El discurso en torno a la mujer en dos diccionarios burlescos: Diccionario filosófico del amor y las mugeres (1848) y Cuatro palabritas sueltas (1848)

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  76  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.12
PlumX

Autores/as

Resumen

El siglo XIX fue escenario del desarrollo de un nuevo género lexicográfico, el diccionario satírico o burlesco. Este tomaba como pretexto formal los diccionarios generales para el desarrollo de las ideologías politicosociales de sus autores. A mediados de siglo, ya superadas las pugnas políticas que fueron objeto de reflexión de estas obras en su primer estadio, aparecen dos diccionarios, el Diccionario filosófico del amor y las mugeres (1848) y Cuatro palabritas sueltas (1848), ambos centrados en la mujer y en temas que se asocian a su género. En un análisis lexicológico de las obras citadas proponemos una selección de términos que se relacionan estrechamente con la mujer y que contribuían a la perpetuación del arquetipo femenino imperante en la época y de los estereotipos de género que se sostenían desde el imaginario colectivo.

 

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Pérez Silva, E. (2024). El discurso en torno a la mujer en dos diccionarios burlescos: Diccionario filosófico del amor y las mugeres (1848) y Cuatro palabritas sueltas (1848). Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (30), 239–259. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.12

Citas

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1984), «Algunos diccionarios burlescos de la primera mitad del siglo XIX», en Ermanno Caldero, Romanticismo 2. Atti del III Congresso sul Romanticismo Spagnolo e Ispanoamericano. (12-14 aprile 1984) II. Linguaggio Romantico, Génova, Università di Genova, pp. 155-167.

ANÓNIMO (1848), Cuatro palabritas sueltas o imitación del Diccionario filosófico del amor y las mujeres, por una que ni es literata, ni puede ni quiere serlo, Madrid, Imprenta de D. Luís García.

BERNÁ SICILIA, Celia y PEÑAS RUIZ, Ana (2014), «Discurso e ideología en los diccionarios burlescos. El “Diccionario portátil para inteligencia de los folletos políticos” (1838) y el “Nuevo diccionario crítico-burlesco” (1845)», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 9, pp. 39-68.

BEZIAN DE BUSQUETS, Enriqueta (2005), «La Preciosidad como fenómeno social. Comportamientos y ética de las preciosas en el siglo XVII francés», en X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Rosario, Universidad Nacional del Litoral.

BLECUA PERDICES, José Manuel (1990), «Diccionario y enunciación», en Jornadas de Filología. Homenaje al profesor Francisco Marsá, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 61-74.

BUENO MORALES, Ana (1993), «Lengua y sociedad: léxico político en diccionarios del siglo XIX», Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 16(1), pp. 153-168.

BURGESS, Diana y Eugene BORGIDA (1999), «Who women are, who women should be: Descriptive and prescriptive gender stereotyping in sex discrimination», Psychology, Public Policy, and Law, 5(3), pp. 665–692.

CADALSO, José (1772), Suplemento al papel intitulado “Los eruditos a la violeta”, Madrid, Don Antonio de Sancha.

CADALSO, José (1789), Cartas marruecas, Barcelona, Piferrer.

CANTERO ROSALES, María Ángeles (2007), «De “perfecta casada” a “ángel del hogar” o la construcción del arquetipo femenino en el siglo XIX», Tonos digital: revista de estudios filológicos, 14.

CARDOSO ONOFRE DE ALENCAR, Emanuela (2019), «Violencia por razón de género en la pareja y estereotipos en el sistema de justicia: lecciones del Comité de la CEDAW», Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4(3), pp. 29-52.

COLÁS BRAVO, Pilar y Patricia VILLACIERVOS MORENO (2007), «La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes», Revista de Investigación Educativa, 25(1), pp. 35-58.

CORONA BERKIN, Sarah y Zeyda RODRÍGUEZ MORALES (2000), «El amor como vínculo social, discurso e historia: aproximaciones bibliográficas», Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 6(17), pp. 49-70.

DE CASTRO, Adolfo (1852), Gran diccionario de la lengua española, Madrid, Semanario pintoresco y de la ilustración.

DE LA ROCHEFOUCAULD, François (1824) [Narciso Álvaro y Zereza, 1665], Reflexiones o sentencias y maximas morales de M. El Duque de la Rochefoucauld, París, Casa de Masson y hijo.

DE TREVERRET, Armand Germain (1885), Litterature espagnole contemporaine: un romancier moraliste (D. Teodoro Guerrero), Bordeaux, Gonnomilhon.

DOMÍNGUEZ, Ramón Joaquín (1845-1846), Diccionario nacional, o gran diccionario clásico de la lengua española, el más copioso de los publicados hasta el día […]. Contiene más de 4,000 voces usuales y 86,000 técnicas de ciencias y artes, que no se encuentran en los demás diccionarios de la lengua, y además los nombres de todas las principales ciudades del mundo, de todos los pueblos de España, de los hombres célebres, de las sectas religiosas, etc. etc. etc., Madrid, Establecimiento léxico tipográfico de R. J. Domínguez.

DOMÍNGUEZ, Ramón Joaquín (1852), Compendio del diccionario nacional de la lengua española, Madrid, Tipografía de Francisco de P. Mellado.

FERNÁNDEZ DE GOBEO DÍAZ DE DURANA, Nerea (2021), «La presencia de las mujeres en la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): situación actual y perspectivas de futuro», RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, 2(13), pp. 147-162.

FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina (1980), «Lexicología y política: un campo léxico dentro del vocabulario republicano (1876-1899)», Verba: Anuario galego de filoloxia, 7, pp. 379-388.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Pilar (2020), «El léxico de la moda: su acogida en los diccionarios académicos generales». RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 3(1), pp. 5-46.

FLORES ARENAS, Francisco (1887), Lo prohibido, comedia en un acto y verso, Madrid.

FORGAS BERDET, Esther (1996), «Lengua, sociedad y diccionario: la ideología», en Esther Forgas, Léxico y Diccionarios, Tarragona, Departamento de Filologías Románicas, pp. 71-90.

FORGAS BERDET, Esther (2006), «Diccionarios e ideología», Interlingüística, 17, pp. 2-16.

GABINO, Juan Pedro (2008), «“In principio erat verbum”: el léxico caracterizador de la letraherida o la mujer anda en lenguas», en Pura Fernández y Marie Linda Ortega, La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, pp. 17-32.

GARCÍA GODOY, María Teresa (1995), El léxico del primer liberalismo español y mejicano (1810-1814): estudio de lexicología sociopolítica, Granada, Universidad de Granada.

GARCÍA MALO, Ignacio (1864), La voz de la naturaleza o el espejo de la juventud. Colección de ejemplos prácticos de virtud, moralidad y honradez, Barcelona, Administración de la biblioteca ilustrada de Espasa hermanos.

GARCÍA PLATERO, Juan Manuel (2018), «Ideología y sátira en la lexicografía decimonónica», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 36, pp. 199-226.

GASPAR Y ROIG (1855), Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas españolas en el lenguaje común antiguo y moderno; las de ciencias, artes y oficios; las notables de historia, biografía, mitología y geografía universal, y todas las particulares de las provincias españolas y americanas, Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores.

GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano (2023), «El Novísimo diccionario de Manuel Ossorio y Bernad o cómo usar la ironía, la risa y el divertimento como herramientas para la definición lexicográfica», en Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas (eds.), De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX, pp. 347-358.

GUERRERO PALLARÉS, Teodoro (1848), Diccionario filosófico del amor y las mujeres, Madrid, Imprenta de D. Luís García.

LLANOS ALCARÁZ, Adolfo (1864), La mujer en el siglo diez y mueve, Madrid, Sanmartín.

LÓPEZ JARABA, Francisco (2013), La chica de la carretera, Bloomington, Palibrio.

LUHMANN, Niklas (1985), El amor como pasión, Barcelona, Edicions 62.

MAPELLI, Giovanna (2016), «Aspectos de la oralidad en las series televisivas españolas: los procedimientos de intensificación», Orillas, 5, pp. 1-18.

MARTÍN GAITE, Carmen (1972), Usos amorosos del dieciocho en España, Siglo veintiuno editores.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Marcos (2003), «Setenta años de teoría de los campos: balance provisional», Revista Española De Lingüística, 33(2), pp. 261-314.

MATORE, G. 1953. La méthode en lexicologie, París, Domaine Français.

MONTES BERGES, Beatriz, María ARANDA LÓPEZ, Luis GONZAGA PÉREZ CORDÓN y María del Rosario CASTILLO MAYÉN (2011), «Autoasignación de estereotipos de género en el ámbito universitario implicaciones para la discriminación de género», en Isabel Vázquez Bermúdez, Logros y retos: Actas del III congreso universitario nacional «Investigación y género», pp. 1299-1310.

NÚÑEZ DE TABOADA, Manuel (1825), Diccionario de la lengua castellana para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de ésta lengua, y el de la Real Academia Española, París, Librería de Seguin.

PASCUAL, José Antonio y María del Carmen OLAGUÍBEL (1992), «Ideología y diccionario», en Ignacio Ahumada, Diccionarios espanoles: contenidos y aplicaciones, Jaén, Casa Editora

PEIRA, Pedro (1975), Léxico romántico (aproximación al vocabulario político y social del periodo de la regencia de María Cristina), Madrid, Universidad Complutense.

PÉREZ HERNÁNDEZ, Laura (2022), «Relación moda-mujer en el siglo XVIII. Prensa y representaciones», Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 150, pp. 253-264.

QUILIS MERÍN, Mercedes (2007), «Pragmática y lexicografía histórica del español en el siglo XIX: Ramón Joaquín Domínguez», Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 12, pp. 271-287.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1945), El diccionario que deseamos, Barcelona, Vox.

RAMÍREZ ALEDÓN, Germán (1996), «Sobre la autoría del Diccionario razonado (1811)», Trienio. Ilustración y liberalismo, 27, pp. 5-26.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739), Diccionario de Autoridades, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro. Enlace.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1780), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de Joaquín Ibarra, Enlace.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1783), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de la Viuda de don Joaquín Ibarra.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1803), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Real.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1817), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Real.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1822), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Real.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1832), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Real.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1837), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Nacional.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1843), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de D. Francisco María Fernández.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1852), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Nacional.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1869), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1884), Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1970), Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992), Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014), Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.7]

SALVÁ, Vicente (1847), Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, Librería de Don Vicente Salvá.

STRBAKOVA, Radana (2005), «El léxico de la indumentaria en los diccionarios burlescos del siglo XIX documentación de neologismos», Interlingüística, 16, pp. 1047-1058.

TERREROS Y PANDO, Esteban P. (1787), Diccionario castellano: con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana. Madrid, Viuda de Ibarra, hijos y Compañía.

VAN DIJK, T. A. (1980), «Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso», Semiosis, 5, 37-53.

VAN DIJK, Teun (2009), Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso, Barcelona, GEDISA.

VAN DIJK, Teun [Ramón Alvarado, trad., 1996] (1995), «Análisis del discurso ideológico», Versión, 6, pp. 15-43.

VELÁZQUEZ DE VELASCO, Luis José (1764), Colección de diferentes escritos relativos al cortejo, con notas de varios por Liberio Veranio [pseud.]. Recogidos por L. de Valdeflores. Sexta edicion, llena de más verdades inutiles que la primera; de mas alegorias infructuosas que la segunda; de más nadas agradables que la tercera; de más frioleras chocantes que la quarta; y de más cosas originales que la quinta, Cortejopoli, Lindo Monito.

VIÑALS, Carole (2014), «Recursos literarios en la prensa de fin de siglo: función de la ironía y de la sátira en La Ilustración Popular y Don Quijote (1893-1904)», Anales de Literatura Española, 26, pp. 537-555.

VIÑAO, Antonio (1998), «Liberalismo, alfabetización y primeras letras (siglo XIX)», Bulletin Hispanique, 2, pp. 531-560.

ZEROLO, Elías, DE TORO Y GÓMEZ, Miguel y ISAZA, Emiliano (1895), Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. Contiene las voces, frases, refranes y locuciones de uso corriente en España y América, las formas desusadas que se hallan en autores clásicos y la gramática y sinonimia del idioma, todo ilustrado con ejemplos y citas de escritores antiguos y modernos; la biografía de los hombres que más se han distinguido en todos los tiempos, la geografía universal, la historia, la mitología, etc., etc., París, Garnier Hermanos.