-Hernández (ES) Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Universidad de Sevilla. España.

Resumen

Existe reconocimiento en situar el currículum como uno de los ejes prioritarios para la incorporación de la sostenibilidad en la educación. A través del plan de estudios las instituciones educativas pueden llegar a todo su alumnado y hacer una contribución significativa a la sociedad garantizando que los estudiantes adquieren las competencias y compromisos necesarios para construir un mundo mejor, lo que viene a denominarse ambientalización curricular.

La ambientalización curricular sugiere cambios de gran calado en los contenidos, pero sobre todo en los métodos pedagógicos. A pesar de los reclamos y reconociendo que la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) fue un periodo de rápida revitalización e innovación pedagógica, gran parte de la educación para la sostenibilidad que hoy se desarrolla se imparte bajo el empleo de pedagogías transmisivas e instrumentales. Existe una necesidad de transformar las bases pedagógicas para contribuir a la ambientalización curricular y con ello a la formación de una ciudadanía competente y comprometida con la realidad socio-ambiental.

En esta línea se sitúa la presente investigación cuyo objetivo principal es contribuir con nuevo conocimiento y ofrecer orientaciones y posibles cambios para que el profesorado cuente con nuevas oportunidades de integrar la dimensión ambiental en el curriculum y en la docencia. Se trata de un estudio de caso desde un enfoque cualitativo bajo el empleo de la técnica de grupos de discusión llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Para su desarrollo se ha llevado a cabo un proceso de (co)construcción a través de 6 grupos de expertos/as en el ámbito de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad (EAS en adelante) y la formación docente. Los resultados apuntan la necesidad de atender la dimensión ambiental desde una concepción holística, transversal e interdisciplinar. Asimismo, dan cuenta de la necesidad de una comprensión de la ambientalización que va mucho más allá de la mera integración de contenidos ambientales. Por otro lado, los resultados aportan nuevas propuestas de contenidos prioritarios y orientaciones metodológicas y didácticas para integrar en los espacios de aprendizaje que ofrecen nuevas posibilidades de ambientalizar el curriculum. De modo que el análisis de las aportaciones de los grupos de expertos/as arrojan luz sobre enfoques didáctico-pedagógicos que pueden contribuir a facilitar al profesorado la integración de la dimensión ambiental en el curriculum y en la docencia.

Palabras clave: Educación Ambiental; Educación para la Sostenibilidad; Formación de profesorado; Ambientalización curricular

Pedagogical guidelines to integrate the environmental dimension for sustainability in the curriculum

Abstract: There is recognition in placing the curriculum as one of the priority axes for the incorporation of sustainability in education. Through the curriculum, educational institutions can reach all their students and make a significant contribution to society by ensuring that students acquire the necessary skills and commitments to build a better world, which is called curricular greening.

Curriculum environmentalization suggests far-reaching changes in content, but above all in pedagogical methods. Despite the claims and recognizing that the Decade of Education for Sustainable Development (2005-2014) was a period of rapid revitalization and pedagogical innovation, much of the education for sustainability that is developed today is taught under the use of transmissional and instrumental pedagogies. There is a need to transform the pedagogical bases to contribute to the environmentalization of the curriculum and thus to the formation of a competent citizenry committed to the socio-environmental reality.

This research is situated along these lines, the main objective of which is to contribute with new knowledge and offer guidance and possible changes so that teachers have new opportunities to integrate the environmental dimension into the curriculum and into teaching. This is a case study from a qualitative approach using the discussion group technique carried out at the Faculty of Educational Sciences of the University of Seville. For its development, a (co)construction process has been carried out through 6 groups of experts in the field of Environmental Education for Sustainability (EAS from now on) and teacher training. The results point to the need to address the environmental dimension from a holistic, transversal and interdisciplinary conception. Likewise, the need for an understanding of environmentalization that goes far beyond the mere integration of environmental content is pointed out. On the other hand, the results provide new proposals for priority content and methodological and didactic guidelines to integrate into learning spaces that offer new possibilities to environmentalize the curriculum.

Keywords: Environmental education; Education for Sustainability; Training of Educators; Curriculum greening.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, V. (1990). Los grupos de discusión. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (6-7).

Antúnez, M., Gomera, A., & Villamandos, F. (2017). Problemática y posibles soluciones en el contexto universitario español. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 197-2014.

Arias, R. E., Calafell, G. & Banqué, N. (2020). Evolución de la concepción de medio ambiente en estudiantes de pedagogía en educación básica. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(2), 2202-2223.

Arias, G. (2015). La ambientalización curricular en las humanidades. El caso de la universidad madrileña (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, España.

Aznar-Minguet, P., Ull, M. Á., Piñero, A., & Martínez-Agut, M. P. (2017) la formación de formadores. Un catalizador en el proceso de cambio curricular hacia la sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, (73), 225-252.

Barth, M., Godemann, J., Rieckmann, M., & Stoltenberg, U. (2007). Developing key competencies for sustainable development in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 8(4), 416-430.

Benayas, J., Marcén, C., Alba, D., & Gutiérrez, J. M. (2017). Educación para la sostenibilidad en España. Reflexiones y propuestas. Fundación Alternativas y Red Española para el Desarrollo.

Branlat, J., Velasquez, J., & Hellstrand, I. (2022). Tentacular Classrooms: Feminist Transformative Learning for Thinking and Sensing. Journal of Transformative Education, 0(0), 1-15.

Brito, R. M., Rodríguez, C., & Aparicio, J. L. (2018). Sustainability in Teaching: An Evaluation of University Teachers and Students. Sustainability, 10(2), 439.

Calafell, G., & Bonil, J. (2014). Identificación y caracterización de las concepciones de medio ambiente de un grupo de profesionales de la educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 205-225.

Calderon Madero, J., Suárez Agudelo, E., Atencio Sarmiento, F., Romero Meza, G., & Oyaga Martinez, R. (2020). Diseño curricular transversal: Hacia la apropiación social del concepto del agua. Espacios, (41), 38-49.

Callejo, J. (2001). El Grupo de Discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel.

Caride, J. A., & Meira, P. Á. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (36), 21-34.

Cebrián, G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum universitario: Una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 99-114.

Cebrián, G., & Junyent, M. (2015). Competencies in Education for Sustainable Development: Exploring the Student Teachers’ Views. Sustainability, 7(3), 2768-2786.

Collado, J., Falconí, F., & Malo, A. (2020). Educación ambiental y praxis intercultural desde la filosofía ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (90), 120-135.

Collado-Ruano, J. C., Madroñero, M. M., & Álvarez, F. J. (2019). Éducation et Bien-Vivre: Compétences transdisciplinaires pour la formation des enseignants. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 19(3), 5.

Corres, A., Rieckmann, M., Espasa, A., & Ruiz-Mallén, I. (2020). Educator Competences in Sustainability Education: A Systematic Review of Frameworks. Sustainability, 12(23), 9858.

Díaz Llanes, G. (2005). Los grupos focales: Su utilidad para el médico de familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(3-4).

Dlouhá, Heras, Mulà, Salgado, & Henderson. (2019). Competences to Address SDGs in Higher Education—A Reflection on the Equilibrium between Systemic and Personal Approaches to Achieve Transformative Action. Sustainability, 11(13), 3664.

Eaton, M., Hughes, H. J., & MacGregor, J. (2016). Contemplative Approaches to Sustainability in Higher Education: Theory and Practice. Routledge.

Ezquerra, G., & Gil, J. (2017). Los procesos de ambientalización en las universidades: El recuento necesario para emprender nuevos caminos. Alternativas, 18(2), 11-25.

Geli, A. M., Collazo, L. M., & Mulà, Í. (2019). Contexto y evolución de la sostenibilidad en el currículum de la universidad española. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 1(1), 1102.

Gil, J. G. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, (10), 199-214.

Grauer, C., Fischer, D., & Frank, P. (2022). Time and sustainability: A missing link in formal education curricula. The Journal of Environmental Education, 0(0), 1-20.

Gómez-Jarabo, I., Vera, C. S., Alba, B. S., Garrido, L. M. B., & Santiago, B. S.-R. S.-R. de. (2019). Formación de profesionales para una ciudadanía planetaria. La educación para el desarrollo sostenible en los títulos de grado de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1205-1205.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. En Matarán Ruíz, A y López Castellano, F. (Eds). La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo (pp. 69-96). Periferias.

Gutiérrez, J. M. (2019). Antropoceno: Tiempo para la ética ecosocial y la educación ecociudadana. Revista Educación Social, (28), 1-15.

Gutiérrez-Pérez, J., & Perales-Palacios, F. (2012). Ambientalización curricular y sostenibilidad. nuevos retos de profesionalización docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,16(2), 5-14.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.

Ibañez, J. (1991) El grupo de discusión: fundamento metodológico y legitimación epistemológica” en M. Latiesa (ed.) El pluralismo metodológico en la investigación social (pp. 53-82). Ensayos típicos.

Ilori, M. O., & Ajagunna, I. (2020). Re-imagining the future of education in the era of the fourth industrial revolution. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 12(1), 3-12.

Kerry, S., Rieckmann, M., & Barth, M. (2019). Seeking sustainability competence and capability in the ESD and HESD literature: An international philosophical hermeneutic analysis. Environmental Education Research, 25(4), 532-547.

Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: Introducing Focus Groups. BMJ (Clinical research ed.), (311), 299-302.

Krueger, R. A. (1994). Focus groups: A practical guide for applied research (2.a ed.). Sage.

Leal Filho, W., Raath, S., Lazzarini, B., Vargas, V. R., de Souza, L., Anholon, R., Quelhas, O. L. G., Haddad, R., Klavins, M., & Orlovic, V. L. (2018). The role of transformation in learning and education for sustainability. Journal of Cleaner Production, (199), 286-295.

Lederman, N. G. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: A review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.

Limón, D. (1999) La pedagogía ambiental: bases de una metodología para una docencia universitaria. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (14), 237-255.

Limón-Domínguez, D. y Alcántara-Rubio, L. Ética ambiental y ética de cuidado: una base democrática para los objetivos de desarrollo sostenible. En D. Limón-Domínguez (coord.) Ecociudadanía: retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Octaedro.

Lorite, I. M. C., Expósito, M. del C. A., Robles, D. C., & López, Á. B. (2020). El juego de rol como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental. Una Investigación Basada en el Diseño. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1), 1302-1302.

Lozano, R., & Barreiro-Gen, M. (2022). Connections Between Sustainable Development Competences and Pedagogical Approaches. En P. Vare, N. Lausselet, & M. Rieckmann (Eds.), Competences in Education for Sustainable Development: Critical Perspectives (pp. 139-144). Springer International Publishing.

Lozano, R., Merrill, M. Y., Sammalisto, K., Ceulemans, K., & Lozano, F. J. (2017). Connecting Competences and Pedagogical Approaches for Sustainable Development in Higher Education: A Literature Review and Framework Proposal. Sustainability, 9(10), 1889.

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., Soto-Curiel, J. A., Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Soto-Curiel, J. A. (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación universitaria, 14(1), 53-66.

Mayorga, M. J., & Tójar, J. C. (2004). El grupo de discusión como técnica de recogida de información en la evaluación de la docencia universitaria. Revista Fuentes, (5).

Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F., & Al, E. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 11-36.

Miles, A. (2002). Feminist Perspectives on Globalization and Integrative Transformative Learning. En E. O’Sullivan, A. Morrell, & M. A. O’Connor (Eds.), Expanding the Boundaries of Transformative Learning: Essays on Theory and Praxis (pp. 23-33). Palgrave Macmillan.

Miñano Rubio, R., Uribe, D., Moreno-Romero, A., & Yáñez, S. (2019). Embedding Sustainability Competences into Engineering Education. The Case of Informatics Engineering and Industrial Engineering Degree Programs at Spanish Universities. Sustainability, 11(20), 5832.

Moreno Fernández, O. (2015). Educación y Ciudadanía Planetaria. Concepciones del alumnado participante en programas educativos andaluces. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, (26), 229.

Moreno, M. Á., & Bolarin, M. J. (2015). Análisis de los procesos educativos y organizativos para la sostenibilidad: Una propuesta de cambio. Foro de Educación, 13(19), 35-53.

Moreno Pires, S., Nicolau, M., Ferreira Dias, M., Horta, D., Mapar, M., Bacelar Nicolau, P., Caeiro, S., Patrizi, N., Pulselli, F. M., Galli, A., & Malandrakis, G. (2020). How to integrate Sustainability Teaching and Learning in Higher Education Institutions? : From Context to Action for transformation towards SDGs implementation: a literature review. UA Editora.

Muñoz-García, A., & Villena-Martínez, M. D. (2021). Influences of Learning Approaches, Student Engagement, and Satisfaction with Learning on Measures of Sustainable Behavior in a Social Sciences Student Sample. Sustainability, 13(2), 541.

Murga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 19(13), 55-83

Murga-Menoyo, M. Á., & Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 55-78.

Murga-Menoyo, M. Á., & Novo, M. (2014). Sustainability Competence Training: A Strategy for Improving Employability in Sustainable Societies. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (139), 527-535.

Naredo, J. M. (1994). Fundamentos de la economía ecológica. En F. Aguilera Klink y V. Alcántara Escolano, De la economía ambiental a la economía ecológica, (pp. 373-399). Icaria.

Onecha, B., & Berbegal-Mirabent, J. (2020). La versatilidad del método de la clase invertida: Estudio de un caso de aplicación durante la crisis de la covid-19. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(2), 49-66.

Orlovic Lovren, V. (2019). Didactic Re-orientation and Sustainable Development. En W. Leal Filho (Ed.), Encyclopedia of Sustainability in Higher Education (pp. 1-9). Springer International Publishing.

Papenfuss, J., & Merritt, E. (2019) Pedagogical Laboratories: A Case Study of Transformative Sustainability Education in an Ecovillage Context. Sustainability, 11(14), 3880. https://doi.org/10.3390/su11143880

Papenfuss, J., Merritt, E., Manuel-Navarrete, D., Cloutier, S., & Eckard, B. (2019). Interacting Pedagogies: A Review and Framework for Sustainability Education. Journal of Sustainability Education, (20), 19.

Riechmann, J. (2015). Autoconstrucción: la transformación cultural que necesitamos. Catarata.

Rieckmann, M. (2018a). Chapter 2 - Learning to transform the world: key competencies in ESD. In: A. Leicht, J. Heiss, & W. J. Byun (Eds.), Issues and trends in Education for Sustainable Development (pp. 39-59). UNESCO.

Rieckmann, M. (2018b). Chapter 3 - Key themes in education for sustainable development. In: A. Leicht, J. Heiss, & W. J. Byun (Eds.): Issues and trends in Education for Sustainable Development (pp. 61-84). UNESCO.

Rieckmann, M. (2021). Reflexion einer Bildung für nachhaltige Entwicklung aus bildungstheoretischer Perspektive. Religionspädagogische Beiträge, 44(2), 5-16.

Ripple, W. J., Wolf, C., Newsome, T. M., Galetti, M., Alamgir, M., Crist, E., Mahmoud, M. I., & Laurance, W. F (2017). World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice. BioScience, 67(12), 1026-1028.

Robinson, Z., Pedersen, R. L., & Briggs, S. (2022). Activist Learning for Sustainability. In K. A. A. Gamage, & N. Gunawardhana (Eds), The Wiley Handbook of Sustainability in Higher Education Learning and Teaching (pp. 11-39). Wiley & Sons.

Rodríguez-Pérez, L., & García-González, E. (2021). La Sostenibilidad en los grados de Educación Primaria de Andalucía. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 3(2), 2301-2301.

Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Editorial Universidad de Antioquia.

Tang, K. C., & Davis, A. (1995). Critical factors in the determination of focus group size. Family Practice, 12(4), 474-475.

Tejedor, G., Segalàs, J., Barrón, Á., Fernández-Morilla, M., Fuertes, M., Ruiz-Morales, J., Gutiérrez, I., García-González, E., Aramburuzabala, P., & Hernández, À. (2019). Didactic Strategies to Promote Competencies in Sustainability. Sustainability, 11(7), 2086.

UNESCO. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (2016). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el mundo 2016. UNESCO.

Vilches, A., & Gil, D. (2012). La Educación Para La Sostenibilidad En La Universidad: El Reto De La Formación Del Profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 25-43.