Sentido de comunidad que se desarrolla en las regiones de América Latina

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  92  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2025.i13.09
PlumX

Autores/as

Resumen

El objetivo del presente artículo fue describir el sentido de comunidad que se desarrolla en las regiones latinoamericanas. Se analiza la influencia de factores históricos, geográficos y culturales en la cohesión comunitaria y la construcción de sentido sobre y en el territorio, para así generar reflexiones y comprensiones en torno a cómo dichas comunidades se adaptan y transforman. Se observa así cómo logran conservar elementos de su identidad y cohesión en un mundo cada vez más interconectado, para proyectar futuras direcciones hacia el fortalecimiento de las redes sociales y el desarrollo comunitario. Se realiza un estudio documental de tipo descriptivo. Se seleccionan 71 documentos en las bases de datos Scopus, Web of Science, Dialnet, Scielo, Redalyc y Google Scholar, en organizaciones internacionales y repositorios de universidades latinoamericanas. El sentido de comunidad es visto de varias maneras: como un estado final positivo en sí mismo; un predictor de otros resultados positivos o negativos; un proceso en el cual los miembros interactúan, se identifican, brindan apoyo social y hacen sus propias contribuciones al bien común. El sentido de comunidad es un constructo psicosocial importante para la vida diaria de sus habitantes, ya que es visto como piedra angular del orden social y la convivencia.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Sanchez Torres, A. (2025). Sentido de comunidad que se desarrolla en las regiones de América Latina. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(13). https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2025.i13.09

Citas

Alonso, A. D. & Hernández, M. de la R. (2020). Apoyo social e integración en la comunidad de familias inmigrantes latinoamericanas [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20748

Arango, M. A. & Arroyave, O. (2017). Proceso de cohesión social en dos poblaciones retornadas en el departamento de Antioquia (Colombia), Dabeiba y Nariño. CES Psicología, 10(2), 86-102. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.2.6

Aránguiz, L. K. (2021). Consideraciones sobre la relación bidireccional entre populismo y religión. Encrucijada Americana, 13(1), 39-48. https://doi.org/10.53689/ea.v13i1.169

Bachelard, G. (2009). La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico. Amorrortu.

Barreto, L. M. & González, C. A. (2022). Sentido de comunidad y preservación de conocimientos y expresiones culturales tradicionales de los pueblos Piapoco y Achagua, en el resguardo indígena La Victoria del departamento del Meta [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/48963

Bartolomé, M. A. (2008). La diversidad de las diversidades. Reflexiones sobre el pluralismo cultural en América Latina. Cuadernos de Antropología Social, (28), 33-49. http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n28/n28a02.pdf

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bermúdez, R. (2021). El Resumen Analítico: un referente para formar comunidades de aprendizaje. [Tesis de posgrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://acortar.link/WayQtN

Brodsky, A. E. (1996). Resilient single mothers in risky neighborhoods: Negative psychological sense of community. Journal of Community Psychology, 24(4), 347-363. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6629(199610)

Cacho, M. S. (2022). Exigencias de las raíces culturales de América Latina y el Caribe. Medellín. Biblia, Teología y Pastoral para América Latina y el Caribe, 47(182), 385–388. https://acortar.link/BlyNJH

Cecchini, S. (2022). Desigualdades estructurales y crisis superpuestas en América Latina y el Caribe ¿Hacia una recuperación transformadora con igualdad? Documentos de trabajo, Oxfam. https://acortar.link/Cpd8Za

Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., & Madariaga, C. (2014). Acculturation process and Inmigrant´s Adaptation: individual characteristics and Social Networks. Psicol. Caribe, 31(3), 557-576. https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766

Finnemore, M. (1996). National Interests in International Society. Cornell University Press. http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctt1rv61rh

Fisher, A. T., Sonn, C. C. & Bishop, B. J. (2002). Psychological sense of community. Research, applications, and implications. Springer.

Fried, M. (1963). Grieving for a Lost Home: Psychological Cost of Relocation. In J. Q. Wilson (ed.), Urban Renewal, The Record and the Controversy (pp. 359-379). MIT. Press.

Han, B-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.

Hidalgo, M. C. & Hernández, B. (2001). Place attachment: conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21(3), 273-281. https://doi.org/10.1006/jevp.2001.0221

Hopf, T. (2002). Social Construction of International Politics: Identities & Foreign Policies, Moscow, 1995 and 1999. Cornell University Press.

Kaplan, T. (2007). Revertir la vergüenza y revelar el género de la memoria. Mora, 13(1), 4-22. https://urlshort.app/LECNPU

Katzenstein, P. J. (1996). Cultural Norms and National Security: Police and Military in Postwar Japan. Cornell University Press. http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctv5rdzdm

Kloss, B., Hill, J., Thomas, E., Wandersman, A., Elias, M. J. & Dalton, J. H. (2001). Community Psychology, Linking Individuals and Communities (3a. ed.). Wadsworth.

Loayza, M. V. (2021). Sentido de comunidad en una población campesina de la Región Cusco [Tesis de pregrado, Universidad Andina de Cusco]. https://hdl.handle.net/20.500.12557/4164

Long, D. A. & Perkins, D. D. (2007). Community social and place predictors of sense of community: a multilevel and longitudinal analysis. Journal of Community Psychology, 35(5), 563-581. https://doi.org/10.1002/jcop.20165

McMillan, D. W. & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629

Maldonado, C. V., Marinho, M. L., Robles, C. & Tromben, V. (2021). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Una propuesta para una era de incertidumbres. Comité Nacional para la Cooperación Económica de los Países Latinoamericanos [CEPAL]. https://acortar.link/3ANiit

Millán-Franco, M., Domínguez, L. de la R, Gómez-Jacinto, L., Hombrados-Mendieta, M. I. & García-Cid, A. (2021). Análisis discursivo sobre el sentido de comunidad de los latinoamericanos en Málaga. Migraciones Internacionales, 12, 1-23. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2137

Millán-Franco, M., Domínguez, L. de la R., Hombrados-Mendieta, I. & Gómez-Jacinto, L. (2024). Sentido de comunidad en latinoamericanos residentes en Málaga (España): una propuesta de intervención basada en el fortalecimiento comunitario. Itinerarios de Trabajo Social, (4), 50-60. https://doi.org/10.1344/its.i4.41806

Mirvis, P. H. (1997). “Soul Work” in Organizations. Organization Science, 8(2), 193-206. https://www.researchgate.net/publication/247824247

Molina-Betancur, J. C. & Martínez-Herrera, E. (2022). Sentido Comunitario de la Coherencia en asentamientos informales: aprendizajes y reflexiones desde Medellín (Colombia). Hacia la Promoción de la Salud, 27(1), 52-66. https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.5

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626. https://acortar.link/8V0Z1S

Moreno, L. S., Monge, J. S., Rosabal, J. A. & López, J. del R. (2023). Experiencias de inseguridad del agua en el hogar y sentido de comunidad. Revista Salud Integral, 1(1), 19–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.8256626

Navarro, V. R. (2018). Construcción de una memoria histórica: la celebración del cincuentenario de la colectividad Israelita en Chile. Revista de Historia y Geografía, (38), 69-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6502504

Oyarzún-Gómez, D. & Dauvin-Herrera, C. (2023). Sentido de comunidad de adolescentes en escuelas y barrios durante el covid-19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 265-286. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5298

Pace, R., Pluye, P., Bartlett, G., Macaulay, A., Salsberg, J., Jagosh, J., & Seller, R. (2011). Testing the Reliability and Efficiency of the Pilot Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT) for Systematic Mixed Studies Review. International Journal of Nursing Studies, 49(1), 47-53. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2011.07.002

Pacheco. D. H. (2013). La identidad costarricense ante los dilemas de la migración, diversidad cultural y desigualdad socioeconómica. Reflexiones, 92(2), 23-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796244

Peck, M. S. (1987). The different drum: community-making and peace. Arrow Books.

Peck, M. S. (1994). A world waiting to be born: civility rediscovered. Bantam.

Ramírez, D. C., Varón, E. M. & Sánchez, Y. P. (2021). Memoria histórica de una resistencia comunitaria a la violencia del conflicto armado en la provincia de Vélez, Santander [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16873

Rodríguez, N. A., Rey, N. P. & Chaparro, J. E. (2020). Sentido de comunidad: ¿Utopía o posibilidad para la reconstrucción del tejido psicosocial colombiano? Eureka, Revista Científica de Psicología, 17(2), 326-349. https://acortar.link/Jo95I4

Roldán, C. A., Ocampo, R. J., Calle, B. E. & Acosta, A. N. (2020). Expresiones estéticas y tejido ético-social en la construcción de región. Estudios Latinoamericanas, (46-47), 25-51. https://doi.org/10.22267/rceilat.204647.86

Rubio-González, J., Vega, A. Á., Burgos, S. C., Castro, P. C. & Tapia, C. V. (2023). Vivencias sobre pobreza y exclusión en adultos mayores de una comunidad del norte chileno. Polis: Revista Latinoamericana, 22(65), 249-290. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2023-n65-1866

Sánchez, C. A. (2023). Huaracinos de los 70: Sentido de comunidad, apego de lugar y memoria colectiva [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/27016

Sarason, S. B. (1974). Psychological Sense of Community: Prospects for a Community Psychology. Jossey-Bass.

Soto, L. J. (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 55-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856282005

Tah-Ayala, E. D. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593

Taló, C., Mannarini, T., & Rochira, A. (2014). Sense of Community and Community Participation: A Meta-Analytic Review. Social Indicators Research 117(1). https://doi.org/10.1007/s11205-013-0347-2

Távara, M. G. (2012). Sentido de comunidad en un contexto de violencia comunitaria [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/1651

Toledo, K. E. (2018). Cambios, rupturas y continuidades en el sentido de comunidad en el territorio indígena Kijus Mondayacu, provincia de Napo Alta Amazonía ecuatoriana [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15048

Torres, M. M., Cid, B. A., Bull, M. T., Moreno, J., Lara, A., González, C. A. & Henríquez, B. A. (2018). Resiliencia comunitaria y sentido de comunidad durante la respuesta y recuperación al terremoto-tsunami del año 2010, Talcahuano-Chile. REDER, Revista de Estudio Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 2(1), 21-37. https://doi.org/10.55467/reder.v2i1.9

Trujillo, D. E. (2023). Prácticas socioculturales que dan origen al sentido de comunidad del centro poblado La Arcadia – Huila [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58159

Viteri-Chiriboga, E., Pacheco-Peralta, N. E., Tipanquiza-Hidalgo, M. I. & Viteri-Moreno, M. A. (2022). Caracterización familiar desde la funcionalidad y el apoyo social, en las comunidades de Guayaquil. Dominio de las Ciencias, 8(3), 163-177. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

Wendt, A. (1992). Anarchy is What States Make of It. International Organization, 46(2), 391-425. https://www.jstor.org/stable/2706858