Jóvenes inmigrantes latinos en la escuela. Del rechazo escolar a la acogida en las bandas
Info
Abstract
Resumen
El siguiente texto analiza los problemas de integración a la escuela española que tienen los jóvenes inmigrantes latinoamericanos en sus primeros años en España. A continuación, establece una relación entre las dificultades de adaptación de estos jóvenes a la institución escolar y su entrada en las llamadas bandas latinas. Los sentimientos de frustración, el estrés y las experiencias de discriminación que sufren favorecen la búsqueda de entornos de identidad, cohesión y seguridad. El grupo de iguales constituido en banda pasará a convertirse en un espacio de protección y empoderamiento frente a la sociedad mayoritaria. La investigación ha seguido una metodología cualitativa basada en la técnica de grupos de discusión. Para llegar a esta conclusión el ensayo ha analizado los discursos de cuatro grupos de discusión realizados a un conjunto de treinta jóvenes que pertenecen a bandas latinas de Madrid.
Downloads
How to Cite
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Agnew, R. (1992). Foundation for a general strain theory of crime and delinquency. Criminology, 30. Boston. Northeastern University Press.
AMANI, Colectivo. (1995). Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid. Ed. Popular.
Becker, H. S. (1971). Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
Bernstein, B. (1985). Clase social, lenguaje y socialización. Educación y sociedad, 4. pp. 129-146.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona. Ed. Laia.
Brotherton, D. y Barrios, L. (2004). The Almighty Latin King and Queen Nation. Street Politics and the Transformation of a New York City Gang. New York. Columbia University Press.
Castells, M. (1998). La era de la información. El poder de la identidad. Vol. 2, Madrid. Ed. Alianza.
Cerbino, M. y Barrios, L. (eds.) (2008). Otras naciones: jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Quito. Ed. Flacso-Mº de Cultura de Ecuador.
Cohen, A. K. (1955). Delinquent boys. The culture of de gang. New York. The Free Press.
Colectivo Ioé (2013). La población inmigrada ante la crisis: ¿mirando hacia otro lado? Boletín Ecos, 24, septiembre-octubre, pp. 1-10.
Conde, F. (2010). Análisis sociológico del sistema de discursos. Cuadernos Metodológicos, 43. Madrid. CIS.
Del Pino, E. y Rubio, Mª. J. (2017). Los estados del bienestar en la encrucijada. Madrid. Ed. Tecnos.
Durkheim, E. (1982). El suicidio. Madrid. Ed. Akal.
Durkheim, E. (2012). La división del trabajo social. Madrid. Biblioteca Nueva.
Eseverri, C. (2015). Jóvenes en tierra de nadie. Hijos de inmigrantes en un barrio de la periferia de Madrid. Madrid. CIS.
Fernández Enguita, M. (1999). La escuela a examen. Madrid. Ed. Pirámide.
García Ferrando, M. (coord.) (1998). Pensar la sociedad. Valencia. Ed. Tirant lo Blanch.
Giddens, A. (1995). Sociología. Madrid. Ed. Alianza.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
Labov, W. (1985). La lógica del inglés no standard. Educación y Sociedad, 4. pp. 147-170.
Merton, R. K. (2002). Teoría y estructuras sociales. México D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica.
Morales, J. F. y Huici, C. (coord.) (1999). Psicología social, Madrid. Ed. McGraw-Hill.
Ortí, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural, la entrevista abierta y la discusión de grupo. En García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Madrid. Ed. Alianza.
Putnam, R. D. (2002). Solo en la bolera. Barcelona. Ed. Círculo de lectores.
Ramírez Goicoechea, E. (2011). Etnicidad, identidad e interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de racionalidad grupal humana. Madrid. Ed. Ramón Areces.
Robles, G. (2017). Buscando vínculos. Anomia y bandas latinas. Cádiz. Ed. Q-book.
Robles, G. y Pérez, B. (2014). Procesos de exclusión social severa: de la escuela a la calle. Zerbitzuan, 55, pp. 87-98.
Rocher, G. (1985). Introducción a la sociología. Barcelona. Ed. Herder.
Rodríguez Dieguez, C. V. (2006). Las bandas latinas como modelo de exclusión social en la escuela: el ejemplo de Asturias. En Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España. Santander. CEEIB. pp. 207-218.
Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pigmalion in the classroom. New York. Rinehart y Winston.
Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2011). Nuevas Tendencias en Trabajo Social con Familias: una propuesta para la práctica desde el empowerment. Madrid. Ed. Trotta
Serrano Maíllo, A. (2006). Introducción a la criminología. Madrid. Ed. Dykinson.
Simpson, R. L. y Simpson, I. H. (1969). Las mujeres y la burocracia en las semiprofesiones. En Fernández Enguita, M. (Ed.) (1999). Sociología de la educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona. Ed. Ariel.
The Eurogang Project. http://www.umsl.edu/ccj/Eurogang/euroganghome.html (Consultado marzo de 2015)
Velasco Maillo, H. M. (2004). Hablar y pensar, tareas culturales. Madrid. Ed. UNED.
Worf B. L. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona. Ed. Barral.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica.