##plugins.themes.default.accessible_menu.label##
##plugins.themes.default.accessible_menu.main_navigation##
##plugins.themes.default.accessible_menu.main_content##
##plugins.themes.default.accessible_menu.sidebar##
Inicio
Registrarse
Entrar
Toggle navigation
Búsqueda
Editorial UCA
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo
Inicio
Núm. Actual
Núms. Anteriores
Avisos
Acerca de
Sobre la revista
Políticas de preservación digital
Envíos
Equipo editorial
Compromiso ético y política antiplagio
Política editorial sobre el uso de la IA
Prácticas editoriales en igualdad de género y lenguaje
Contacto
Inicio
Registrarse
Entrar
Búsqueda
Editorial UCA
>
Inicio
/
Archivos
/
Núm. 20 (2014): Mujeres a contraluz: criadas en la...
Núm. 20 (2014): Mujeres a contraluz: criadas en la literatura española de los siglos XVIII y XIX
DOI:
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2014.i20
Publicado:
2014-07-18
Número de elementos que mostrar:
32
Prólogo
Mujeres a contraluz: criadas en la literatura española de los siglos XVIII y XIX. (Presentación)
Eva María Flores Ruiz
(ES)
1-4
PDF
795
Monográfico
Sirvientas en la literatura de cordel, o la criada como enemigo doméstico
Juan Gomis Coloma
(ES)
5-26
PDF
834
La criada se hace señora. Un tema goldoniano en el teatro español del XVIII
Fernando Doménech Rico
(ES)
27-42
PDF
1144
La criada maga en la comedia de magia del siglo XVIII, o de escenógrafas y pedagogas en el ocaso del Antiguo Régimen
Ana Contreras Elvira
(ES)
43-73
PDF
1663
Que se le eche la culpa a la criada: historias de ejemplaridad y culpabilidad en la literatura popular española de los siglos XVIII y XIX
Alison Sinclair
75-91
PDF
459
La etopeya de la criada en el artículo de costumbres
Enrique Rubio Cremades
93-109
PDF
433
Criadas en la novela realista canónica, entre el desamparo y la astucia
Eva María Flores Ruiz
(ES)
111-126
PDF
682
Mediadoras de la intimidad, negociadoras del escándalo: las domésticas en la novela naturalista radical de fin de siglo
Pura Fernández
127-142
PDF
578
Función diegética e ideológica de las criadas en las novelas de Júlio Dinis y Eça de Queirós: los casos de Antónia (Uma família inglesa) y Juliana (O primo Basílio)
António Apolinário Lourenço
143-156
PDF
387
Mujeres del servicio doméstico en la pintura europea de los siglos XVIII y XIX
Yolanda Victoria Olmedo Sánchez
157-174
PDF
1642
Miscelánea
Benegasi y la poética bajobarroca: prosaísmo, epistolaridad y tono jocoserio
Pedro Ruiz Pérez
175-198
PDF
485
Francisco de Paula Castañeda, amanuense y autor
Rosalía Baltar
(AR)
199-224
PDF
838
Las Ruinas de Persépolis, de Ramón López Soler: entre el centón y la filosofía hermética
Pilar Hualde Pascual
(ES)
225-249
PDF
880
Ediciones y Traducciones
Segundo teatro de almanaques españoles. (Extracto de los pronósticos de 1719, 1722, 1723 y 1724 de Torres Villarroel, con sus dedicatorias, prólogos e invenciones en verso y prosa)
Fernando Durán López
(ES)
251-286
PDF
1029
Epítome de la Disertación sobre las corridas de toros de José Vargas Ponce, confeccionada para su lectura pública en 31 de julio de 1807
Carlos Cruz González
(ES)
287-306
PDF
2067
Notas
El influjo de Gallardo en Extremadura: noticia de un memorial de 1827
Diego Valor Bravo
(ES)
307-310
PDF
425
Reseñas
Vicente García de la Huerta, «Theatro Hespañol. Prólogo del colector». Ed., intr. y notas de Jesús Cañas Murillo
Francisco Cuevas Cervera
(ES)
311-314
PDF
677
Daniel Crespo Delgado, «Árboles para una capital. Árboles en el Madrid de la Ilustración»
Fernando Durán López
(ES)
315-318
PDF
361
María José García Folgado, «Los inicios de la gramática escolar en España (1768-1813). Una aproximación historiográfica»
Victoriano Gaviño Rodríguez
(ES)
319-321
PDF
316
Fr. Vicente Argüelles, «Receta instructiva y universalmente benéfica del nuevo invento del chocolate zamorense». Ed. de Arsenio Dacosta y otros
Alberto Ramos Santana
323-325
PDF
764
Antonio Calvo Maturana, «Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual de la España preliberal (1780-1808)»
Fernando Durán López
(ES)
327-333
PDF
416
Juan Bautista Vilar y María José Vilar, «Mujeres, Iglesia y secularización. El Monasterio de Santa Clara la Real de Murcia en el tránsito de la Ilustración al Liberalismo (1788-1874)»
Raquel Sánchez García
(ES)
335-337
PDF
208
Gregorio Alonso, «La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874)»
Antonio Calvo Maturana
(ES)
339-343
PDF
272
Rocío Plaza Orellana, «Los bailes españoles en Europa. El espectáculo de los bailes de España en el siglo XIX»
Alberto Romero Ferrer
345-347
PDF
453
Juan Luis Simal, «Emigrados. España y el exilio internacional, 1814-1834»
Alberto Romero Ferrer
(ES)
349-351
PDF
373
José A. Valero, «Contagio sublime. Manuel José Quintana y el republicanismo clásico»
Gregorio Alonso
(GB)
353-355
PDF
690
Luis Barbastro Gil, «El episcopado español y el alto clero en la Guerra de la Independencia (1808-1814). La huella del afrancesamiento»
Arturo Morgado García
(ES)
357-358
PDF
242
Agustín Coletes Blanco y Alicia Laspra Rodríguez (eds.), «Libertad frente a tiranía: poesía inglesa de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Antología bilingüe»
Susan Valladares
(GB)
359-362
PDF
419
Ana Yetano Laguna (coord.), «Mujeres y culturas políticas en España, 1808-1845»
Gloria Espigado Tocino
(ES)
363-367
PDF
396
«Diarios de viaje de Fernando VII (1823 y 1827-1828)». Ed. de Francisco Sevillano Calero y Emilio Soler Pascual
Alberto Romero Ferrer
369-371
PDF
698
Frédéric Guillaume de Vaudoncourt, «Mémoires d’un proscrit». Ed. de Laurent Nagy
Gonzalo Butrón
373-375
PDF
224
Vicente Sainz Pardo, «Un poeta suicida. Antología». Ed. de Jesús María García García
Oriol Miró Martí
(KR)
377-379
PDF
417
32