El árabe marroquí de Ceuta y el fracaso escolar: una revisión a través de la prensa local y de la investigación educativa (2005-2018) [The Moroccan Arabic of Ceuta and school failure: a review through the local press and educational research (2005-2018)]
Resumen
Hace ya diez años que realizamos una investigación sobre el fracaso escolar en Ceuta. Está comprobado que las causas del mismo son siempre, y en todos los lugares, multifactoriales. Sin embargo, la población ceutí de origen cristiano-occidental, y dentro de ella el profesorado que es mayoritariamente castellanoparlante, señala como causa principal el uso del árabe ceutí, lengua materna ya de al menos el 70% de la población escolar árabe-musulmana de la ciudad. Por contra, algunas investigaciones y bastantes grupos de la sociedad civil ceutí rechazan que el bilingüismo en sí sea el factor esencial. En este trabajo analizamos, a través de la prensa local y de los resultados de las investigaciones que han tocado directa o tangencialmente esta temática, las valoraciones y propuestas de la academia y la sociedad civil durante los últimos trece años.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
ABDEL-LAH, H. & TRUJILLO, F. 2015. «Valoración del dariya ceutí. Construyendo un tercer espacio “hasta nuevo aviso”». En: Bermúdez et al. Aprendiendo a investigar. Granada.
ASOCIACIÓN INTERCULTURA. 2009. «Hacia una comunidad de aprendizaje. Una manera de luchar contra el absentismo y el fracaso escolar». Ceuta, Asociación Intercultura (documento inédito).
AMRANI, A. 2016. El Príncipe. Entre el yidahismo y la marginación. Barcelona, Península.
ANDREO, Tudela, C., Pérez Rodríguez, S. & Pérez León, P. 2011. «Trabajo decente y empleo de hogar transfronterizo: una oportunidad para dignificar las condiciones laborales».
[25 de agosto de 2019]
ARTEAGA, F. 2014. España mirando al Sur: del Mediterráneo al Sahel. Real Instituto Elcano, Informe 178, Noviembre 2104.
ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCÍA (APDHA). 2016. Respeto y dignidad para las mujeres marroquíes que portan mercancías en la frontera de Marruecos y Ceuta.
<https://www.apdha.org/media/informe-mujeres-porteadoras-2016.pdf> [15 de mayo de 2018].
AYORA, M.C. 2010. «Diversidad lingüística y cultural en un ámbito educativo de lenguas en contacto». Pragmalingüística 18, pp. 30-52.
BRIONES, R., TARRÉS, S. y SALGUERO, O. 2013. Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y en Melilla. Barcelona, Icaria.
CAJAL, M. 2003. Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España? Madrid, Siglo XXI.
CALVO BUEZAS; T. 2010. Cristianos y musulmanes conviviendo juntos. Así se sienten los escolares de Ceuta y Melilla. Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes.
CANTÓN, J. M., ESCOBAR, FJ. & RONTOMÉ, C. 2012. Estudio de la juventud de Ceuta. Ceuta, Biblioteca Pública y Casa de la Juventud, Ciudad Autónoma de Ceuta.
CAÑAS, J. A. 2018. «Jugarse la vida con vistas a la Península». <https://politica.elpais.com/politica/2018/04/30/actualidad/1525112581_333627.html> [10 de mayo de 2018].
CARABAZA, E. & DE SANTOS, M. 1992. Melilla y Ceuta, las últimas colonias. Madrid, Talasa.
CEMBRERO, I. 2016. La España de Alá. Madrid, La Esfera de los Libros.
FERNÁNDEZ GARCÍA, A. 2017. Vivre ensemble. Conflit et cohabitation á Ceuta et Melilla. Paris, L’Harmatan.
FERRER-GALLARDO, X. & GABRIELLI, L. (eds.). 2018. Estados de excepción en la excepción del Estado. Ceuta y Melilla. Barcelona, Icaria.
FUENTES, C. 2018. Las mujeres porteadoras y el comercio irregular en la frontera de Ceuta, en Ferrer-Gallardo, X. & Gabrielli, L. (eds.). Estados de excepción en la excepción del Estado. Ceuta y Melilla. Barcelona, Icaria, pp. 73-94.
GARCÍA FLÓREZ, D. 1999. Ceuta y Melilla, cuestión de Estado. Melilla – Ceuta, Consejerías de Cultura de las Ciudades Autónomas
GOLD, P. 2000. Europe or Africa? A Contemporary Study of the Spanish North African Enclaves of Ceuta and Melilla. Liverpool, Liverpool University Press.
GÓMEZ BARCELÓ, J. L. 2009. «La comunidad hindú en Ceuta». En: Morales, V. & Pereira, T. (coords.). Voces del presente. Minorías culturales y religiosas en España: hindúes en Canarias. Madrid, UNED, pp. 79-85.
HERRERO NUÑOZ-COBO, B. 2013. El árabe ceutí. Un código mixto como reflejo de una identidad múltiple. Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes.
JIMÉNEZ GÁMEZ, R. A., SÁNCHEZ NUÑEZ, C. A., GARCÍA GARCÍA, M. & COTRINA GARCÍA, M. 2011. «Explorar y comprender el fracaso escolar en el contexto multicultural de Ceuta. Respuestas de la institución escolar». En: García Castaño, F. J. & Kressova, N. (coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada, Instituto de Migraciones, pp. 133-147.
LÁZARO, M. I. (dir.), RONTOMÉ, C. y CANTÓN, J. M. 2014. Los usos lingüísticos de la población de Ceuta: el español, el árabe y el beréber. Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes.
LÓPEZ SALA, A. M. 2012. «Donde el Sur confluye con el Norte: Movimientos migratorios, dinámica económica y seguridad en las relaciones bilaterales entre España y Marruecos». En: Documentos CIDOB, Migraciones 24. https://www.cidob.org/es/publicaciones/series_pasadas/documentos/migraciones/donde_el_sur_confluye_con_el_norte_movimientos_migratorios_dinamica_economica_y_seguridad_en_las_relaciones_bilaterales_entre_espana_y_marruecos [25 de julio de 2012].
MOSCOSO, F. 2015. «El árabe ceutí, una lengua minorizada de España». Estudios de Asia y Africa 50, 2, pp. 395-423.
RIVERA, V. 2008. El contacto de lenguas en Ceuta: La convivencia español/árabe y sus repercusiones en la educación obligatoria. Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes.
RONTOMÉ, C. 2012. Ceuta, convivencia y conflicto en una sociedad multiétnica. Ceuta. Ceuta, Centro Universitario UNED e Instituto de Estudios Ceutíes.
RONTOMÉ, C. 2015. «Radicalización y yihadismo en Ceuta». En: Anuari del Conflicte Social 2015. Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 293-303.
RONTOME, C. & CANTÓN, J. M. 2008. Estudio sociológico sobre la juventud en Ceuta. Un análisis cualitativo. (Informe sin publicar elaborado para la Consejería se Juventud de la Ciudad Autónoma de Ceuta).
ROSANDER, E. E. 1991. Women in a borderland. Managing muslim identity where Morocco meets Spain. Stockholm, Stockholm Studies in Social Anthropology.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, S. (dir.). 2010. Abandono escolar temprano en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Informe de investigación. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=13896_19> [20 de abril de 2018].
SANTOS, B. 2017. Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid, Morata.
STALLAERT, Ch. 1998. Etnogénesis y etnicidad. Barcelona, Proyecto a.
TORRES COLÓN, G. 2008. Of muslim persuasión: the politics of convivencia in Ceuta, Spain.
<http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1013&context=anth_etds> [20 de abril de 2018].
VICENTE, A. 2005. Ceuta; une ville entre deux langues. Une étude sociolinguistique de sa communauté musulmane. Paris, L’Harmattan.