La incorporación de las mujeres argelinas a la vida activa: un reto a conseguir [The incorporation of algerian women into the labour force: a challenge to achieve]
Resumen
Este artículo tiene por principal objetivo analizar la evolución de la población activa femenina de Argelia desde la independencia del país en 1962 hasta la actualidad, destacando dos cuestiones principales: las características del trabajo de las mujeres y los condicionantes que le afectan. Basando la metodología en el análisis de datos estadísticos y de fuentes secundarias, este estudio evidencia el débil peso que tienen las mujeres dentro de la población activa del país, debido a cuestiones relacionadas con la política económica del Estado, la prioridad del empleo masculino y el peso del pensamiento patriarcal, así como otros componentes de índole demográfico. El proceso de liberalización que Argelia puso en marcha a finales de los años 80 del pasado siglo XX, la irrupción del sector privado dentro de la economía del país y los avances conseguidos en materia educativa, entre otros factores, favorecerán una mayor presencia de las mujeres a la vida activa, pero ello irá también acompañado de un creciente protagonismo de estas en la economía informal, de una progresiva precarización del empleo y de mayores índices de paro femenino.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Abrous, Dahbia (1988), «L’Honneur et l’argent des femmes en Algérie », Peuples Méditerranéens, 55-45, pp. 49-65.
Abrous, Dahbia (1989), L´honneur face au travail des femmes en Algérie, Paris : L’Harmattan.
Beke, Dirk (1991) : «La Constitution algérienne de 1989: une passerelle entre le socialiste et l’islamisme?», Afrika Focus, 7, 3, pp. 241-272.
Benyahia, Salima (2019) : «Le chômage en Algérie : caractéristiques, causes et conséquences», Revue de l’Ijtihad d’Études Juridiques et Economiques, 8, 1, pp. 13-38.
Bouyacoub, Ahmed (2012), «Quel développement économique depuis 50 ans ?», Confluences Méditerranée, 2, 81, pp. 83-102.
Cadi-Mostefai, Meriem (1978): L’image de la femme algérienne pendant la guerre (1954-1962) à partir des textes paralittéraires et littéraires, Argel : Université d’Alger-Institut des Langues Étrangères.
Charte Nationale (1986): «Décret n° 86-22 du 9 février 1986 relatif à la publication au Journal Officiel de la Charte nationale adoptée par Référendum du 16 janvier 1986», Journal Officiel de la de la République Algérienne Démocratique et Populaire, 25 (7), pp. 96-187.
CNES (2005): Femme et marché du travail, Argel: Conseil National Économique et Social.
Fondation pour l’Égalité (2022): Femmes algériennes en chiffres. L’égalité en marche ?, [en línea], disponible en : https://ciddef-dz.com/wp-content/uploads/2022/04/annuaire2021FINAL-1.pdf [consultado el 02/09/2022].
Garratón Mateu, Carmen (2021): «El impacto de la Ley de cuotas sobre la representación de las mujeres en la política argelina», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 30, pp. 62-81
Gherbi, Hassiba y Adair, Philippe, «Femmes et emploi informel dans la wilaya de Béjaia (Algérie) : un modèle probit», Les Cahiers de l’Association Tiers-Monde, 31, 2, pp. 229-239.
Ḥammūda, Naṣr al-Dīn (1984): «Al-Našāṭ al-niswī: mu’ašširāt al-taḥawwulāt al-iŷtimā`iyya al-iqtiṣādiyya», Iḥṣā´iyyāt /Statistiques, 3, pp. 37-41.
Hassani, Zohra (2013), «La réforme du système éducatif en Algérie : quels changements dans les pratiques des enseignants?», Insaniyat, 60-61, p. 11-27.
Le Pape, Loïc (2013), «Histoire de voir le temps passer. Les hittistes algériens», Jeunesses arabes. Du Maroc au Yémen: loisirs, cultures et politiques, Paris, La Découverte, pp. 42-52.
Makboul, El Hadi (2021), «Montée inquiétante de la pauvreté en Algérie», Liberté [en línea], disponible en : https://www.liberte-algerie.com/contribution/montee-inquietante-de-la-pauvrete-en-algerie-358198 [consultado el 07/09/2022].
Mañé, Aurèlia (1998): « Ajuste estructural en Argelia. Un diagnóstico equivocado para una difícil reforma», Nación Árabe, 36, pp. 115-127.
Mañé, Aurèlia; Thieux, Laurence; Hernando de Larramendi, Miguel (2919): Argelia en transición hacia una segunda república, Barcelona: Icaria.
Al-Mar’a al-ŷazā´iriyya (1976), Argel: Wizāra al-I`lām wa-l-Taqāfa.
Martín Muñoz, Gema (1990): «La nueva Constitución argelina: hacia la III República», Revista de Estudios Políticos, 67, pp. 261-296.
ONS (2015) : Activité, emploi et chômage. Données statistiques n°726, Argel: Office National des Statistiques [en línea], disponible en : https://www.ons.dz/IMG/pdf/DSEmploi0915.pdf [consultado el 02/09/2022].
ONS (2019) : Activité, emploi et chômage. Données statistiques n° 879, Argel: Office National des Statistiques [en línea], disponible en : https://www.ons.dz/IMG/pdf/emploi_chom_mai_2019.pdf [consultado el 02/09/2022].
OIT (2013): La economía informal y el trabajo decente: una guía de recursos sobre políticas apoyando la transición hacia la formalidad, Turín: Centro de formación de la OIT.
Ouadah-Bedidi, Zahia y Vallin, Jacques (2003): «Écarts d’âge entre conjoints en Algérie. Évolutiondepuis 1966 et disparités régionale», European Journal of Population, 19, pp. 279-302.
Pérez Beltrán, Carmelo (1995): «El Código argelino de la Familia: estudio introductorio y traducción», El Magreb. Coordinadas socioculturales, Granada: Universidad, 1995, pp. 375-411.
Pérez Beltrán, Carmelo (1997): Mujeres argelinas en lucha por las libertades democráticas, Granada: Universidad de Granada.
Pérez Beltrán, Carmelo (2005): «Nuevas modificaciones del Código Argelino de la Familia: estudio introductorio y traducción», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 54, pp. 143-167.
Perspective Monde (2022): Taux de fertilité [en línea], disponible en: https://perspective.usherbrooke.ca/bilan/servlet/BMTendanceStatPays?codePays=DZA&codeTheme=1&codeStat=SP.DYN.TFRT.IN [consultado el 05/09/2022].
Talahite, Fatiha (2006): «La economía argelina desde 1962: el creciente peso de los hidrocarburos», Afkar/Ideas, 10, pp. 82-85.
Talahite, Fatiha (2008), Algérie. L’emploi féminin en transition [en línea], disponible en : https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00203648/document [consultado el 05/09/2022].
UNFA (1985): Évaluation des progrés realisés en faveur de la femme en Algérie, Argel.