Docencia del Derecho Ambiental en instituciones públicas de educación superior en México
Situación y herramientas didácticas

DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i2.2304Información
Resumen
La enseñanza del derecho ambiental (DA) ha migrado hacia la centralidad en los programas de educación superior en Derecho. La inclusión de esta asignatura implica posibilidades de inserción profesional para los estudiantes y a la vez un gran reto didáctico para los profesores. En este artículo se recopilan algunos elementos para el planteamiento de programas de la asignatura de DA que incorporen fundamentos didácticos innovadores desde una perspectiva interdisciplinaria. Se reporta que el DA se imparte de manera obligatoria en el 62% de los programas de licenciatura Derecho en México y un 6 % la incluyen de manera optativa. Puebla es el único Estado en el cual todas las licenciaturas incluyen la impartición de esta materia y en 12 Entidades Federativas las licenciaturas en Derecho no incluyen la impartición de materias ambientales. Así mismo se reporta que existen recursos didácticos innovadores prometedores como las experiencia extra-aula, el aprendizaje mediante juegos serios, método de proyectos y análisis de casos, de los cuales se aportan algunos ejemplos. Existen suficientes fuentes de manuales en derecho ambiental que se pueden usar para delinear un contenido temático actualizado e integral. Se espera que a partir de investigaciones como esta, surja la evaluación y el debate para mejorar la docencia del DA en México.
Palabras clave
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Olivo Escudero, Trinidad Esmeralda Vilchis Pérez, Yessica Lourdes Vallejo Rivera , Ruy Rodríguez-Gabarrón Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Brañes, R. (2000). Manual de Derecho Ambiental Mexicano (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Brown, N. (2021). La Carta. YouTube Originals- Laudato Sí. https://youtu.be/Rps9bs85BII?si=TWR4xOUjY7yzS4pm
Bubna-Litic, K. (2021). Bringing the heart into environmental law teaching. En A. Kennedy, A. Du Plessis, R. Fowler, E. Hamman, & C. Warnock (Eds.), Teaching and Learning in Environmental Law. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789908534.00008
Clark, C. (1987). Serious Games (Second Edition). New York, Viking Press. https://books.google.com.mx/books?id=axUs9HA-hF8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Collins, L., y D. Stewart, B. (2021). Engendering hope in environmental law students. En Teaching and Learning in Environmental Law (pp. 22–34). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789908534.00007
CONABIO. (2024). íNaturalistMX. https://mexico.inaturalist.org/
Consejo Nacional de Humanidades, C. y T. (2024). Portal de Consultas del Sistema Nacional de Posgrados. del Sistema Nacional de Posgrados. https://conahcyt.mx/consultas-snp/
Dewey, J. (1933). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo (1a edition). Paidós.
Fowler, R., Warnock, C., Kennedy, A., du Plessis, A., & Hamman, E. (2021). From marginality to mainstream: the evolution of teaching and learning in environmental law. En Teaching and Learning in Environmental Law (pp. 1–21). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789908534.00005
García López, T. (2013). Derecho Ambiental Mexicano. Introducción y principios. Editorial Bosch.
García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. GEDISA. https://pensamientocomplejo.org/biblioteca/biblioteca-rolando-garcia/#:~:text=Garcia%20Rolando%20%2D%20Sistemas%20Complejos%20%2D%20Garcia%20Rolando%20%2D%20Sistemas%20Complejos.pdf
González-Márquez, J. J. (2017). Tratado de derecho ambiental mexicano. Universidad Autónoma Metropolitana.
Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Melville House.
Hammer, R. (1999). Integrating Interdisciplinary Perspectives into Traditional Environmental Law Courses. Journal of Geography in Higher Education, 23(3), 367–380. https://doi.org/10.1080/03098269985317
Hernández, M. del P. (2007). La enseñanza del derecho en México. En Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano.La enseñanza del derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/14.pdf
INEGI. (2023). Marco Geoestadístico . https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
Kołodziejski, M., y Przybysz-Zaremba, M. (2017). Project method in educational practice. University Review, 11(4), 26–32.
Lanegra-Quispe, I. K. (2008). Haciendo funcionar al Derecho Ambiental: Elección y diseño de los instrumentos de gestión ambiental. Revista de Derecho Administrativo , 6, 139–148. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/14058
Leonard, A. (2005). La historia de las cosas. Free Range Studios. https://youtu.be/ykfp1WvVqAY?si=f0rglIniv4ybUlbl
Lillo, A., y Burelli, T. (2021). Game on! Game-based learning as an innovative tool for teaching international environmental law. En A. Kennedy, A. du Plessis, R. Fowler, E. Hamman, & C. Warnock (Eds.), Teaching and Learning in Environmental Law. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789908534.00017
Meza-Jiménez, A., García-Barrios, L. E., Saldívar-Moreno, A., y Vera-Noriega, J. Á. (2016). Diseño y evaluación de herramientas lúdicas de aprendizaje socio-ambiental para identificar actitudes, motivaciones y decisiones de la juventud rural campesina contemporánea. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.11
Nazir, J., y Pedretti, E. (2016). Educators’ perceptions of bringing students to environmental consciousness through engaging outdoor experiences. Environmental Education Research, 22(2), 288–304. https://doi.org/10.1080/13504622.2014.996208
Oliveira-Santos, J., Barbosa-Dutra, V., y Ferreira-da-Silva, M. J. (2016). Environmental Education and Higher Education: An Interdisciplinary Teaching Challenge. 2(10), 263405. International Journal of New Technology and Research, 2(10), 87–91.
ONU. (2022). Mensaje del Secretario General con ocasión del día internacional de la madre tierra. Vida y Ética, 1(23), 151–152.
QGIS (2024). QGIS Geographic Information System. (3.28.11). Open Source Geospatial Foundation Project. http://qgis.org
Revuelta-Vaquero, B. (2022). La consolidación del Derecho Ambiental en México. Tendencias y desafíos. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 7(22). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-51362022000200005&script=sci_arttext
RStudio Team. (2023). RStudio: Integrated Development for R. RStudio, PBC, (12.1). http://www.rstudio.com
Secretaría de Educación Pública. (2024). Registro Nacional de Opciones de Educación Superior . https://renoes.sep.gob.mx/
Serna-De-La-Garza, J. M. (2004). Apuntes sobre las opciones de cambio en la metodología de la enseñanza del derecho en México. Boletín mexicano de derecho comparado, 37(11). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332004000300007
Witker-Velásquez, J. (1995). Docencia crítica y formación jurídica. En J. Witker Velázquez (Ed.), Antología de estudios sobre la enseñanza del Derecho. : Vol. J. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/247/11.pdf
Yekimov, S., Karmanny, Y., Zenin, A., Zinovatna, I., y Sliusarenko, S. (2021). Using the project method to improve environmental education for law students. E3S Web of Conferences, 265, 1–5. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202126507005