«¡Así se cría una juventud que pudiera ser tan útil si fuera la educación igual al talento!»: la juerga del Tío Gregorio de José Cadalso (1774). El flamenco y los conflictos de la Ilustración
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.26Información
Resumen
Considerada por la crítica especializada como el primer testimonio literario peninsular (1774) en torno a una juega flamenca, el texto de Cadalso, además de configurar una detallada descripción costumbrista, después desarrollada en las Escenas andaluzas (1847) de Estébanez Calderón, añade una reflexión moral final muy negativa en torno a este tipo de manifestaciones populares. Todo ello dentro de la dura dialéctica en torno al problema de la educación de la juventud que sacude el pretendido proceso modernizador de la Ilustración. Un estigma que va a perdurar a lo largo del tiempo donde se asocian los estereotipos flamencos, en cuanto manifestación primitiva y bárbara, a la incultura y el atraso español.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1992), Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración en España: 1680-1760, Madrid, RAE.
CADALSO, José (2000), Cartas Marruecas, est. prel. Nigel Glendinning, ed. Emilio Martínez Mata, Barcelona, Crítica.
CALZADO, David (coord.) (2017), Patrimonio Flamenco. La historia de la cultura jonda en la BNE, Madrid, Biblioteca Nacional de España [del 27 de enero al 2 de mayo de 2017].
CALZADO, David y Teo SÁNCHEZ (2017), «La oscura raíz del grito», en David Calzado Carmona (coord.), Patrimonio Flamenco. La historia de la cultura jonda en la BNE, Madrid, Biblioteca Nacional de España [del 27 de enero al 2 de mayo de 2017], pp. 55-184.
CLAVIJO Y FAJARDO, José (1763-1767), El Pensador, Madrid, Imprenta de Joaquín Ibarra.
ESCOBAR, José (1984), «Más sobre los orígenes de civilizar y civilización en la España del siglo XVIII», Nueva Revista de Filología Hispánica, 33, pp. 88-114.
FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro (1973), Epistolario, ed. René Andioc, Madrid, Castalia.
DÍAZ MARCOS, Ana María (2006), La edad de la seda. Representaciones de la moda en la literatura española (1828-1926), Cádiz, Universidad de Cádiz.
GONZÁLEZ TROYANO, Alberto (2018), La cara oscura de la imagen de Andalucía. Estereotipos y prejuicios, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.
JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1975), «Sátira Segunda a Arnesto», en Poesía el siglo XVIII, ed. John H. R. Polt, Madrid, Castalia, pp. 179-188.
LARRA, Mariano José de (1976), Larra: escritos sobre teatro, Madrid, Edicusa.
LEBLON, Bernard (2018), Los gitanos de España, Barcelola, Gedisa.
MARAVALL, Jose Antonio (1991), «La palabra civilización y su sentido en el siglo XVIII», en Estudios de historia del pensamiento español (siglo XVIII), Madrid, Mondadori, pp. 213-232.
MARTÍN GAITE, Carmen (1988), Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Editorial Anagrama.
MERCADO, José (1982), La seguidilla gitana. Un ensayo sociológico y literario, Madrid, Taurus.
NÚÑEZ, Faustino (2021a), El afinador de noticias. Crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados, Madrid, Ediciones Flamencópolis.
NÚÑEZ, Faustino (2021b), Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808), Madrid, Ediciones Flamencópolis.
ORTEGA Y GASSET, José (1964), Obras completas, Madrid, Revista de Occidente, t. VII.
QUIÑONES, Fernando (2005), De Cádiz y sus cantes. Llaves de una ciudad y un folklore milenarios, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
ROMERO FERRER, Alberto (1998), «En torno al costumbrismo del Género Andaluz (1839-1861): cuadros de costumbres, tipos y escenas», en Joaquín Álvarez Barrientos y Alberto Romero Ferrer (eds.), Costumbrismo Andaluz, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 125-148.
ROMERO FERRER, Alberto (2008), «El sainete y la tonadilla escénica en los orígenes del costumbrismo andaluz», en Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, CSIC-UAM, pp. 237-263.
ROMERO FERRER, Alberto (2017), «Performing the Peninsula: Costumbrismo and the Theatre of the 18th and 19th», en Javier Muñoz-Basols, Laura Lonsdale y Manuel Delgado (eds.), The Routledge Companion to Iberian Studies, Oxford-New York, Routledge & Taylor & Francis Group (T&F), pp. 368-379.
ROMERO FERRER, Alberto (2023), «“Una sombra hecha de luz”: Imagen y estereotipos andaluces en el teatro español de los siglos XVIII y XIX», en Beatriz Sánchez Hita y Daniel Muñoz Sempere (eds.), Andalucía y lo andaluz en los siglos XVIII y XIX. Representación, crítica y creación de estereotipos, Peter Lang, Bristol, pp. 105-135.
SIERRA ALONSO, María (2019), «Hombres arcaicos en tiempos modernos. La construcción romántica de la masculinidad gitana», Historia Social, 93, pp. 51-65.
SILVA, Francisco María [seudónimo de Pedro de Luján, duque de Almodóvar] (1781), Década epistolar sobre el estado de las letras en Francia. Su fecha en París, año de 1780, Madrid, Imprenta de Antonio Sancha.
TORRECILLA, Jesús (2008), Guerras literarias del XVIII español. La modernidad como invasión, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.